Archivo de la etiqueta: Venecia

Baltasar de Araújo y la sinagoga de Venecia

Interior de la Scola Spagnola o sinagoga de los portugueses y españoles de Venecia

Las vidas de los cristianos nuevos de América han sido muchas veces historiadas por expertos de la materia como Nathan Wachtel en su magistral obra La fe del recuerdo.[1] Pero sus historias, luchas y tristezas derivadas de la práctica de la religión judía nos siguen trayendo informaciones de una enorme riqueza para el conocimiento del pasado.

El tema del viaje es una de las que me parece más apasionante, pues en las huidas, escapando de la Inquisición, recorrieron muchos de ellos “medio mundo”.

Hoy quiero hablarles de Baltasar de Araújo, un hombre nacido en Galicia[2] que terminó por asentarse en Santafé de Antioquia, Nueva Granada, después de recorrer media Europa y un poco de África. Este gallego viajó hacia “el gran Turco” pasando por la región de Flandes (no especifica por que ciudades) y luego por Venecia. De allí pasó a Salónica, Alejandría (en el gran Cairo) y Constantinopla. En un primer intento de volver a España transitó por Venecia, San Sebastián, Francia, Vizcaya, Castilla la Vieja, Galicia y Bayona. En algunos momentos de su derrotero mencionó ciudades específicas, en otros países, y en otros, regiones.

Ante el peligro de permanecer en España y por consejo de una hermana que allí se había quedado volvió a oriente y se asentó en Constantinopla, donde llegó a gestionar una botica que había puesto su madre. Parece que uno de sus clientes, un cristiano cautivo, tenía mucha influencia en él y lo convenció de dejar el judaísmo y habría sido la razón por la que en ese momento abandonó oriente y volvió a España, la que llamó en sus declaraciones, su patria. Intentó convencer a los inquisidores que ya en España había retomado el cristianismo en donde incluso, habría delatado a criptojudíos. Esto sin embargo no cuadra muy bien con sus confesiones a otros judíos judaizantes cuando pasó a Nueva Granada. En el viaje entre España y América no menciona haber vivido en más sitios que en Zaragoza y en Santafé de Antioquia.

Según las propias informaciones de Baltasar de Araújo, podemos calcular que su vida en oriente fue de unos ocho a diez años y en España entre nueve y diez años. Al Nuevo Reino de Granada habría llegado hacia 1615, diez años antes de ser encarcelado. Desde entonces, viviría en estas regiones unos sesenta años en total. Esto nos lleva a concluir que su vida se extendió de 1586 a 1676, aproximadamente y que la mayor parte de ella transcurrió en América. La época de la huida de su familia coincide con el momento de la unión de las coronas española y portuguesa, periodo en que se reavivaron en España las persecuciones de judíos que originalmente se habían refugiado en Portugal tras la expulsión en 1492 y que a partir de 1580 comenzaron a retornar.

Este hombre de oficio mercader de 39 a 40 años rindió testimonio ante la Inquisición de Cartagena de Indias en los primeros días de enero de 1625. El primero de enero rindió testimonió por primera vez contra el famoso Luis Franco Rodríguez, otrora su amigo. Fue preso por la Inquisición en Santafé de Antioquia después de haber sido acusado por un testigo anónimo al cual por el expediente suponemos de apellido Sosa o Méndez. Fue juzgado como “hereje judaizante en cinco o seis sinagogas”.[3] Fue buen confitente, es decir, que confesó todas sus culpas, razón por la que sólo tuvo que usar el sambenito seis meses, el mismo con el que salió en el auto de fe celebrado el 17 de junio de 1626 en Cartagena. Después, se volvió colaborador de la Inquisición hasta sus 90 años.

De las declaraciones tras su prisión y la forma en la que conoció a Luis Franco surge el “discurso de su vida”,[4] en la que lo veremos en su peregrinar por Europa y después por el Nuevo Mundo. En ese tránsito contará como escapó de Bayona hacia Flandes con su madre, su abuelo y sus 8 hermanos, cómo fue circuncidado junto a sus hermanos, la sinagoga que frecuentó en Venecia, la posesión de una botica en Constantinopla y otras aventuras más. Araújo, cuyo verdadero apellido era Coronel, fue un hombre educado en una escuela hebrea y quien tuvo acceso a libros, todas ellas, descripciones maravillosas, así como las de las fiestas religiosas que aprendió a respetar, los rezos y los rituales guardados en el ejercicio del judaísmo.

Manuel Tejado Fernández (1950), Anna Maria Splendiani (1997) y Ricardo Escobar Quevedo (2008), han mencionado varios episodios de la vida de este peculiar personaje, pero aún están inéditas sus declaraciones formales y completas ante la Inquisición en las varias audiencias que pidió para confesarse e incriminar a otros que como él eran judíos judaizantes, como llamaba la Inquisición a los cristianos nuevos que judaizaban, fuera que hubieran retornado a su fe originaria o a la de sus ancestros.

Quiero poner a disposición de los lectores las valiosas declaraciones de Baltasar de Araújo porque en ellas puede apreciarse al detalle la peregrinación de los judíos en la Europa del mundo moderno -peregrinación que los solidariza-, el deseo de conocer las Indias y tal vez falsamente creer que podían en ella practicar la antigua fe o convertirse definitivamente al catolicismo. El interés de enriquecerse en ultramar también era un motivo válido para muchos de ellos. Las declaraciones de Araújo son parte del proceso de fe contra Luis Franco Rodríguez, el cual se puede consultar en el Archivo Histórico Nacional de España, Inquisición 1620, expediente 5. He realizado una transcripción modernizando la ortografía.

Un documento como el que ponemos a disposición de los lectores es fuente para varios temas: la solidaridad entre la gente de la nación portuguesa, la idea de patria, las formas de aprendizaje de la religión hebrea, los miedos existenciales y las dudas sobre la verdadera religión, el viaje y sus significados, los miedos hacia la Inquisición, el sentimiento de impotencia frente al cristianismo y su deseo de invertir la religión dominante, el papel de la mujer en la transmisión de saberes ancestrales, los lazos y sentimientos familiares y en general, los tipos de conflictos que vivían esos hombres y mujeres que se debatían constantemente entre dos tipos de fe y varios mundos.

En Baltasar de Araújo se ve a un hombre conflictuado entre la primera educación que recibió, la católica, y el descubrimiento a los nueve o diez años de que era de familia judía. Hasta entonces sólo había él observado el gran ayuno llamado Yom Kipur o día grande.[5] La huida y la educación que poco a poco le va transmitiendo su madre parecen no ser un problema para él en los siguientes diez años, aunque después de esto parecen empezar a crecer sus dudas. Crecen con sus viajes y con los contactos que establece con gente cristiana en oriente y en su retorno a España. Sus confesiones ante los inquisidores cuando fue preso resultan muy abiertas y parece haber en él un deseo intenso de comprender en realidad cuál es la verdadera fe. La forma en que acusa a otros judaizantes como él no están marcadas -al menos en apariencia- ni por el miedo ni por la venganza.

Leamos con detenimiento sus confesiones, en las que emergen significativas descripciones de una sinagoga en Venecia -la que él llama de los portugueses pero que era conocida como la Scola Spagnola-,[6] varios rituales, oraciones, libros y hombres doctos:

f.7v

…Dijo que se llama Baltasar de Araujo que después en el discurso de su vida declarará y dirá los mas nombres que ha tenido así en reinos

f.8r

extraños como en los de Su Majestad natural que dijo ser de la villa de Bayona en Galicia residente que al presente era de la ciudad de Santafé de Antioquia de oficio mercader de edad que dijo ser de treinta y nueve a cuarenta años y que ha pedido la dicha audiencia para pedir en ella misericordia atento que espontáneamente y desde luego quiere entrar confesando todos sus pecados y culpas y lo que ha cometido contra la fe y creencia de la ley evangélica de nuestro señor Jesucristo que tiene predica y enseña la santa iglesia católica romana de la cual confiesa haber vivido apartado  pasándose a la ley de Moisen[7] viviendo en ella y teniéndola por mejor para su salvación no obstante que por haber sido instruido en la fe de Jesucristo y su ley evangélica supo y entendió y que la dicha ley de Moisen era contraria a ella por lo cual dicha ley de Moisen confiesa estar circuncidado como tal judío y debajo del dicho principio  de su confesión y de la verdad que dicho tiene volvió a pedir de nuevo misericordia y penitencia de todo lo que entiende a confesar que ha hecho y cometido en el discurso de su vida.

Relación

Este reo fue testificado por un testigo mayor varón de que habría como siete años que pasando por cierto lugar de estas Indias el dicho Baltasar de Araujo y diciendo era natural de la villa de Bayona en Galicia oyendo nombrar al testigo le había preguntado de donde era y diciéndole que de la ciudad de Oporto en Portugal el dicho Araujo había dicho que de la misma ciudad había el conocido otro hombre del apellido de el testigo el cual con su mujer y demás familia se habían embarcado en la dicha villa de Bayona junto con el dicho Araujo

f.8v

y su madre para Flandes con otros cristianos nuevos de la dicha ciudad de Oporto y que todos ellos y el dicho Araujo iban huyendo de la Inquisición y que habría como año y medio que le había dicho cierta persona que nombró que al dicho Araujo le había visto en la ciudad de Santafé de Antioquia en estas Indias y preguntado el testigo dijese y declarase que causa hubo o que razones precedieron para que el dicho Araujo se declarase con el testigo y le dijese que había ido huyendo de la Inquisición en compañía de su madre respondió que ninguna plática ni razón hubo entre los dos más de lo que dicho tiene y que entonces había dicho el dicho Araujo al dicho testigo que como se había casado con cristiana vieja siendo cristiano nuevo y replicándosele que de todo cuanto iba confesando y diciendo se echaba de ver la poca verdad que trataba pues aun en esto que no es lo principal de su causa diciendo y confesando como tiene confesado que no hubo ninguna plática entre los dos le dijo el dicho Araujo que era cristiano nuevo y que para que se había casado con cristiana vieja de lo cual se echaba de ver manifiestamente se conocían de antes que fueron más sus pláticas porque de esta manera se echa de ver clara y manifiestamente que el dicho Araujo no se había de declarar con quien no conocía ni hacerse culpado de que había ido huyendo de la Inquisición así se le amonestara dijese la verdad a que respondió este testigo que decía lo que tenía dicho y que no había pasado otra cosa ni había visto antes a el dicho Araujo.

Y en otra audiencia que de su voluntad pidió el testigo dijo que delante la misericordia y acatamiento de Dios promete decir enteramente la verdad y con este propósito y para ello ha pedido audiencia y dice que en una de atrás confesó y dijo que el dicho Araujo se había declarado con el diciendo

9r

Que había ido huyendo de la Inquisición con su madre a Flandes y que no había pasado otra cosa entre los dos en lo cual engañado del demonio y con la vergüenza que siempre le ha cegado no dijo verdad porque lo es que el dicho Araujo confesó y dijo al testigo se había embarcado en la dicha villa de Bayona de Galicia en compañía de su madre y de Francisco Méndez y Miguel de Sosa vecinos de la ciudad de Oporto y otros que todos iban huyendo a Flandes por temor de la Inquisición y ser todos los susodichos judíos judaizantes observantes de la ley de Moisén . Y en esta ocasión se declaró el dicho Araujo con el testigo de que era tal judaizante y que vivía en la creencia de la ley de Moisén guardándola y haciendo sus ritos y ceremonias a que había respondido el testigo que también el era observante de la dicha ley de Moisen y la guardaba y ambos se habían confirmado en que la dicha ley era la buena y la que les convenía para salvar sus almas.

Con esta testificación fue preso el dicho Baltasar de Araujo y en la primera audiencia que con él se tuvo en postrero de el dicho mes de enero deste año de seiscientos y veinte y cinco dijo ser descendiente de judíos de la nación hebrea de parte de su madre y que descendían del tribu de Judá y que aunque no tenía noticia ni había oído decir que ninguno de todos ellos hubiese sido preso ni penitenciado por el Santo Oficio ni el lo había sido hasta ahora confesaba que la dicha su madre su abuelo materno y sus hermanos que habían sido ocho se habían ido huyendo de la Inquisición desde la villa de Bayona en Galicia a Salónica y por miedo de no ser presos por ella  y que había llevado al dicho reo la dicha su madre siendo de hasta nueve o diez años y que le había hecho circuncidar en la ciudad de Venecia en compañía de los dichos sus hermanos donde y después en Salónica y Constantinopla había vivido como

9v

Judío judaizante si bien desde que habían tomado puerto en Flandes por donde habían hecho su viaje le había comenzado la dicha su madre a catequizar en la dicha ley de Moysen y aun en la dicha villa de Bayona su tierra le había hecho ayunar el día grande que llaman equipur,[8] y después de circuncidado le había dado un librillo de los que se dan a los judíos principiantes para que aprendiese las oraciones de la ley y fuese a las sinagogas a rezarlas y aprendió de memoria las de la sema y amida[9] que son las más forzosas de que había dicho de cada una un pedazo y que no se acordaba de las demás palabras porque con el mucho tiempo que había que no las rezaba ni decía se le había olvidado y que luego le había puesto la dicha su madre a la de la escuela de un rabí mulato hombre muy entendido en la ley que era el que le había circuncidado y le había puesto por nombre Abraham Senior y en la dicha escuela en un libro de media cuartilla en romance le enseñaba el susodicho a rezar diciéndole hasta donde había de rezar de una vez y a donde había de parar aguardando a los demás para cuando fuese a las sinagogas con los demás judíos y después que había aprendido a rezar por el dicho libro le habían dado otro que tenía la una plana en castellano y la otra en hebreo el cual sabía el dicho reo para leer y contenía lo que el primero. Y a ocho días de su circuncisión había comenzado a ir a la sinagoga de los portugueses de dicha ciudad de Venecia que era un templo grande en el cual por los lados había muchas lámparas y en medio una muy grande con más de cuarenta luces  y en el frontispicio estaba puesto un dosel con los pergaminos del talmud arrollados en unos palos y en frente del dicho dosel a la otra parte estaba el coro y detrás de él una reja muy grande que divide los hombres de las mujeres y al dicho coro subía el rabí con uno de dichos pergaminos y leía de el lo que tocaba a lo que había sucedido

10r.

En aquel día en otro tiempo y que el dicho reo por el dicho libro rezaba como los demás en la dicha sinagoga las dichas oraciones de la sema y amida y demás rezos y salmos y para rezar la amida se ponía derecho los pies juntos inclinado el cuerpo mirando hacia el dosel donde estaban los pergaminos de la ley y para rezar la sema se sentaba como los demás cerrando los ojos al principio de la dicha oración y que deste tiempo que había comenzado a ir a las dichas sinagogas ha guardado y hecho todos los dichos ritos y ceremonias que los judíos hacían con creencia y pertinacia pensando salvarse en la ley de Moisen e irse al cielo guardando los sábados por fiesta mejorándose en ellos de vestido y no comiendo en ellos cosa que se hubiese guisado en semejantes días poniéndose camisa limpia los viernes a la noche y ayunando los ayunos de la ley sin comer ni beber en todo el día hasta la noche guardando y celebrando las pascuas que los hebreos  guardan y celebran y absteniéndose de comer tocino sangre y cebo y pescado que no tuviese escama acudiendo a rezar a las sinagogas a las horas como los demás con cuidado de no faltar en nada y que habiendo estado en la dicha ciudad de Venecia  como cuatro meses se habían ido el dicho reo su madre y hermanos y otras personas judaizantes en cuya compañía habían ido desde la dicha villa de Bayona a Salonique[10] a donde habiéndole puesto la dicha su madre a la escuela para que acabase de aprender bien lengua hebrea iba también como en Venecia a la sinagoga y guardaba los ritos y ceremonias de la dicha ley de Moisén y lo traía su hermano el mayor en llevallo consigo a las ferias de Ajectu y Mocalur[11] y después habían ido a Alexandria del gran Cairo donde había hecho empleo como de tres mil escudos de aljófar[12] grueso y se había muerto y que viéndose así solo el dicho

10v.

Reo y con inclinación de ver mundo y acordándose de que había oído decir a la dicha su madre que una hermana del dicho reo que había quedado en la dicha villa de Bayona estaba viuda le había dado deseo de irla a ver y así se había bajado a la dicha ciudad de Venecia y de allí por Italia había ido a España por la ciudad de San Sebastián y había estado en muchos lugares así de Italia Francia Vizcaya como de Castilla la Vieja y Galicia y tratado con personas de la nación que se habían declarado con el y el con ellos por observantes de la ley de Moysen y que llegando a la dicha villa de Bayona y hablado con la dicha su hermana había hallado que había sido falsa la nueva de la muerte de su cuñado la cual dicha su hermana y otras algunas personas le habían puesto mucho miedo de que si andaba por aquella tierra donde era conocido le había de suceder una muy grande desgracia  de ser preso por la Inquisición o muerto por sus deudos temiéndose no les viniese algún daño por él y así no había osado detenerse y se había vuelto con su madre y hermanos que habiendo tenido noticia que se habían ido a vivir a Constantinopla había ido allá y había sido bien recibido por su madre y le había mandado tuviese cuenta con una botica que había allí puesto y mediante un cautivo cristiano  que acudía a ella y le hacía bien el dicho reo le aconsejó que dejase la ley de Moisen y se viniese a España su patria y así lo había puesto en ejecución mediante los medios que precedieron  y se había venido a España más había de veinte años y había propuesto en su corazón de dejar la dicha ley de Moisen y tener y guardar la de nuestro señor Jesucristo como la había tenido y guardado después que se había venido de la dicha ciudad de Constantinopla donde y en Salonique y Venecia había vivido judaizando y en la fe y creencia de la ley de Moysen por espacio de ocho años

11r.

Hasta que como dicho tiene había propuesto de dejarla y reducirse a la fe católica en que había sido instruido y enseñado con cuyo propósito como tiene dicho sin que lo supiese su madre se había partido de Constantinopla y venídose a España donde y en estas Indias ha testificado a muchas personas por judíos judaizantes observantes de la ley de Moisen en todo lo cual y por haber comenzado desde su primera audiencia a delatar de si y decir de otros ha dado de muestras de buen y verdadero confitente el cual entre otras personas de quien ha dicho y testificado contra Luis Franco portugués descendiente de hebreos vecino de la ciudad de Zaragoza gobernación de Antioquia en estas Indias en la dicha audiencia primera de primero de enero deste año de seiscientos y veinticinco rematándola dijo que se había declarado ser judaizante con Luis Franco…

…Y en esta audiencia de tres del dicho mes de febrero siendo amonestado diga la verdad debajo del juramento que tenía fecho de decirla.

Dijo que ha recorrido su memoria para decir lo que le paso en el dicho Luis Franco para decir como ha dicho que es judío judaizante y que aunque vuelve a decir y sabe que es judío como él lo ha sido tiene tan cansada la memoria con sus trabajos que no se acuerda formalmente  al presente de las palabras que le dijo a este conque se declaró por tal judaizante más de que este se declaró con el dicho Luis Franco cómo había estado en Salonique, Constantinopla y toda Turquía y en las sinagogas de ella en compañía de su madre y de otros muchos portugueses que habían ido huyendo

11v.

De la Inquisición a Flandes y a dichas partes de Turquía y que aunque este se llamaba acá Araujo su sobre nombre no era sino Coronel de los coroneles de Galicia y que aunque decía a la demás gente que el había estado cautivo en Turquía para con el como cristiano nuevo y de la nación no había de decir sino la verdad que lo era que este había estado en Turquía en libertad con la dicha su madre y sus hermanos judaizando como los demás judíos que allá estaban todo lo cual le oía a este el dicho Luis Franco de muy buena gana y le preguntaba muy por menor el camino para ir a dichas partes y cual era mejor y el tratamiento que el gran turco hacía a los hebreos y personas que iban a judaizar a sus reinos…

12r

…vuelve a decir que las palabras formales con que se declaró el dicho Luis Franco por judaizante no le vienen a la memoria aunque la ha trabajado harto ni se puede acordar de ellas y solo se acuerda y tiene que añadir a lo dicho que el dicho Luis Franco le dijo tratando de las dichas cosas de los judaizantes de Salonique y Turquía que si el se viera allá nunca volviera a España como el dicho reo había vuelto…

Y en la audiencia del día siguiente de catorce del dicho mes de febrero prosiguiendo el dicho reo en su testificación dijo que pidió esta audiencia para decir un poco que se le ha acordado de lo mucho que pasó con el dicho Luis Franco en las sesiones y pláticas que con el tuvo tratando de cosas de la ley de los judíos que eran muy frecuentes y ordinarias porque casi se veían este y el dicho Luis Franco cada día en año y meses que el dicho reo estuvo en dicha ciudad de Zaragoza de las cuales pláticas si el se acordara pudieran hacerle dos procesos como el del dicho reo porque a causa de ser muy leído en la sagrada escritura y agudo de ingenio el dicho Luis Franco le venía a preguntar puntos y dudas muy a menudo

12v.

A que no sabía satisfacerle por ser dificultosas y que pertenecían a los jajamis[13] y doctos en la ley de Moisen de que eran las dichas dificultades entre las cuales de la que al presente se acordaba y para que había pedido dicha audiencia es que por el año de mil y seiscientos y diez y seis que es en que el dicho reo había estado en la dicha ciudad de Zaragoza estando un día juntos el dicho Luis Franco y el dicho reo acertó a pasar Francisco de Castro Zorrilla que presente era alcalde ordinario y enemigo conocido del dicho Luis Franco y viéndole el susodicho dijo a el dicho reo por el dicho Francisco de Castro Zorrilla- notad la potestad de este y hablando luego en plural prosiguió diciendo la potestad de estos y el imperio hasta cuando ha de durar esto y pregunto al dicho reo y dijo allá más sabios y doctos no tratan de esto y de la venida del Mesías cuando ha de venir y alzando los ojos al cielo decía usquequo con sentimiento y ternura como quien daba a entender hasta cuando había de durar la sujeción del pueblo judaico y estar así oprimido y era tan gran preguntador de cosas extraordinarias y dificultosas el dicho Luis Franco  que a lo que este oía con publicidad decía traía cansados a todos los teólogos que iban a la dicha ciudad si bien no les preguntaría las preguntas que a este de ordinario le hacía […]

[1] Nathan Wachtel. La fe del recuerdo. Laberintos marranos. 1ª.ed.español. Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 2007.

[2] La presencia documentada de judíos en Galicia data del año 1044. Esta región había sido vía de salida de los judeoportugueses quienes pasaban por allí hacia otras ciudades europeas o se terminaban asentando. Véase María Gloria de Antonio Rubio, “Judíos, conversos e Inquisición en Galicia” en Cuadernos de estudios gallegos, 2009.

[3] Anna María Splendiani, José Enrique Sánchez Bohórquez y Emma Cecilia Luque Salazar. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. T.I. Documentos procedentes del archivo histórico nacional de Madrid. Sección Inquisición, Cartagena de Indias. Libro 1020, años 1610-1637. Santa Fe de Bogotá, Centro editorial javeriano, 1997, p.157.

[4] Esta era una parte del proceso inquisitorial donde al acusado se le pedía que relatara los hechos de su vida y en donde se puede rastrear el pasado genealógico del reo inquisitorial sospechoso de ser “infecto”.

[5] Esta ceremonia fue la más practicada en el medio de los criptojudíos, la única que era forzosa de la ley.

[6] Esta sinagoga es conocida como la sinagoga de los españoles, la cual fue en realidad construida entre 1550 y 1584 por judíos tanto portugueses como españoles. Es la sinagoga histórica más grande de Venecia.

[7] Forma arcaica de Moisés. En los documentos de esta época siempre aparece escrito así.

[8] Se refiere al gran ayuno, el Yom Kipur.

[9] Se refiere a dos oraciones, el Shema (la profesión de fé de Israel) y la Amidá (la oración que se reza “en pie”). Un estudio detallado puede consultarse en Ricardo Escobar Quevedo. Inquisición y judaizantes en América española (Siglos XVI-XVII). Bogotá, Universidad del Rosario, 2008.

[10] Bajo el imperio otomano, la ciudad de Salónica albergó a judíos, cristianos y musulmanes.

[11] No he podido ubicar ningún lugar con estos nombres. Es probable que el reo no los recordara bien o los pronunciara en un modo que no coincide con los lugares geográficos que visitó.

[12] Un tipo de perlas.

[13] Esta palabra no es hebrea. Rabí en turco se dice haham, palabra a la que muy posiblemente aludía Baltasar de Araújo y que en su declaración habría hispanizado.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

La última encarnación del Encubierto: Un rey calabrés y el conflicto internacional (1598-1603)

 

Region de Calabria
Region de Calabria

La famosa leyenda de don Sebastián alcanzó no solo el mundo ibérico sino que se materializó también en la península itálica. De allí proviene, la última historia de la encarnación de don Sebastián. Con ella, cerramos el ciclo de los ‘falsos don Sebastián’.

La fuerza de esta leyenda se hace corpórea en el último pretendiente a ser el desaparecido Don Sebastián. Un individuo joven de origen calabrés a quien se le conoció como ‘el Caballero de la Cruz’ y quien apareció un buen día en Venecia y en donde algunos testigos improvisados lo reconocieron como el rey supuestamente muerto en Alcazarquivir. Cuando fue trasladado a Nápoles ya prisionero, algunos testigos lo identificaron como Marco Tullio Catizone, cuyos padres habían sido Ippolito Catizone y Petronia Cortes. Tenía una pequeña hija cuyo nombre se desconoce y una esposa llamada Paola Gallardeta con quienes vivió en Messina. Nadie supo nada de su profesión –algunos suponen que era mercader- pero se presume que no le faltaban los medios económicos, ya que emprendió a su costo una travesía que lo llevó a su aventura veneciana. Había nacido en el pueblo de Magisano en la provincia de Catanzaro, región de Calabria, al sur de Italia.

Cruz de la orden de Aviz
Cruz de la orden de Aviz

En 1598, Catizone emprendió un largo viaje en el que saliendo de Messina pasó por Roma, Loreto, Verona, Ferrara y Venecia.[1] En esta última ciudad se instaló en un barrio pobre y se identificó como portugués, aunque parece que no hablaba la lengua lusitana. Otro autor cuenta que llegó a Padua vistiendo en traje de peregrino.[2] En el corazón de la República véneta un soldado portugués –o italiano según dice otra fuente-[3] que había combatido en África junto al rey, lo convenció de su parecido físico con el difunto soberano.

¿Un Don Sebastián retratado en 1585?
¿Un Don Sebastián retratado en 1585?

Asimismo, recibió el apoyo de algunos portugueses exiliados de cierto prestigio que habitaban en Venecia y se cuenta que llegó a hacerse alargar una pierna –otros dicen un brazo- y a aumentar un tobillo, defectos que poseía el verdadero rey. Según otra fuente, sería un grupo el que reparó en el parecido de este hombre, que se hacía llamar Don Diego de Aragón, con don Sebastián.[4] Un capitán veneciano y algunos oficiales portugueses habrían sido los que comenzaron el asunto, señalando el gran parecido de don Diego con don Sebastián.

En este periodo alternaba su vivienda entre Padua y Venecia y allí empezó a escucharse de la presencia del rey don Sebastián, el cual regresaba de un largo peregrinar por oriente. El rumor llegó a oídos del embajador español en la República veneciana, don Íñigo de Mendoza, quien en noviembre de 1598 solicitó su arresto. Sin embargo, las autoridades venecianas no respondieron a esta requisición, pues hasta ese momento Catizone gozaba de la protección de nobles influyentes y de prelados portugueses exiliados. Pero ya en marzo de 1599 se le había decretado prisión perpetua. El encarcelamiento del calabrés fue el que finalmente desencadenó un conflicto de carácter internacional.

En julio de este mismo año, un capuchino portugués escribió al rey de España lo siguiente:

“El año pasado como ya Vuestra Majestad sabe llegó en Venecia uno el cual hablando con estos judíos portugueses les decía que don Sebastián era vivo y que estaba en Sicilia y que venía de la India; de ahí a tres meses dijo que él era el mesmo don Sebastián; después fue metido en una prisión en Venecia”.[5]

En París, Juan de Castro –difusor de las ideas del zapatero Gonzalo Anés Bandarra[6] y opositor de la monarquía española- recibió cartas en las que se le notificaba sobre la presencia del rey don Sebastián en Venecia. Éste, fiel defensor de la sobrevivencia de don Sebastián, comunicó la noticia a Inglaterra y a los Países Bajos, buscando reunir subsidios y con fines propagandísticos.

En 1600, Juan de Castro se desplazó a Venecia para apoyar a Catizone y convencer a otros religiosos portugueses allí asentados, de la presencia de don Sebastián. Incluso algunos eclesiásticos portugueses  viajaron a Roma para solicitar al Papa su intervención en el caso de la prisión de Catizone.

Había muchos interesados en su defensa. Dos frailes enviados a Venecia para reconocer al presunto rey se presentaron con cartas de recomendación del rey de Francia, Enrique IV, quien a su vez encargó a su embajador en Venecia que se interesase por la liberación de Marco Tullio. Sebastián de Figueroa, emigrado portugués, llevó desde Francia cartas de los estados generales de los Países Bajos, del conde Mauricio de Nassau y de don Manuel, primogénito de don Antonio, prior de Crato, ya involucrado en el caso de la impostura sebastianista del ‘pastelero de Madrigal’ de la que hablamos en la anterior entrada. Incluso el segundo hijo de don Antonio, prior de Crato, llegó hasta Venecia, en donde se quejó de las autoridades venecianas por haber obstaculizado a los enviados portugueses el reconocimiento del prisionero que podía ser el rey. Este apoyo fue valioso pues se logró la liberación del reo.[7]

El 15 de diciembre de 1600, el ‘Caballero de la Cruz’ fue puesto en libertad bajo la condición de no volver a poner pie en la República veneciana y la amenaza de una pena de diez años en galeras. De esta manera y junto a un fraile portugués, abandonó Venecia para desde Livorno embarcarse a Francia. Pero en una etapa del viaje, mientras se encontraba en Florencia, se hizo reconocer como don Sebastián, siendo inmediatamente arrestado y enviado a Nápoles. Allí y en Portugal, a pesar de ser reconocido como Marco Tullio Catizone, su fama se fue acrecentando. En 1602 fue sentenciado de nuevo y enviado a galeras al puerto español de San Lúcar de Barrameda. Desde allí escribió cartas, buscó financiación y preparó su liberación. Estos actos le valieron finalmente, su condena a la horca, la pérdida de la mano derecha y la dispersión de sus restos.

Todavía en 1600 cuando se le apresó en Florencia, logró la mediación de Enrique IV, sin embargo, pesó más la fidelidad del gran duque Ferdinando de Médici a la corona española. Por su parte, el conde de Lemos, virrey de Nápoles, buscaba probar la impostura de Catizone y lo mandó a retratar al pintor Fabrizio Santafede para enviar el cuadro junto a una detallada relación dirigida a Felipe III.[8]

El primero de septiembre de 1603 el padre fray Esteban de Sampaio, preso desde el 25 de febrero, acabó sus días junto a otros religiosos. Según otra fuente más directa, fue el 21 de octubre cuando fueron ejecutados él y el fraile Buenaventura del que hablaremos adelante. Sampaio había sido uno de los adeptos del Caballero de la Cruz.  Veintidós días después, el 23 de septiembre, se dio fin al último intento de dar vida a don Sebastián. La suerte y sentencia de Marco Tullio Catizone fueron aplicadas también a otros tres de sus cómplices: Aníbal Balsano, Fabio Craveto y Antón Méndez. Todos fueron arrastrados, cortada su mano derecha, ahorcados y descuartizados.

He podido ubicar los nombres de algunos de los cómplices de Marco Tullio. Fray Esteban de Sampaio era uno de los más conocidos y dicen las fuentes que al ser hecho prisionero en Valencia dijo, “que así como Dios era hijo de Santa María, era Marco Tullio el señor rey don Sebastián”.[9]

Fray Buenaventura de San Antonio fue también cómplice notorio. Él hizo muchos viajes y gestiones en apoyo del rey calabrés e hizo una larga confesión en la que podemos acercarnos a las intrincadas redes de intereses que se gestaron alrededor del desaparecido don Sebastián. Oigamos su voz:

“Y que él era la persona que había llevado un crédito para su libertad [la del rey calabrés] cuando estuvo en Nápoles, y que muchos caballeros de Portugal eran suyos, pidiéndoles carta para ellos y ofreciendo llevarlas, y que él y los amigos aunque pocos, bastaban para ponerle en posesión de su reino; y viendo allí al dicho Marco Tullio le habló en galera y confesó que conociendo claramente el dicho fray Buenaventura que el dicho Marco Tullio no era el dicho señor rey, y conociendo cuan grave delito cometía el dicho Marco Tullio le trató como a rey y dijo que lo era llamándole Majestad, y pidió escribiera cartas a personas principales de Portugal para que le reconociesen por rey, las cuales llevó el dicho fray Buenaventura al dicho reino de Portugal para inquietarlo y alborotarlo, y juntamente por el mismo intento llevó un papel de las armas de Portugal para que le reconociesen por rey y una larga relación con acuerdo de Marco Tullio que escribió un calabrés forzado de las galeras de Nápoles, en que refirió muchos cuentos y mentiras que decía habían sucedido al dicho Marco Tullio con personas que le habían conocido por el señor rey don Sebastián y así mismo llevó una carta de creencia del dicho Marco Tullio con firma del rey don Sebastián, abierta y sobreescrita al mismo fray Buenaventura […].[10]

Además de esto, la confesión de Sampaio nos permite conocer más detalles acerca de los cómplices de este asunto de suplantación. Bajo tortura y después de la primera ‘vuelta’ dio como participantes de la conspiración a:

1)      Bernardino de Sousa, hidalgo de Aveiro

2)      Antonio Tavares, canónigo de Lisboa

3)      Lorenzo Rodrigues da Costa, canónigo cuaternario de Lisboa

4)      Salvador Moreyna, correo mayor de Aveiro

5)      Enrique de Sousa, gobernador que fue de Oporto

6)      Un criado suyo

7)      Diego Naro, juez ordinario de Aveiro

8)      Un notario de Coxin

9)      Sebastián Nieto, barbero, vecino de Lisboa

10)   Fray Jerónimo de la Visitación de la orden de Alcobaza que estuvo en Roma por agente de su orden seis o siete años

11)   Don Juan de Castro que había seguido el partido de don Antonio [el prior de Crato]

12)   Dos hermanos africanos criados de don Francisco da Costa, embajador de Marruecos que se hallaron en la batalla de África

13)   Pantaleón Pessoa, natural de la Guardia

14)   Sebastián Figueroa

15)   Manuel de Brito de Almeida

16)   Thomé de Brito de Braga

17)   Diego Manuel López, mercader residente en París

18)   Francisco Antonio, soldado portugués

19)   N.de Lucero, natural de la isla Madeira

20)   Diego Botello, el Buzo, que residía en París.

Las cuatro historias de impostura sebastianista que hemos narrado dejan traslucir que los cuatro personajes involucrados no actuaban solos. Se revela un intenso movimiento conspirativo en el que el papel de muchos religiosos y nobles laicos apuntaba a la liberación temprana de Portugal. Se evidencia también, el papel político que puede jugar la gestación de leyendas en la movilización de diferentes sectores sociales[11] y la acción de la memoria como agente de transformación histórica. En todas estas historias, el mito y el anhelo del rey perdido fueron importantes factores de movilización social, que en el caso de Portugal y de Brasil, no finalizaron con la muerte física de los impostores. Las profecías, los libros eruditos y las rebeliones siguieron reviviendo a Don Sebastián incluso en el siglo XX. Un rey al que no se aceptó muerto y al que el pueblo prefirió convertir en peregrino y mártir.

Incluso antes de ser ejecutado Catizone, don Juan de Castro -reconocido sebastianista y nieto del homónimo virrey de la India- hizo una abierta defensa de este Don Sebastián en su Discurso sobre el rey don Sebastián dirigido a los tres estados del reino (1602) y Paráfrasis y concordancia de algunas profecías de Bandarra en el mismo año de su ejecución (1603).[12] En estos textos buscaba probar desesperadamente, que Catizone era el rey perdido, el deseado y el esperado. Él había vuelto de la India y de Tierra Santa, después de redimir sus pecados y estaba listo para reclamar el trono arrebatado por España. Y no fue el único defensor en vida del personaje. Fray José Teixeira en su libro  The True History of the late and lamentable adventure of Don Sebastian, after his imprisonment in Naples publicado en Londres en 1602 sostenía la misma hipótesis de Castro. En el siglo XX algunos historiadores siguen convencidos de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir.[13]

PS: Ninguna de las fuentes u obras estudiadas se detiene en la explicación del apodo de ‘Caballero de la Cruz’. Yo supongo que se trata de una referencia al símbolo de la dinastía Avis, la cruz de Cristo.

Existen unos curiosos documentos pontificios por los cuales en 1585 el rey Don Sebastián se presentó ante el Papa para testimoniar su existencia. Algunos afirman que ese es el origen del cuadro –actualmente en una casa de subastas de Lisboa- que anexamos como imagen y que retrata a un Don Sebastián mayor.[14] Esos documentos influyeron en la mediación del Vaticano para la liberación de Catizone en Venecia.

En 1598 el Papa Clemente VIII escribió a Felipe III:

“Nuestro muy amado hijo don Sebastián, Rey de Portugal se presentó personalmente en esta Curia Romana, haciéndonos la súplica que mandáramos devolverle el reino de Portugal pues era el verdadero y legítimo rey de ella, que por sus pecados se perdió en Alcázarquivir. Mandamos, por consejo de Cardenales en Cónclave que fuera examinado con mucho detalle y se hicieron los procesos que en el Archivo de esta Curia se guardan […] y verificado ante nosotros ser el propio rey Sebastián, por tal lo declaramos y sentenciamos y mandamos al muy Católico rey Felipe III de España que entregue el reino en paz, so pena de excomunión mayor ipso facto incurrenda reservad a nos y no permitiendo dilaciones”.[15]

Los misterios irresueltos de la Historia que inoculan la duda metódica al historiador. Hasta la próxima.

Don Sebastian joven
Don Sebastian joven

[1] Franca Petrucci, “Catizone, Marco Tullio”. Dizionario Biografico degli italini, v.22 (1979).

[2] Domenico Antonio Parrino, Teatro eroico e político de’ govermi de vicerre del regno di Napoli. Napoli: Francesco Ricciardi, 1730, p.14.

[3] Franca Petrucci, Op.cit. y Miguel Martins d’Antas. Les faux don Sébastien: étude sur l’historie de Portugal. Paris: Auguste Durand, 1866.

[4] Edward McMurdo, The History of Portugal. V.III. London: Dr. Johnson Press, 1889, p.322.

[5] Manuel J.Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.161.

[6] De este profeta hablamos en alguna ocasión. Ahora puede consultarse en el libro de mi autoría, “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC: CreateSpace, 2014, p.214-217.

[7] Los detalles de la prisión de Marco Tullio y la disputa internacional son narrados en Joao Manuel Pereira Silva, A historia e a legenda. Rio de Janeiro: Quaresma y Cía, 1894, p.242-248 y en Lucette Valensi, Fables de la memoire. La glorieuse bataille des Trois Rois (1578). Paris: Fondation Calouste Gulbenkian, 2009, p.150-152.

 

[8] U.Caldora, “Il calabrese M.T.C., falso re Don Sebastiano del Portogallo (1598-1603)” en Archivio storico per la Calabria e la Lucania, v.26 (1957), p.442.

[9] Documento en Archivo de Simancas. Citado por Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.11., Barcelona: Montaner y Simón editores, 1888, p.98-99.

[10] Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.8. Madrid: Imprenta Dionisio Chaule,1869, pp. 161-163.

[11] Lucette Valensi, Op.cit., p.153-156.

[12] Estas ya circulaban en forma manuscrita desde antes de la fecha de publicación.

[13] Por ejemplo, Antonio Belard da Fonseca en Don Sebastiao antes e depois de Alcácer-Quibir. Lisboa: s.e, 1978. Para este autor, Catizone era el verdadero rey. La verdad fue oculta por voluntad del propio Felipe III quien logró silenciarlo.

[14] La información la proporciona Julio Genisio en su blog “Sebastianismo”. “Una nueva prueba de la supervivencia de don Sebastián”. Entrada del 24 de marzo de 2012.

[15] Citado en el Blog “Diario de a bordo” y basado a su vez en estudio de Antonio Villacorta Baños–García, Don Sebastián de Portugal. Barcelona: Ariel, 2004.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter