Archivo de la etiqueta: tributos

tras el amparo del rey: una presentación

Invitación al evento

 

Tras el amparo del rey: Presentación del libro de Héctor Cuevas Arenas

El día 28 de julio de 2020 tuvo lugar una sesión de presentación de una primicia editorial. El evento fue organizado por la licenciatura en Historia de la Universidad del Valle, sede Buga. A la sesión virtual asistimos más de 90 personas conectadas desde diferentes lugares del planeta. Las notas que vienen a continuación fueron mi colaboración en dicho evento. Al final del texto dejo el link para ingresar en diferido a la presentación del libro de Héctor Cuevas Arenas, profesor de dicha institución.

El libro Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810 es una coedición de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador y la Universidad del Rosario de Colombia. Esta obra está basada en la tesis doctoral defendida por el profesor Héctor Cuevas Arenas en febrero del año 2018. En el mes de junio ha salido al mercado una versión electrónica del libro y se espera que pronto esté disponible la versión en papel.

En este libro Cuevas Arenas enseña al lector nuevas formas de acercarse a los sujetos históricos nativos de una región periférica de la monarquía católica, los indios del Valle del Río Cauca en el periodo de la consolidación del proceso de colonización española en tierras americanas. En este libro el autor sistematiza y compatibiliza diversas perspectivas analíticas, para llegar a proponer una forma original de estudiar y entender la historia de la cultura política.

En un ejercicio que requirió un gran esfuerzo y del cual fui testigo y partícipe, en tanto el origen de este libro es su tesis doctoral, Héctor Manuel nos muestra de manera novedosa la forma en la que los indios, desde su propia condición de subordinación y adaptados a las nuevas lógicas políticas hispánicas, lograron insertarse en ellas, asimilarlas y usarlas políticamente en provecho de sus propios pueblos. Se enfoca en el sector indio de una sociedad que había sido estudiada sobre todo a partir de sus componentes étnicos predominantes, los mestizos y los mulatos. La población que el autor estudia constituía en ese periodo, un 3% de los habitantes de esa región.

El estudio de la cultura política en perspectiva histórica es un asunto complejo y como decía uno de sus más importantes teóricos, el británico Keith Michael Baker profesor de la Universidad de Stanford en un artículo publicado en 2006, “el concepto de cultura política ha tenido una historia accidentada e inestable”.[1]

El primer obstáculo que un historiador encuentra al acercarse a este concepto es su posibilidad de aplicación a una época en la que existe la idea común de que tal fenómeno no existe porque tiende a ser asimilado a sistemas políticos de tipo democrático.

Existen muchas definiciones de lo que es la cultura política y desde diversas perspectivas disciplinarias como la politología, la antropología, la sociología, las ciencias del lenguaje y de la comunicación.

El historiador francés Serge Berstein, en sus reflexiones sobre el fenómeno de la cultura política se refería a un elemento al que atiende en particular Héctor Cuevas en su libro, el de la cultura política como “un discurso codificado en el cual el vocabulario empleado, las palabras clave, las fórmulas repetitivas contienen significado, mientras que ritos y símbolos desempeñan en el nivel del gesto y de la representación visual el mismo papel significante”.[2] Sea cual sea la definición a que nos atengamos, Berstein insiste en que lo importante es comprender “los motivos que conducen al hombre a adoptar tal o cual comportamiento político”.

Héctor Cuevas en su libro y tras una impresionante revisión historiográfica, aporta su propio grano de arena a la definición de la cultura política. En la introducción del libro él expresa cual es el concepto que le sirve como directriz de su investigación. Entiende la cultura política como la intersección de discursos y prácticas que dan cuenta de los principios, experiencias y expectativas sobre los órdenes sociales y políticos de unos colectivos articulados entre sí. El buscó entender, además, cómo los actores subordinados del cuerpo social de la monarquía hispánica, es decir, los indios, usaron diferentes lenguajes (políticos, jurídicos, sociales) y los incorporaron a sus acciones políticas, fueran escritas o de hecho, sirviéndose para esa empresa de mediadores como los encomenderos, los agentes jurídicos, los doctrineros, los corregidores o los mandones de los pueblos de indios.

El estudio de las palabras clave usadas por el autor trasciende el modo tradicional en el que se habían estudiado. Estas palabras son el pacto tributario como elemento fundante del vasallaje, el bien común y las relaciones clientelares con las cuales muestra al lector cómo esas categorías se usaron políticamente entre los indios del valle del rio Cauca en un periodo que cubre algo más de un siglo y cuando ya el proceso de hispanización de estos grupos humanos está bastante avanzado. Esta es la gran novedad que introduce su libro. Cuevas Arenas estudió desde la propia condición de subordinación de los indios, la forma en la que ellos usaron estas lógicas para su propio beneficio. Estudia para ello en primera instancia, la polisemia del concepto “indio”. Cito al autor:

Lo indio … [es] una categoría jurídica y social que daba cabida a varias alteridades: la del neófito, la del some­tido, la del pobre, y, a la vez, la del primer poblador de las Indias, la del miserable (en términos del derecho monárquico) y la de quien tiene derecho a una autonomía subordinada que implicaba la prerrogativa del territorio. Dicha alteridad no impedía las trasformaciones ni apelar a repertorios sociales y culturales aparentemente estables que ayudaban a procesar, y, más aún, alivianar y subvertir los conflictos de un cuerpo político heterogéneo, jerarquizado y tradicional.[3]

El autor al referirse al cuerpo político heterogéneo nos recuerda esa metáfora en la que el rey era la cabeza de ese cuerpo y los indios, los pies, según imagen dada por el jurista del siglo XVII, Juan de Solórzano y Pereira. Su libro contiene importantes detalles que nos permiten conocer en profundidad la relación entre los vasallos indios de la monarquía y los varios niveles de autoridad a los que estaban sujetos.

Lo novedoso de este libro no es el estudio del pacto tributario, el bien común, las relaciones clientelares o los poderes locales en sí mismos, sino la forma en la que el autor logra mostrarnos cómo esas categorías fueron usadas políticamente y algo aún más novedoso, desde la propia tradición y desde la propia aceptación por parte de los sectores indios de su condición de subordinación. Esto parecería una contradicción en términos, pero justamente en eso radica el valor de este esfuerzo, en demostrar que los indios del Valle ya adaptados a las lógicas políticas hispánicas, supieron asimilarlas y usarlas en provecho de sus propios pueblos.

Del complejo tejido que configuraba la monarquía hispánica, el autor se centra en el manejo del delicado equilibrio en que se sustentaba la relación de vasallaje con la Corona. La lealtad, que era el lubricante de ese mecanismo, la estudia desde varios ángulos, pero concede una particular atención al pago del tributo, que es elemento en el que se materializaba el pacto de lealtad.

El autor con este estudio y su peculiar enfoque, supera a una historiografía que había visto el compromiso entre el rey y los indios como una relación de tipo cuantitativo/transaccional y no desde su dimensión política, la cual implica atender a la importancia simbólica de la economía del don y de la gracia basada por supuesto en relaciones jerárquicas que el autor llama más a menudo en el libro, asimétricas (deduzco yo, porque es un concepto que hace más explícita la capacidad de negociación de los indios y cuestiona la idea de imposición verticalista de leyes y normas emanadas por la Corona, aunque el autor usa este término sobre todo para referirse a las relaciones clientelares). Al pacto le concede un doble significado a través del pago del tributo, el cual implica no una aceptación victimista sino utilitarista del intercambio rey-vasallos.

De esta manera llegamos al acertado título del libro, Tras el amparo del rey. El amparo o protección real era una gracia que se conseguía tras el pago del tributo. Cuevas usa el tributo como una excusa para entender las relaciones sociales y rituales que conllevaba su pago. Desde esa posición, él estudia las estrategias cotidianas, legales y extralegales que los indios del Valle del río Cauca emplearon para afrontar la subordinación, señalando increíbles mecanismos de adaptación y capacidad para fraguar estrategias.

El estudio del tributo en particular, el cual se hace desde una perspectiva detallada y teniendo en cuenta su relación con el pacto, resulta enriquecedor, pues muestra que este impuesto no era visto por los indios simplemente como una exacción, sino como un vínculo que podía ser usado para exigir derechos o para reclamar abusos. Es interesante la señal que deja Héctor Cuevas sobre los indios del Valle, sobre su intención por sobre todo de pagar -y no necesariamente evadir- el tributo como se había enfatizado en la historiografía previa.

Para abordar el tributo como tema eje del libro, el autor dedica los capítulos que le preceden a otros asuntos de enorme trascendencia como los de las relaciones clientelares, la memoria y la tradición en la ocupación de la tierra. Explora el universo de los arreglos informales que difícilmente dejaron huella pero que se pueden encontrar en las denuncias por amiguismo, los abusos o los beneficios obtenidos por ciertos actores del complejo entramado social. El autor se acerca a la memoria como una forma de estudiar las estrategias de argumentación jurídica usadas por los indios. Estudia su compromiso con el sistema jurídico hispánico que les permitió darle, además, un uso político.

Este libro está basado en el empleo sistemático y abundante de fuentes primarias consultadas en archivos regionales y nacionales, tanto de Colombia como de Ecuador y de los archivos españoles en red. El autor hace interactuar en un proceso que resulta increíblemente dinámico, reflexiones -historiográficas- con acciones -históricas-, brindándonos un panorama completamente renovador en este campo de estudios.

Con su libro Cuevas nos hace un regalo con el descubrimiento de pequeñas y significativas “estrategias”. Entre ellas emerge un largo listado como:

– las de cambiar los nombres de las quebradas que servían como límites entre tierras,

-el usar a los españoles como garantes o como agentes abusivos según la necesidad,

– la modificación de la memoria a través del cambio de fechas,

– la movilización de recursos de las mujeres para denunciar abusos domésticos y excesos contra la moral en sus pueblos. Teresa Gallegos, india de Roldanillo hizo uso del bien común, proyectando su situación a la del pueblo y ante el juez eclesiástico de Popayán:

[…] más cuando [usted] conoce la tiranía y crueldad con que tratan a sus mujeres los indios de este pueblo, pues dicen que somos más que sus esclavas […] y juntos todos los indios pre­tenden que las pobres mujeres casadas [ilegible] vivamos en el continuo martirio de azotes, palos, y golpes no busquemos remedio ni recurso en el favor de nuestros curas, haciendo burla de sus justos mandatos y ocurriendo a Popayán, como dicen lo ha hecho mi marido, a fingir santidad ante el señor provisor y vicario general.[4]

-el uso justificativo de la locura o de la borrachera,

-las mujeres que asumían liderazgos, como la líder Clara Isanoa, apodada por sus enemigos como “segunda Ana Bolena de este infeliz pueblo de Yumbo”, frase que no solo expresa el conocimiento de la historia europea por parte de sus enemigos, sino que ella sabía moverse en la red de relaciones clientelares y que tenía conocimientos del funcionamiento jurídico.

-la coincidencia de las evasiones fiscales con los abusos de curas y corregidores,

-la movilización o intercambios de población entre poblados cuando llegaba la hora de las numeraciones para la tributación,

-la apelación al bien común para diversas causas relativas al mejoramiento de los pueblos,

-la solicitud de recibo del pago del tributo a los corregidores,

-el subrayar el aspecto de prestigio intrínseco a las encomiendas,

-el recurso a la violencia, por ej. matar ganado o echar sebo a la lengua de las vacas de los contrincantes, etc.

Todas esas pequeñas estrategias visualizadas en conjunto, enriquecen la comprensión de la cultura política en la vida cotidiana.

La nueva visión que presenta el autor se opone por completo a una frase lapidaria de Hermes Tovar Pinzón, quien en su libro Corrupción. Metáfora de ambición y deseo publicado por la Universidad de los Andes en 2014 decía que no existía una cultura popular de participación puesto que los habitantes de los pueblos de indios y los mestizos preferían casi siempre guardar silencio cuando se les pedían testimonios en los estrados judiciales y que solo se atrevían a hablar excepcionalmente porque, “la cultura de la impunidad forzaba a las gentes a pasar de largo frente a los interrogatorios y las posibilidades de exponer la verdad, convencidos de que jamás se haría justicia”.[5]

Para cerrar esta breve presentación del libro, quiero hacerle unas preguntas al Dr. Cuevas Arenas que sirvan para abrir el debate:

  • ¿De qué manera escogió las palabras clave a las que nos referimos y no otras?, ó, ¿Cómo las escogió? ¿Qué autor le fue útil para hablar de ‘palabras clave’?
  • ¿Qué archivos y fondos usó y cómo hizo la selección de sus fuentes primarias? ¿Las palabras clave le sirvieron para explorar los archivos? ¿Cómo organizaste esa información? ¿Creaste bases de datos? ¿Cuánto tiempo le empleó la búsqueda y análisis de las fuentes primarias?
  • La cultura política la pensamos más en clave masculina, pero ¿Podría afirmarse que hay una cultura política femenina o percibe diferencias entre la cultura política femenina y la masculina? ¿Cómo usaban las mujeres indias los recursos que tenían a disposición para hacer reclamos y defenderse? ¿Qué reclamaban y de que se defendían?
  • ¿Qué elementos encuentra en común (o diferentes) entre su investigación y los aportes de Margarita Garrido, Serge Serulnikov, Natalia Silva o Marcela Echeverri quienes han estudiado sectores indios de población en la América hispánica desde hace algo más de dos décadas?

Muchas gracias y damos la palabra al profesor Cuevas.

[1] Keith Michael Baker, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la revolución francesa”. Ayer 62. Más allá de la historia social (2006): 89-110.

[2] Serge Berstein, “La cultura política”. En Jean-Pierre Rioux y Jean-Franҫois Sirinelli. Para una historia cultural. México: Taurus, 1999, 389-405.

[3] Héctor Cuevas, Tras el amparo del rey, 334.

[4] Héctor Cuevas, Tras el amparo del rey, 191.

[5] Hermes Tovar, Corrupción, 84.

La presentación del libro pueden consultarla aquí:

https://drive.google.com/drive/folders/1WNPczIhl5vUfmjTd8h6S-Qf6K0q4XfJo?usp=sharing_eil&invite=CKm88_4O&ts=5f244b59

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un rey en Sampués: Luis I y la sublevación de 1766 en el Caribe neogranadino por natalia silva prada

Chamán Sinú. Orfebrería prehispánica

Hace varios años estuve rastreando las proclamaciones monárquicas sucedidas en la Hispanoamérica virreinal. Encontré un largo listado de ellas protagonizadas por españoles, mestizos, negros e indios desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En varias entradas de este blog se hizo referencia a esos eventos y una buena parte del material preparatorio pasó a componer un capítulo del libro Los otros rebeldes novohispanos. [1]

No obstante, y paradójicamente, aún no había descubierto hasta hoy la proclamación ocurrida en las tierras de San Juan Evangelista de Sampués y pueblos aledaños, el lugar en donde se encuentran las raíces de mi familia paterna. Y fue haciendo exploraciones sobre mis antepasados que me tropecé en estos días con este evento que viene a insertarse en la historia de la América colonial.

Este caso ha sido ya evidenciado y relatado anteriormente, pero tanto los sampuesanos como yo creemos que es importante hacer un mayor eco de esta fascinante historia.[2] En 1982, Julio Humberto Ovalle Mora publicó un artículo sobre el rey Luis I[3] y en 2014 Vladimir Daza dio a conocer los documentos originales que dan cuenta de este suceso.[4]

Vamos a hacer una nueva lectura de algo que formaba parte de un levantamiento contra las autoridades españolas a partir de los documentos originales y de las interpretaciones que nos permite la comparación de este evento con otros similares y contemporáneos sucedidos tanto en el virreinato de la Nueva España como en el del Perú.

Los más famosos de ellos son los levantamientos Juan Santos y de Jacinto Canek.

En 1742 Juan Santos mandó emisarios para que comunicaran su intención de recuperar la corona que les había arrebatado a los incas el conquistador Pizarro. El levantamiento liderado por Juan Santos se prolongó por 15 años, es decir, hasta 1757, en un territorio de misiones franciscanas en las provincias selváticas de Jauja, Tarma y Huánuco.

El 20 de noviembre de 1761, Jacinto Uc de los Santos Canek se coronó como “Re Uc Canek Chichán Moctezuma” después de una peregrinación por varios pueblos de Yucatán.

Por su parte, Jesús Rojas, caracterizado como mestizo de Sampués, protagonizó una similar proclamación real, pero en los territorios neogranadinos, en donde este tipo de acontecimientos no han sido estudiados. Sin embargo, no debemos olvidar las tempranas sublevaciones de los negros esclavos del Caribe, las famosas de los reyes Miguel (1551-1552), Bayano (ca.1552-1558), Luis Mozambique (1579-1582), Domingo/Benkos Bioho (1619) o la reina Leonor (1634). Algunos historiadores han también rechazado la hipótesis de que el famoso Cacique de Turmequé hubiera podido convertirse en uno de los primeros ‘reyes’ de la Audiencia de Santafé, si no por intenciones propias, fomentado por caciques que lo hubieran deseado (Sobre este tema véase “¿Podían alzarse con la tierra un cacique mestizo y un visitador español? https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075). Por otra parte, tengo documentos de otro intento monárquico que aún no he tenido oportunidad de estudiar a fondo y que tuvo lugar en la provincia de Tunja a finales del siglo XVI.

Sobre los disturbios ocasionados en Sampués y zonas aledañas, este es el relato más detallado de la sublevación de Luis I:

“En la causa criminal que de oficio de la Real Justicia se ha seguido por el Gobernador de la ciudad y Provincia de Cartagena contra Jesús Luis de Rojas por haber vociferado imaginaria y locamente ser hijo del Señor Don Felipe Quinto de feliz memoria, y como tal Rey de los Pueblos de San Andrés y San Juan Evangelista de Sampués de aquella Provincia; y contra los capitanes, mandones y demás indios de dichas reducciones por haberle tan ligeramente prestado obediencia tratándolo con demostraciones de su Señor Natural llevados de la vaga promesa de que los libertaría de pagar tributos y de la esperanza de conseguir los bienes, y comodidades que les ofreció a cuyo execrable intento concurrieron algunas personas plebeyas de la gente libre de la inmediación de los referidos pueblos auxiliándolo unos y otros en sus casas, y españoles, y que sobre su aprehensión se ejecutaron dos violentas muertes en Don Domingo Antonio Pérez y Don Antonio González con lo demás que verse y considerarse convino”.[5]

Jesús de Rojas se proclamó rey en los pueblos de Sampués y San Andrés, haciéndose llamar Luis I -como Luis I “el bienamado”, hijo de Felipe V y Maria Luisa de Saboya-[6] y considerándose él mismo, descendiente del rey español Felipe V. Este gesto es ya un llamado a atender al tipo de legitimación que buscaba. No pretendía romper con la lógica monárquica española cuanto pertenecer a ella; tampoco recuperó a algún gobernante del pueblo Sinú. No obstante, y esto es lo contradictorio en estos casos, hizo que sus nuevos “súbditos” “le hablasen de rodillas”, gesto que, según el gobernador de Cartagena, era como “negar la obediencia absoluta a nuestro soberano”. En este punto debemos advertir que, aunque el gesto de sumisión hubiera sido hecho ante un mestizo, esto no era determinante para que en la conciencia de los seguidores de Luis I se asentara la idea automática de la negación a Carlos III, aunque podía ser peligrosa a largo plazo.

Relatan también que convenció a la gente de que tenía “grandes facultades” como eran las de poner y quitar obispos, ordenar y nombrar curas, así como relevarlos de las pagas del tributo. Como “rey y señor de estas tierras”, tenía en esencia las mismas facultades del soberano español: el derecho de patronato y el poder de imponer o eximir de tributos a partir de la distribución de privilegios. No proponía, sin embargo, una ruptura con las instancias eclesiásticas, tan sólo, reemplazar al rey español en sus nombramientos.

Según relato del gobernador Fernando Morillo Velarde, el pueblo que estaba más alborotado y con gente más insumisa era San Andrés, antes que Sampués, pero se presumía que el problema que “exasperaba su ánimo” era el del aguardiente y que esto se podía extender a toda la provincia. La “inobediencia” en general asustaba mucho a los españoles, al punto que se dispuso a enviar a Tolú, una gran cantidad de armas: 400 fusiles, 2000 balas y 4000 cartuchos, 800 piedras, 3 tarros de pólvora y 400 cartucheras. Se preparaban para una verdadera guerra.

Según se colige en el documento, ese rey “loco” de origen mestizo, estaba siendo apoyado por autoridades indias y por españoles. Las nuevas exigencias del reformismo borbónico con respecto al tributo y a los impuestos eran suficiente caldo de cultivo para estas expresiones de disenso y para lograr el apoyo de la población afectada. Estas eran en últimas, típicas formas en las que se canalizaba el conflicto antes del surgimiento de los gobiernos de tipo representativo.

Para las autoridades españolas de los siglos XVI al XVIII, estos actos no se fundamentaban en otra razón que en la “locura” y aunque alguno dudó que Rojas fuese en realidad “loco” y si más bien malicioso, terminaron por dictaminar que tenía un problema en la cabeza. Las autoridades que siguieron el proceso afirmaron que ya antes que Jesús Rojas “se retirara” a los pueblos en donde armó la sedición, se le tenía por “fatuo y demente”.

Los líderes de estos movimientos siempre eran caracterizados como totalmente descentrados, presos de “maniáticos delirios”, pero eso no explica la capacidad de liderazgo y de convicción que ejercían sobre sus seguidores. Dos indios que mataron a los dos cabos que llegaron para contenerlos fueron condenados por la justicia civil: Pablo Carlos y Andrés Matías Martínez. De la misma manera, los capitanes y mandones de los pueblos: Juan José Morlaco, José Matías, Domingo Correa y el cacique don Carlos de Herrera Marchán, así como los hermanos de Martínez. También se sabe por las confesiones del propio Jesús Luis de Rojas (así lo llaman las autoridades) que pretendía llevar sus ideas hasta Cartagena: “escoltado de los mismos engañados indios se puso en camino para pasar y presentarse en la referida ciudad de Cartagena a fin de acreditarles la certeza de ser el Rey”. Se dijo también que “despachaba embajadas”, es decir, enviaba cartas con emisarios, como lo hicieron otros contemporáneos en las tierras del virreinato mexicano.

Finalmente, y ateniéndose a los dispositivos legales que consideraban a los indios dignos de conmiseración, se determinó liberarlos a todos, excepto a los mencionados antes.

Este intento de sublevación regional tendría que ser profundizado con nuevos documentos en los que se entiendan las verdaderas razones de la inconformidad de estos pueblos. Para los indios el tema podía ser el aumento de los tributos y para los españoles y mestizos (que parece participaron algunos) el impuesto sobre el aguardiente. Según me ha informado un investigador de Sampués, en un censo de tributos del año de 1757 ya se registraban casos de rebeldía frente al pago del tributo.[7] No podemos explicar estos hechos en la aducida razón de las autoridades, que era por otra parte, la reiteración de una de las antiguas ideas sobre las que se basó el proceso colonizador: “la imbecilidad, flaqueza y falta de reflexión” de los indios.[8]

Asimismo, debe tomarse en cuenta que no es coincidencia la emergencia de movimientos similares en el mismo año de 1766 en Quito, San Miguel de Latacunga, Riobamba, Guanajuato, Sonora, Nuevo México, Pátzcuaro,[9] Honda,[10] Mompox e incluso en la península, la rebelión de Esquilache, así como la expulsión de los jesuitas, que conmovió a todos los territorios de la monarquía española.[11]

La aparición de ‘monarquías indianas’[12] en la Hispanoamérica colonial es un tema que aun merece muchos más estudios y en el que se entrelazan los imaginarios sobre la realeza hispana y los recuerdos de un pasado perdido de la época previa a la colonización española. Debemos enfrentar desde la historiografía, esos gestos, que, aunque mínimos e ilusorios, constituyeron formas de recuperar espacios de autonomía perdidos más de dos siglos atrás. Esas habrían sido también razones válidas para esos personajes que simplemente caracterizados como ‘locos’ se embarcaron en movimientos de resistencia audaces. El rey de Sampués pretendió llegar a Cartagena con un pequeño ejército de apenas 59 coterráneos en un mal cálculo o desconocimiento de las fuerzas españolas capaces de contenerlos.

[1] Natalia Silva Prada, “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[2] De mi conversación con el promotor cultural de Sampués, Frank Acuña Castellar.

[3] Agradezco a Frank Acuña Castellar la información sobre este texto, en el cual él se apoya también para relatar la sublevación en un capítulo de un libro en preparación. Julio Humberto Ovalle Mora, “Jesús de Rojas, el rey” en Boletín de Historia y antigüedades, n.739, 1982, p.1025-1031.

[4] Vladimir Daza V. “Locura y tributo indígena: un mestizo de Sampués se proclama Rey con el título de Luis I. (un caso de mesianismo en el caribe colonial 1776)” en Memorias, v.11, n.22.

[5] Archivo General de la Nación (Colombia), Milicias y Marina, SC, 37.

[6] Fue el monarca que reinó por menos tiempo, 229 días. Murió de viruela.

[7] Información personal de Einer Mauricio Rivera Hoyos.

[8] Sobre este tema trato en el primer capítulo de mi libro, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 (El Colegio de México, 2007).

[9] Sobre los casos novohispanos hablo en “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[10] Sobre los sucesos de Honda está en proceso de publicación un artículo mío titulado “Una nochebuena bajo amenaza: elementos de una historia cultural de la política en la Villa de Honda, 1765” a publicarse en el dossier Repensar la historia colonial de la Revista Memoria, Universidad del Norte, Barranquilla.

[11] Véase sobre estos temas José Andrés Gallego, El motín de Esquilache, América y Europa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

[12] Este es el acertado concepto que fue acuñado por el historiador mexicano Felipe Castro Gutiérrez, el primero en fijarse en este tipo de levantamientos. Yo al mismo fenómeno me he referido como autoproclamaciones reales.

¿Podían ‘alzarse con la tierra’ un cacique mestizo y un visitador español?
Ubicación de Sampués y San Andrés en la zona caribe colombiana

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter