Archivo de la etiqueta: vida material

Mundus alter 32: Las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista del Paraguay: ¿Actores subalternos o protagonistas?

La última colaboración de este año en el blog es un texto del historiador francés Guillaume Candela, quien se ha ocupado del estudio de los pueblos originarios del Paraguay en los tiempos de la primera colonización ibérica. Guillaume es autor del libro Entre la pluma y la cruz. El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay. Documentos inéditos (1543-1575). Su intensa actividad académica vinculada a la docencia, la investigación, curaduría y publicación pueden consultarla al final de esta entrada. El texto que el doctor Candela socializa con nosotros hoy es parte de un interesante descubrimiento historiográfico a partir de fuentes documentales que dan cuenta de las dinámicas de la prostitución en el periodo fundacional americano. Los dejo con esta atractiva píldora.

 

Las mujeres enamoradas en la sociedad de conquista del Paraguay. Por Guillaume Candela

Cortesana (1640), óleo sobre lienzo de Jakob Adriaensz Backer (1608-1651), Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa

Los invisibles (las mujeres, los esclavos africanos, los pueblos indígenas, los trabajadores manuales, los grupos sociales denominados marginales) en la época colonial históricamente fueron relegados a un segundo plano o directamente olvidados por la historiografía tradicional. Sin embargo, existe una enorme documentación todavía inexplorada sobre estos actores importantes en la historia del Río de la Plata y del Paraguay conservada en los diferentes archivos y sobre todo en el Archivo Nacional del Paraguay. Estas fuentes no han sido aun debidamente estudiadas. Por ello parece una tarea sumamente importante la de intentar rellenar este gran vacío historiográfico. En este pequeño artículo pretendo volver sobre los primeros momentos de la época colonial para enfocarnos entre los años de 1541 y 1542 en un espacio que traspasa las actuales fronteras del Paraguay y que abarca parte del Brasil.

Este texto quiere presentar un estudio de caso a fin de subrayar el objetivo de integrar a los actores subalternos dentro de una reflexión histórica para una mejor comprensión y análisis de los actores en la América colonial. El documento que a continuación se va a analizar es un proceso judicial del año de 1542 que trata de las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista.

Las ‘mujeres enamoradas’ de la primera colonización

Muy poco sabemos sobre el rol de las mujeres en la historia tradicional sobre Paraguay porque tanto en las fuentes como en la historiografía no se contemplaba a las mujeres como actores independientes y como protagonistas de grandes acontecimientos históricos. En efecto, para el siglo XVI, la mayoría de las mujeres que aparecen en la literatura especializada sobre la historia colonial del Río de la Plata y del Paraguay son las españolas de la élite.[1]

La transcripción de nuevos documentos provenientes del siglo XVI y por ende el estudio de las fuentes judiciales, permite abrir una nueva ventana hacia otro mundo, en donde pueden aparecer, de tanto en tanto, algunas joyas relativas al mundo de la prostitución entre 1541 y 1542 en dos lugares claves para la Provincia del Río de la Plata: la Isla de Santa Catalina, actual Florianópolis y la ciudad de Asunción.

Causa criminal que siguió Juan Pavón a consecuencia de un auto del gobernador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca contra Francisco López por ser hombre de mala conciencia, amancebado, pendenciero y herrador después de repetidas amonestaciones. Asunción 14 de septiembre de 1542. Archivo Nacional del Paraguay.
Cortesía del Archivo Nacional del Paraguay

La causa criminal de 1542 pretendía condenar a un gran protagonista del periodo, el conquistador Francisco López, considerado como el segundo de la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca al Paraguay. A través del análisis de los testimonios, llegamos a recrear parte del mundo de la prostitución en los años mencionados. entre 1541 y 1542.[2]  A lo largo del proceso, el objetivo planteado por el acusador Juan Pavón de Badajoz es probar la culpabilidad del conquistador Francisco López relativa a pecados públicos, amancebamiento y confiscación de mujeres prostitutas para la sociedad. El término de ‘mujer enamorada’ se usó en el siglo XVI para designar a las trabajadoras sexuales.

El documento se abre con la presentación de un resumen de los hechos cometidos por Francisco López quien es juzgado por no respetar los códigos sociales que correspondían a su alto cargo. En varias ocasiones en los dos espacios, López ocupa el puesto de gobernador durante las ausencias de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Esta situación va a ser realmente la condición para montar un expediente tan extenso. Francisco López es básicamente acusado de elegir como mujeres en la vida pública a personas claramente identificadas como mujeres cortesanas. A lo largo del documento, los testimonios van describiendo las relaciones mantenidas entre las mujeres enamoradas y Francisco López. También en esta causa criminal se interroga sobre los efectos del comportamiento de López en la sociedad, demostrando la existencia de un esquema de reproducción, o de un patrón en las prácticas reprehensibles por parte de otros miembros habitantes de su casa: un cuñado apellidado Lope Ramos y su criado Julián López.

Quizá desde la perspectiva de la historia social el interés mayor de este documento reside en la presencia de un alto número de mujeres identificadas como pertenecientes a un mismo grupo social. Seis mujeres enamoradas aparecen indirectamente citadas en el documento en dos espacios distintos, la Isla de Santa Catarina y la ciudad de Asunción entre 1541 y 1542. Ellas se llamaban Beatriz Fernández, La Torres, Mari López, Francisca de Gamboa, Ana de Ribera y Juana de Salazar. Este extenso expediente judicial produce, de manera indirecta, el retrato más preciso y descriptivo del mundo de la prostitución en la sociedad de conquista del Paraguay durante todo el siglo XVI. Se trata luego, del único testimonio que se ha podido rastrear hasta ahora sobre la organización de la prostitución en esta provincia. Estas seis mujeres aparecen como doblemente subalternas, por un lado por su calidad de mujeres y por el otro por su oficio de prostitutas, el cual teóricamente las condenaría a uno de los sectores más marginales de la sociedad colonial.

Posicionamiento de las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista

Dama que descubre su seno. Posible retrato de la cortesana Verónica Franco, óleo de Tintoretto 1570. Museo del Prado, Madrid.

Como señalamos anteriormente, sería lógico pensar que estas seis mujeres no hubieran nunca aparecido en un documento producido en el siglo XVI. Sin embargo, este expediente judicial nos revela grandes sorpresas.

Primer punto, las mujeres enamoradas citadas en el documento ocupan un lugar en la sociedad mucho más alto del que podríamos pensar. Esto se verifica cuando el documento se enfoca en presentar, de manera indirecta, el ascenso social de estas mujeres a través de la lista de los regalos entregados por los hombres condenados y sobre todo por el leader del grupo Francisco López. En efecto, en el contexto de colonización del Paraguay en donde la pobreza es extrema, estas mujeres reciben de sus clientes privilegiados vestidos, joyas, criados y hasta casas privadas. Gran parte de estos regalos permiten poner en evidencia su propio rango social. ¿Quién podía tener el lujo en el siglo XVI de aparecer con criados, joyas y casas particulares sino la nobleza española? Esta situación ventajosa en esta sociedad se verifica también por la clientela que frecuentaban, hombres de la élite como Francisco López, Lope Ramos, Felipe de Cáceres y Luis Ramírez, es decir, gente como el lugarteniente del gobernador, el contador del rey y otros oficiales reales.

El segundo punto que se destaca de este documento abarca el rol esencial de las ‘mujeres enamoradas’ dentro la colonia todavía en vía de creación. La causa judicial describe la prostitución como un elemento estructurante de la colonia española y también como estructurado desde la fundación de Asunción (1537) y organizado alrededor de las mujeres prostitutas y de los alcahuetes como Francisco de Guadalupe y Ana Gómez, mencionados ocupando un oficio naturalmente reconocido por la sociedad. Estas mujeres son consideradas en el documento como un elemento esencial para el proceso de colonización. La prostitución parece consistir en un elemento fundamental que se presenta de alguna forma como una institución importada desde España a la nueva sociedad.

En este documento se puede leer con facilidad que la actuación del conquistador Francisco López aparece como un acto peligroso para la sociedad pudiendo causar la desorganización de la prostitución en la colonia y el establecimiento de un nuevo pacto social con las ‘mujeres enamoradas’. El acto criminal de López reside en haber intentado proponer una reorganización de la sociedad en donde las cortesanas podían aparecer como mujeres nobles casadas. Por supuesto, esta posición era considerada por parte de los acusadores y del gobernador como un acto subversivo y peligroso para el desarrollo de esta sociedad en Paraguay. Beatriz Fernández, La Torres, Mari Lopez, Francisca de Gamboa, Ana de Ribera y Juana de Salazar que podrían aparecer como actores doblemente subalternos son en los hechos, elementos esenciales del funcionamiento de la sociedad colonial y esto desde la fundación de la colonia en estas partes de las Américas.

 

Bibliografía

Mary Monte de López Moreira, « Mujeres de la Conquista del Paraguay ». In: Atlas(Org.). Gloriosa Mujer Paraguaya, Asuncion, Atlas, Ed. 1, 2020, v. 1, p. 33-52.

Mary Monte de López Moreira, « Mujeres de la Colonia ». In: Atlas(Org.). Gloriosa Mujer Paraguaya, Asuncion, Atlas, Ed. 1, 2020, v. 1, p. 53-68.

Mary Monte de López Moreira,  La gente del XVI, Asunción-Paraguay, Arandurá, Ed. 1ra, 2012, v. 1, p. 250, ISSN/ISBN: 9996720352

Mar Langa Pizarro, Mujeres de armas tomar. De la aparente sumisión a la conquista paraguaya y rioplatense, Asunción-Paraguay, Servilibro, 2013, p. 474.

Mar Langa Pizarro, “Mujeres en la expedición de Pedro de Mendoza: cartas, crónicas y novelas; verdades, mentiras, ficciones y silencios”, América sin nombre, n°15 (2010), pp. 15-29.

Notas a pie de página:

[1] Remito a los lectores a los trabajos de Marymonte López Moreira y de Mar Langa Pizarro.

[2] Este documento consta de más de 27 testimonios en los que aparece la voz de dos mujeres españolas llamadas Ana Sánchez e Inés de Villafranca.

SOBRE EL AUTOR:

Guillaume Candela se desempeña actualmente como profesor instructor de lenguas en el Departamento de Modern Languages en Aberystwyth University. Entre 2019 y 2020 ha sido postdoctorado CLIR en Data Curation en la Biblioteca John Carter Brown de la Brown University, en donde ha desarrollado el proyecto digital ‘Caribbean and Latin American Indigenous Languages at the JCB’. Ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris III. Su tesis estudia las primeras campañas de evangelización de los pueblos originarios del Paraguay examinando las interacciones entre los religiosos y los amerindios. Su experiencia profesional incluye un puesto de Asesor del Ministerio de Cultura del Paraguay y un puesto de Profesor Asistente en español en la Universidad François-Rabelais (Tours, Francia). En 2018 publicó un libro en Paraguay Entre la pluma y la cruz. El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay. Documentos inéditos (1543-1575). Desde 2012, ha producido varios artículos y capítulos sobre el estudio de los pueblos indígenas y los religiosos en la Cuenca del Plata en el siglo XVI. Entre sus producciones se destacan la publicación en 2019 de un capítulo intitulado “Influences of the Lascasian Discourse in Paraguay (Sixteenth Century): the Itinerary of Martín González.” Bartolomé de las Casas, O.P.: History, Philosophy, and Theology in the Age of European Expansion, Brill, 2019. En 2018 publicó un artículo intitulado “Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la conquista del Paraguay entre 1542 y 1575.” Chungara, 50 (2), 2018. En 2015, publicó también en coautoría con Bartomeu Melia otro ensayo intitulado “Lenguas y pueblos tupi-guaranies en las fuentes de los siglos XVI y XVII.” Melanges Casa de Velázquez, 45 (1), Madrid, 2015.

Cómo citar esta entrada:

Candela, Guillaume, “Las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista del Paraguay: ¿Actores subalternos o protagonistas?”. En Blog Los reinos de las Indias. Sección Mundus Alter, n.32. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2193

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter