Archivo de la etiqueta: reyes falsos

Un reino vivo entre la Patagonia y París

Ubicación del reino de Aurelio Antonio I
Ubicación del reino de Aurelio Antonio I

Hace unos días mi esposo me comentó que The Wall Street Journal había publicado una historia que podía interesarme. Y realmente fue así. Me enteré por el artículo de Matt Moffett1 que a mediados del siglo XIX un abogado francés pretendió y logró la proclamación como rey de un amplio territorio ocupado por nativos mapuches y tehuelches. Pero lo más asombroso del caso es que todavía hoy los descendientes de ese rey siguen peleando por el título. Esto nos cuestiona mucho sobre los procesos de larga duración y sobre la sobrevivencia de formas mentales que a veces es fácil considerar desaparecidas.

Orélie Antoine de Tounens
Orélie Antoine de Tounens

Al estilo de un Pedro Bohorques o de un William Lamport, el francés Orélie Antoine de Tounens buscó convencer a los nativos de la importancia de su ayuda para lograr apoyo diplomático francés para los mapuches en la ‘pacificación de la araucanía’, conflicto que pervivía en la región y con altibajos desde el siglo XVI. El reino territorial duró sólo dos años, de 1860 a 1862 pero el reino en el exilio sigue todavía vivo en París, con incluso una última visita de su rey a los mapuches en 2014, visita que no fue recibida con mucho entusiasmo.

El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo
El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo

El jefe mapuche Quilapán fue quien permitió al francés Tounens el ingreso a sus tierras, entonces prohibidas para los extranjeros. Él y otros caciques habrían nombrado a Tounens como rey. En aquel territorio, Tounens fundó el reino de la araucanía y fue proclamado como rey bajo el nombre de Orélie Antoine I. Promulgó una constitución2 y declaró la anexión de la Patagonia. Los límites de este reino eran el río Biobío en Chile por el norte, el océano pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río negro hasta el estrecho de Magallanes. Esto significaba la suma de 738.500 km2 de superficie. La capital del reino se asentó en Perquenco.

Tounens con el vestido mapuche
Tounens con el vestido mapuche

A pesar de que el nuevo rey buscó reconocimiento de varios estados no lo logró y al contrario fue sometido por las fuerzas de ocupación chilena en 1862 y fue posteriormente expulsado del país. Primero fue trasladado a Nacimiento y después a Los Angeles, Chile, en donde fue recluido en un manicomio. Gracias a la mediación del cónsul francés fue repatriado a Francia. La aventura de Tounens continuó a pesar de la expulsión. Con el apoyo de algunos empresarios, quienes financiaron un segundo viaje, el francés regresó a Chile pero terminó huyendo a Buenos Aires. Estos no fueron los últimos intentos, todavía en 1874 y en 1878 Antoine I siguió insistiendo en su empresa. Al morir, su amigo Gustave Achille La Viarde fue coronado sucesor y llegó a solicitar ayuda económica y militar al presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland. En su primera entrada en Chile, el abogado Tounens tenía 36 años y había vendido algunas de sus propiedades para lanzarse a esta extraña aventura. También declaró en su juicio que sus estudios de leyes los realizó ya con la finalidad de defender los derechos de los nativos, aunque comenzó con la defensa de una parte perdida de su apellido en otro entonces noble.
La sucesión de este reino ambiguo, reino sin territorio, continúa viva y ha tenido como representante incluso a una mujer, Laure Thérèse Cros. La casa real ha sido apoyada por nobles, consejeros y miembros del gabinete hasta hoy en día sin pretender un territorio. Los miembros de la corte se encuentran periódicamente para celebrar la proclamación del primer rey y promover los derechos indios y conceder reconocimientos y medallas que son considerados importantes por sus miembros.

El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Mariqueo
El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Reynaldo Mariqueo
Antoine IV, actual rey (en disputa)
Antoine IV, actual príncipe (en disputa)

La noticia sobre la sobrevivencia de este reinado ha vuelto a ser pública a partir de una cruda disputa por la sucesión que mantienen actualmente el veterano de guerra e historiador de las civilizaciones Jean-Michel Parasiliti di Para de 73 años y conocido como príncipe Antoine IV y Stanislas Parvulesco, llamado Stanislas I, hijo veinteañero de uno de los miembros de la orden de caballeros de la Estrella del Sur que sostienen esta extraña casa real. Desde Phillippe se decidió cambiar el uso del título de rey por el de príncipe.

Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional
Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional

Entre las funciones del príncipe Antoine IV se encuentra la activa promoción de la conciencia internacional acerca de la situación del pueblo Mapuche. Entre estas actividades están el sostenimiento del contacto entre los líderes mapuches y Europa, la organización de conferencias Mapuche en Europa y la cooperación con las organizaciones mapuche ante cuerpos internacionales. Este es un breve párrafo del último discurso de Antoine IV ante los mapuches en junio 24 de 2015:

“El racismo y la discriminación racial que sufren los mapuches, ya sea en el quehacer cotidiano o a través de los medios de comunicación que abiertamente dan tribuna a elementos racistas, se efectúan con la condescendencia de las autoridades gubernamentales. Un ejemplo de esa falta de tolerancia fue la prohibición del izamiento de la bandera Wenufoye en la comuna de Temuco ubicada en el territorio ancestral de la Nación Mapuche. El Sr. Alcalde de Temuco debería entender que su actitud hiere sensibilidades y hacer un examen de conciencia honesto sobre los derechos legales e históricos que asisten a los que se sienten representados en esa bandera”.

En lo que Matt Maffett llama un extraño ‘juego de tronos’, estos príncipes están reclamando el trono tras la muerte del último sucesor, Philippe Boiry, primero en volver a viajar a Suramérica en 1989 tras la aventura del fundador del reino.
Los historiadores explican el nacimiento de este curioso reino en la existencia de una leyenda sobre la llegada de un hombre blanco que ayudaría a los indígenas a defender sus tierras nativas. Tal vez esta leyenda esté relacionada con la sobrevivencia de la “ayuda del inglés” que recorrió el continente desde el siglo XVI y cuya permanencia se había registrado todavía en el siglo XX entre los indígenas de Yucatán.3

Stanislas Parvulesco vestido de gaucho
Stanislas Parvulesco vestido de gaucho

Para cerrar esta nota curiosa los dejo con un discurso conmemorativo de la fundación del reino publicado por el propio Stanislas I en su página de Facebook y fechado el 23 de agosto de 2014. No deja de sorprendernos y maravillarnos el espíritu entusiasta e idealista que resuman estas líneas, las cuales podrían haber sido escritas en el siglo XVII:

“El recuerdo de Orelie-Antoine 1er conservará siempre, imperecederamente, el espíritu de aventura.
En efecto, nuestro primer Rey tuvo, más allá del espíritu político y filosófico, una necesidad permanente de aventura.
Sin ese espíritu que perdura a lo largo de los años, sin esas leyendas y sus historias o sin esas ceremonias pomposas y esos uniformes de los que se solían burlar, nosotros no seríamos más que una asociación de recuerdos, un club de viejos admiradores reconstruyendo batallas perdidas.
De esas batallas perdidas retendremos el humanismo, el espíritu de justicia, de libertad, de grandeza popular, la espera sin desfallecimiento de días más bellos.
Orelie soñaba con un pueblo fuerte y fiero, con un pueblo libre, que murió en la simple grandeza casi monástica de la pobreza y la humildad.
Combatir aún hoy en día por el pueblo Mapuche es esencial, y ese no es nuestro único frente. El espíritu de nuestro reino se aplica a todos los pueblos. Es el espíritu de justicia social, más allá de las razas (si es que existen), de los géneros, las religiones y los partidos; es el ideal común que debe motivar a cada hombre a la lucha, lucha cristiana en sí misma desde que Cristo, según San Lucas, dijo: he venido para echar un fuego sobre la Tierra, y ¿y qué tengo que desear, si es ya encendido?
El pueblo Mapuche no espera que el reinado pretenda dirigirlo, al contrario, espera que lo libere, ya que su libertad ha sido durante mucho tiempo obstaculizada.
No tenemos más respeto a nadie del que le tenemos a él y nuestro único deber es desarrollar los medios de una ayuda logística. A todos los demás hombres, debemos infundirles el espíritu arauco-patagonio. Jean Raspail, más allá de sus grandes defectos, supo ilustrar este espíritu, como todos los grandes biógrafos del reinado, de Saint-Loup al príncipe Philippe mi predecesor, quienes han desarrollado y difundido el concepto filosófico del reinado de Patagonie, única monarquía social-popular.
Ellos han sabido mostrarnos la belleza y la grandeza del hombre mientras piensa y mientras actúa; ellos han sabido enseñarles a los hombres a soñar con los ojos abiertos y a compartir sus sueños.
Nuestra tarea, además del combate político al lado de los Mapuches, es la de promover nuestros valores y derramar esta idea magnífica que no puede hacer más que entusiasmar. Debemos ser tanto araucanios como patagonios, indiferentes como lo fue Orelie-Antoine con los golpes bajos de quienes su naturaleza mediocre les rinde esa idea odiosa; pensar, buscar en lo más hondo de nosotros a fuerza de reflexiones, de paciencia, de voluntad y de silencio para exaltar el coraje y la libertad. Es así como aparecerá en el gran día la fuerza de nuestra monarquía.
Nosotros defenderemos nuestro ideal como lo hacen los marineros sobre un barco alcanzado por una avalancha de mentiras y calumnias, navegando durante 150 años sobre las aguas agitadas del cabo de buena esperanza, sacudido en el balanceo y cabeceo, convocado por las canciones engañosas de las sirenas, atravesando las tormentas, pero impulsado como por la mano de Poseidón lejos de las rocas sin perder de vista su cabo inicial.
Algunos querrían desviar el cabo, incluso teniendo el riesgo de que se revirtiera. Esos piratas serán ignorados, no hay ninguna necesidad de armas, se deslizarán sobre nuestra cubierta.
Tengan cuidado, piratas, del simple Entrecasteaux d’Orelie-Antoine, el reinado devendrá con el refuerzo de los Pueblos una nube de fieras naves cubriendo el horizonte de los velos de la libertad.
Viva Araucania, viva Patagonia y viva Francia!
Stanislas Ier de Araucania y Patagonia.”

Fuentes:
Gil Montero, Martha, “The Elusive Reign of King Orelie-Antoine”, Americas, v.42, n.5, 1990. Versión online en “The North American Araucanian Royalist Society”. Consultado el 13 de julio de 2015.
Moffet, Matt, “In France, Prince Feud Over a Kingdom You’ve Never Heard Of”, The Wall Street Journal, 8 de junio de 2015.
Olano García, Hernán Alejandro. “La constitución del Reino de Araucanía”, Estudios constitucionales, año 3, n.2, 2005. Universidad de Talca, pp.361-377.
“Reino de la Araucanía y la Patagonia” en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_…. Consultado el 10 de julio de 2015.
Parvulesco, Stanislas, “Discordo del 23/08/2014 por la fecha del reino” en página personal de Facebook. Post del 11 de septiembre de 2014. https://www.facebook.com/StanislasRey.Araucania/posts/10202837194552476. Consultado el 13 de julio de 2015.
Portal Mapuche. http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/reino/documentos/w-xipantu-2015.html. Consultado el 13 de julio de 2015.
“Le Royaume d’Araucanie et de Patagonia”. www.araucanie.com

  1. Por la similitud de la información, su texto debió basarse en la investigación de Martha Gil Montero, trabajo que citamos en la bibliografía. []
  2. Esta constitución y su análisis puede consultarse en el artículo de Hernán Alejandro Olano García que citamos en la bibliografía. []
  3. Sobre este tema trabajo en el artículo “Los sueños de expulsión o extinción de los españoles en conspiraciones, rebeliones, profecías y pasquines de la América Hispánica, siglos XVI al XVIII”. Dossier Sueños, miedos e identidades. Vivencias y narrativas de las independencias americanas, Chronica Nova, n. 38, Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada, 2012, pp. 19-57. Puede consultarse en línea en: https://www.academia.edu/2215147/_Los_sue%C3%B1os_de_expulsi%C3%B3n_%C3%B3_extinci%C3%B3n_de_los_espa%C3%B1oles_en_conspiraciones_rebeliones_profec%C3%ADas_y_pasquines_de_la_Am%C3%A9rica_Hisp%C3%A1nica_siglos_XVI_al_XVIII_Chronica_Nova_Departamento_de_Historia_Moderna_y_de_Am%C3%A9rica_Universidad_de_Granada_Spain_n.38_2012_p.19-57
    []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos reyes en el Amazonas: de cómo se “desnaturaron” de Felipe II y por qué “no todo fue dorado en la historia de los descubrimientos americanos” (Primera parte).

 

mapa_jodocus-hondiusPara muchas personas, los protagonistas de esta historia son tal vez más conocidos a través de la literatura y del cine, que de las reconstrucciones históricas que se han hecho de ellos.  El cineasta alemán Werner Herzog los dio a conocer al mundo en “Aguirre, la cólera de Dios” en el año de 1972. El origen de su película fue el impacto que le causó la lectura de la novela de Ramón Sender, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).

Con la dupla de reyes autoproclamados que trataremos aquí y en un mismo contexto histórico, volvemos a retomar el tema de que nos hemos ocupado durante 2013 en este blog. Alguna vez nos referimos a unos encomenderos rebeldes de la Nueva España y en otra oportunidad a los reyes negros. Pero aun nos faltan un gran número de casos que seguiremos desarrollando durante el próximo año. Por ahora, retrotraigámonos al complejo siglo XVI.

Muy bien decía el historiador Javier Ortiz de la Tabla en el prólogo del importante documento que usaremos aquí, que aunque Lope de Aguirre como personaje ha sido muy atendido por la historiografía, poco se ha entendido realmente del contexto en que vivió su delirio y el de los marañones que lo acompañaron en una de las más frustadas expediciones de descubrimiento. Dice Ortiz de la Tabla que estos hechos se perciben usualmente como parte de la conquista inicial del Perú, mientras que fueron la consecuencia del desastre causado por el mal reparto del botín durante la primera conquista, de la pobreza en que la mayoría de los conquistadores quedaron y de los traumas de las llamada guerras civiles. Fue un tiempo complejo, un tiempo de violencia y decepción, de muerte y frustración.

El virrey marqués de Cañete, quien fue encargado de gobernar al Perú entre 1556 y 1560 dedujo de las informaciones que se le proporcionaron, que de los 8000 españoles que había para ese entonces en el Perú, solamente de 480 a 500 poseían repartimientos, 1000 disfrutaban de algún cargo y sueldo y los restantes escasamente tenían para comer. Denunció a los oidores de la Audiencia como ineptos. Muchos cabecillas de la oposición fueron desterrados a España y castigó a varios de los encomenderos enriquecidos.

Es en ese escenario, en el que se dieron licencias para nuevas expediciones de descubrimiento y conquista de nuevas regiones. Y es en ese maleado ambiente, en donde se ubica la expedición al Amazonas que terminará por protagonizar Lope de Aguirre, natural de Oñate, “de agudo y vivo ingenio para ser hombre sin letras”.[1] Los marañones, nombre con el que se conocían los soldados que lo acompañaron, -por el afluente alto del río Amazonas[2] por donde navegaron- fueron un grupo de aventureros y desheredados de la conquista que deambularon por todo el virreinato del  Perú, desde Charcas hasta el Nuevo Reino de Granada.

pedro_de_ursua4

“No todo fue dorado en la historia de los descubrimientos americanos”.[3]  El famoso dorado fue un mito verdadero, un objetivo casi siempre frustrante y frustrado. Pedro de Ursúa fue nombrado como capitán de la hueste que irá al descubrimiento del Dorado amazónico. Primo del gobernador del Nuevo Reino de Granada, Miguel Díez de Armendariz, llegó a Cartagena a sus veinte años. Fue juez de residencia en Santa Fe de Bogotá y director de expediciones locales para el descubrimiento de minas y ricas sepulturas, la pacificación de la provincia de los Chitareros, en donde fundó la ciudad de Pamplona y de los musos, en donde fundó Tudela. Diez años después de su llegada a América y tras el sometimiento de los negros alzados y del rey Bayano en Panamá, logró que el virrey Cañete le asignara la expedición de El Dorado.

Y es en esa campaña de descubrimiento en donde las vidas de Ursúa, Aguirre y Fernando de Guzmán se cruzarán tragicamente. Las de ellos y las de los 300 soldados, 30 negros, 600 indios y los anónimos marañones, así como las de los constructores de barcas y lanchas vascos, portugueses y genoveses.

Las temibles rencillas que surgieron en esta difícil expedición, así como en otras de su género, no podemos describirlas aquí por falta de espacio, pero fueron el origen del asesinato del jefe de la expedición, Pedro de Ursúa, la masacre de sus secuaces y de todo aquel que pudiera ser sospechoso de no seguir el bando de Aguirre, del príncipe proclamado por Aguirre, don  Fernando de Guzmán, del asesinato de su propia hija mestiza antes que pudiera caer víctima de hombres malvados y enemigos suyos. En palabras de Aguirre, “porque no quedase en el campo y la llamasen hija del tirano entre sus enemigos”[4] o “que mejor era que habiendo él de morir no quedase ella viva para ser puta de todos”.[5] El tirano Aguirre a partir del disenso con Ursúa comenzó a sembrar la expedición de muertos. Se dice que mató a más de 70 personas.

Una de las mejores crónicas contemporáneas a estos hechos las contó un miembro de la fallida expedición, el bachiller Francisco Vásquez, cuya copia se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid, la cual a su vez se tomó del documento original que se encontraba en la Biblioteca de la Catedral de Sevilla y llamada Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado […] Trátase así mismo, del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos.

lope1

¿Cómo llegaron a proclamarse reyes en esta expedición Guzmán y Aguirre?

Las rencillas con el gobernador Ursúa parecen haber nacido de desacuerdos en el trato dado a los indios de las tierras nuevas a donde llegaban y el que también empezó a dar a los marañones, a quienes sin ninguna consideración comenzó a ignorar y a tratar como delicuentes escapados de otros motines durante las guerras civiles. Entre las razones de la mala dirigencia de la expedición se atribuía el cambio radical de ánimo de Ursúa, en el que habría influido su amante doña Inés de Atienza, de quien se decía, lo había hechizado. Uno de los pocos hombres nobles de la expedición se llamaba Fernando de Guzmán, quien hasta el momento había fungido como alférez de campo, tenido por caballero y virtuoso. La prisión de uno de sus criados se interpretó como una afrenta personal y muchos de los marañones, entre ellos Aguirre, le hicieron ver que él podía convertirse en general y mandar.  Así podrían “alzarse con los navíos y las canoas y volverse a la mar, y desde allí irse al Perú”. Lope de Aguirre y un tal Lorenzo Salduendo opinaron que era mejor matar al gobernador y alzarse con todo. Con Guzmán como general y cabeza, podrían ya buscar la tierra y poblarla, para el supuesto servicio de su Majestad. Y así buscó hacerse, con muy mal fin.

La noche de año nuevo de 1562 a las tres de la mañana, don Fernando y 12 traidores más “le dieron muchas estocadas y cuchilladas”[6] a Ursúa. Su dirigencia duró algo más de tres meses. Muerto el gobernador, gritaron “libertad, libertad, viva el Rey nuestro señor, muerto es el traidor tirano”.[7] Tras su muerte, se ejecutó la de su teniente don Juan de Vargas, y hubieran seguido con otros de sus leales a no ser porque el mismo don Fernando de Guzmán, en calidad todavía de alférez, lo prohibió. Esa misma noche don Fernando fue proclamado general del campo y Lope de Aguirre maese de campo y se distribuyeron muchos otros oficios de guerra. Después de esto se desataron muchas discusiones sobre si hacer un informe al Rey para repararse después, explicando que la muerte del gobernador fue para proteger el buen resultado de la expedición. Pero allí más realista pareció Aguirre, quien dijo que no serviría de nada, pues igualmente los pasarían a cuchillo por traidores. De ese nuevo disenso hubo otros dos muertos, los que se oponían a levantarse del todo. Poco después, los malos tratos con los indígenas del lugar donde estaban llevaron a la muerte de más marañones. Aguirre ante esto empezó a pensar en que muchos querrían escapar y de allí y culpando a los indios hizo desaparecer 80 de las mejores embarcaciones.

Ante estos conflictos, Guzmán quiso desistirse de su cargo para evitar más altercados, pero la mayor parte del campo lo proclamó por su general. Allí, en la provincia de Machifaro, en el curso medio del río Marañón, anunció que quería seguir con la rebelión e hicieron firmar a casi todos un documento, menos a unos cuantos, entre ellos al narrador de esta crónica. Al día siguiente, el clérigo Alonso Henao les tomó a todos los oficiales juramento de unidad para emprender la guerra del Perú. A pesar del juramento vino muy pronto una contrapropuesta de Aguirre, la cual se convierte en la aparición del primer rey amazónico que hemos prometido a los lectores en el título de este post:

“Para que la guerra llevase mejor fundamento y más autoridad, convenía que hicieren y tuvieren por su Príncipe a Don Fernando de Guzmán, y para coronarle por Rey desde entonces en llegando al Perú, para esto era menester que se desnaturalizasen de los reinos de España y negasen el vasallaje que debían al Rey Don Felipe, y que él desde allí decía que no le conocía, ni le había visto, ni le tenía, ni quería, por Rey y que elegía por su Príncipe y Rey natural a Don Fernando de Guzmán, y como a tal le iba a besar la mano, que todos le siguiesen y hiciesen lo mismo. Y luego se fue hacia una casa donde estaba el dicho don Fernando, y todos tras él; y primero Lope de Aguirre, y luego todos los demás, pidieron la mano al dicho don Fernando, y le llamaron de Excelencia; y el abrazaba a todos y no daba a nadie la mano, mostró placer y holgó con el nuevo nombre y ditado. Luego puso casa de Príncipe con muchos oficiales y gentiles hombres que le servían y acompañaban. Comió desde entonces solo, y servíase con ceremonias; cobró alguna gravedad con el nuevo nombre, dio nuevas conductas a sus capitanes, señalándoles salario […] y sus cartas empezaban: Don Fernando de Guzmán por la gracia de Dios Príncipe de Tierra Firme y Perú. Y leyendo las dichas cartas que se pregonaban primero su secretario y luego los demás del campo, se quitaban la gorra cuando nombraban a Don Fernando, como si nombraran al Rey Don Felipe Nuestro Señor, y con tanta reverencia y acatamiento”.[8]

mapas_ortelius2

Otro de los cronistas que supuestamente no participó en el alzamiento fue el portugués Custodio Hernández, nada menos que uno de los asesinos posteriores de Lope de Aguirre. En su crónica, Relación muy verdadera que trata de todo lo que acaeció en la entrada de Pedro de Orsúa […], él cuenta que unos días después de firmado el juramento, Aguirre a quien “todos le querían bien y lo tenían en mucho porque platicaba muy bien la guerra hizo juntar toda su guardia y a los más principales con otros soldados y dijo:

“Caballeros: llamo a vuestras mercedes para el que fuese mi amigo haga como yo, y para que este negocio venga en más, y que nuestros enemigos nos teman, conviene que nuestro Don Hernando sea nuestro príncipe y dende aquí digo que me desnaturo de España y no quiero otro por Rey si a Don Hernando no y el que así quisiere, sígame y haga lo que yo hiciere. Sale de su casa muy acompañado, y la gente tras él, y entra en casa de Don Hernando e íncase de rodillas e dice: deme vuestra excelencia las manos que se las bese por mi príncipe y señor, y no quiero a otro señor si a Vuestra Excelencia. Don Fernando le alzó como espantado y se lo agradeció mucho. Los otros hicieron lo que Aguirre”.[9]

¿Quién fue este rey don Fernando de Guzmán? Fue un joven mancebo natural de Sevilla, hijo “del veinticuatro Esquibel y de doña N. de Guzmán, su mujer; era hombre de buena estatura, bien hecho y fornido de miembros; sería de edad de veinticinco años poco más o menos, era en alguna manera gentil hombre, de ánimo reposado y aun descuidado; era virtuoso, enemigo de toda crueldad, no consentía que sus capitanes matasen a nadie; estorbaba muchas muertes y daños en su campo; fuera desto era vicioso, glotón, amigo de comer y beber, especialmente fruta, buñuelos y pasteles, y dulces, y en buscar estas cosas se desvelaba”.[10]

Este primer reinado amazónico durará muy poco, solo 5 meses, debido a las fuertes ambiciones que se perciben en las actitudes y palabras de Lope de Aguirre. La historia es aún muy larga, así que seguiremos con ella en nuestra próxima entrada.

Fuentes de las imágenes:

Mapas: El Dorado. Colombia http://www.eldoradocolombia.com/mapas_historicos.html

Pedro de Ursúa: Biblioteca Luis Angel Arango

Lope de Aguirre: http://www.elortiba.org/aguirre.html


[1] Francisco Vásquez, El Dorado. Madrid: Alianza, p.167.

[2] Desde su descubrimiento, el río Amazonas era conocido como río Marañón.

[3] Javier Ortiz de la Tabla, “Introducción” a Francisco Vásquez. El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Madrid: Alianza, 1989, p.21.

[4]Ibid, p.165.

[5]Ibidem.

[6]Ibid, p.75.

[7]Ibidem.

 

 

[8]Ibid, p.87-88.

[9] Elena Mempel González, Crónicas. 1559-1561. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1981, p.196.

[10] Francisco Vásquez, El Dorado, p. 99.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter