Para muchas personas, los protagonistas de esta historia son tal vez más conocidos a través de la literatura y del cine, que de las reconstrucciones históricas que se han hecho de ellos. El cineasta alemán Werner Herzog los dio a conocer al mundo en “Aguirre, la cólera de Dios” en el año de 1972. El origen de su película fue el impacto que le causó la lectura de la novela de Ramón Sender, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).
Con la dupla de reyes autoproclamados que trataremos aquí y en un mismo contexto histórico, volvemos a retomar el tema de que nos hemos ocupado durante 2013 en este blog. Alguna vez nos referimos a unos encomenderos rebeldes de la Nueva España y en otra oportunidad a los reyes negros. Pero aun nos faltan un gran número de casos que seguiremos desarrollando durante el próximo año. Por ahora, retrotraigámonos al complejo siglo XVI.
Muy bien decía el historiador Javier Ortiz de la Tabla en el prólogo del importante documento que usaremos aquí, que aunque Lope de Aguirre como personaje ha sido muy atendido por la historiografía, poco se ha entendido realmente del contexto en que vivió su delirio y el de los marañones que lo acompañaron en una de las más frustadas expediciones de descubrimiento. Dice Ortiz de la Tabla que estos hechos se perciben usualmente como parte de la conquista inicial del Perú, mientras que fueron la consecuencia del desastre causado por el mal reparto del botín durante la primera conquista, de la pobreza en que la mayoría de los conquistadores quedaron y de los traumas de las llamada guerras civiles. Fue un tiempo complejo, un tiempo de violencia y decepción, de muerte y frustración.
El virrey marqués de Cañete, quien fue encargado de gobernar al Perú entre 1556 y 1560 dedujo de las informaciones que se le proporcionaron, que de los 8000 españoles que había para ese entonces en el Perú, solamente de 480 a 500 poseían repartimientos, 1000 disfrutaban de algún cargo y sueldo y los restantes escasamente tenían para comer. Denunció a los oidores de la Audiencia como ineptos. Muchos cabecillas de la oposición fueron desterrados a España y castigó a varios de los encomenderos enriquecidos.
Es en ese escenario, en el que se dieron licencias para nuevas expediciones de descubrimiento y conquista de nuevas regiones. Y es en ese maleado ambiente, en donde se ubica la expedición al Amazonas que terminará por protagonizar Lope de Aguirre, natural de Oñate, “de agudo y vivo ingenio para ser hombre sin letras”.[1] Los marañones, nombre con el que se conocían los soldados que lo acompañaron, -por el afluente alto del río Amazonas[2] por donde navegaron- fueron un grupo de aventureros y desheredados de la conquista que deambularon por todo el virreinato del Perú, desde Charcas hasta el Nuevo Reino de Granada.
“No todo fue dorado en la historia de los descubrimientos americanos”.[3] El famoso dorado fue un mito verdadero, un objetivo casi siempre frustrante y frustrado. Pedro de Ursúa fue nombrado como capitán de la hueste que irá al descubrimiento del Dorado amazónico. Primo del gobernador del Nuevo Reino de Granada, Miguel Díez de Armendariz, llegó a Cartagena a sus veinte años. Fue juez de residencia en Santa Fe de Bogotá y director de expediciones locales para el descubrimiento de minas y ricas sepulturas, la pacificación de la provincia de los Chitareros, en donde fundó la ciudad de Pamplona y de los musos, en donde fundó Tudela. Diez años después de su llegada a América y tras el sometimiento de los negros alzados y del rey Bayano en Panamá, logró que el virrey Cañete le asignara la expedición de El Dorado.
Y es en esa campaña de descubrimiento en donde las vidas de Ursúa, Aguirre y Fernando de Guzmán se cruzarán tragicamente. Las de ellos y las de los 300 soldados, 30 negros, 600 indios y los anónimos marañones, así como las de los constructores de barcas y lanchas vascos, portugueses y genoveses.
Las temibles rencillas que surgieron en esta difícil expedición, así como en otras de su género, no podemos describirlas aquí por falta de espacio, pero fueron el origen del asesinato del jefe de la expedición, Pedro de Ursúa, la masacre de sus secuaces y de todo aquel que pudiera ser sospechoso de no seguir el bando de Aguirre, del príncipe proclamado por Aguirre, don Fernando de Guzmán, del asesinato de su propia hija mestiza antes que pudiera caer víctima de hombres malvados y enemigos suyos. En palabras de Aguirre, “porque no quedase en el campo y la llamasen hija del tirano entre sus enemigos”[4] o “que mejor era que habiendo él de morir no quedase ella viva para ser puta de todos”.[5] El tirano Aguirre a partir del disenso con Ursúa comenzó a sembrar la expedición de muertos. Se dice que mató a más de 70 personas.
Una de las mejores crónicas contemporáneas a estos hechos las contó un miembro de la fallida expedición, el bachiller Francisco Vásquez, cuya copia se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid, la cual a su vez se tomó del documento original que se encontraba en la Biblioteca de la Catedral de Sevilla y llamada Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado […] Trátase así mismo, del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos.
¿Cómo llegaron a proclamarse reyes en esta expedición Guzmán y Aguirre?
Las rencillas con el gobernador Ursúa parecen haber nacido de desacuerdos en el trato dado a los indios de las tierras nuevas a donde llegaban y el que también empezó a dar a los marañones, a quienes sin ninguna consideración comenzó a ignorar y a tratar como delicuentes escapados de otros motines durante las guerras civiles. Entre las razones de la mala dirigencia de la expedición se atribuía el cambio radical de ánimo de Ursúa, en el que habría influido su amante doña Inés de Atienza, de quien se decía, lo había hechizado. Uno de los pocos hombres nobles de la expedición se llamaba Fernando de Guzmán, quien hasta el momento había fungido como alférez de campo, tenido por caballero y virtuoso. La prisión de uno de sus criados se interpretó como una afrenta personal y muchos de los marañones, entre ellos Aguirre, le hicieron ver que él podía convertirse en general y mandar. Así podrían “alzarse con los navíos y las canoas y volverse a la mar, y desde allí irse al Perú”. Lope de Aguirre y un tal Lorenzo Salduendo opinaron que era mejor matar al gobernador y alzarse con todo. Con Guzmán como general y cabeza, podrían ya buscar la tierra y poblarla, para el supuesto servicio de su Majestad. Y así buscó hacerse, con muy mal fin.
La noche de año nuevo de 1562 a las tres de la mañana, don Fernando y 12 traidores más “le dieron muchas estocadas y cuchilladas”[6] a Ursúa. Su dirigencia duró algo más de tres meses. Muerto el gobernador, gritaron “libertad, libertad, viva el Rey nuestro señor, muerto es el traidor tirano”.[7] Tras su muerte, se ejecutó la de su teniente don Juan de Vargas, y hubieran seguido con otros de sus leales a no ser porque el mismo don Fernando de Guzmán, en calidad todavía de alférez, lo prohibió. Esa misma noche don Fernando fue proclamado general del campo y Lope de Aguirre maese de campo y se distribuyeron muchos otros oficios de guerra. Después de esto se desataron muchas discusiones sobre si hacer un informe al Rey para repararse después, explicando que la muerte del gobernador fue para proteger el buen resultado de la expedición. Pero allí más realista pareció Aguirre, quien dijo que no serviría de nada, pues igualmente los pasarían a cuchillo por traidores. De ese nuevo disenso hubo otros dos muertos, los que se oponían a levantarse del todo. Poco después, los malos tratos con los indígenas del lugar donde estaban llevaron a la muerte de más marañones. Aguirre ante esto empezó a pensar en que muchos querrían escapar y de allí y culpando a los indios hizo desaparecer 80 de las mejores embarcaciones.
Ante estos conflictos, Guzmán quiso desistirse de su cargo para evitar más altercados, pero la mayor parte del campo lo proclamó por su general. Allí, en la provincia de Machifaro, en el curso medio del río Marañón, anunció que quería seguir con la rebelión e hicieron firmar a casi todos un documento, menos a unos cuantos, entre ellos al narrador de esta crónica. Al día siguiente, el clérigo Alonso Henao les tomó a todos los oficiales juramento de unidad para emprender la guerra del Perú. A pesar del juramento vino muy pronto una contrapropuesta de Aguirre, la cual se convierte en la aparición del primer rey amazónico que hemos prometido a los lectores en el título de este post:
“Para que la guerra llevase mejor fundamento y más autoridad, convenía que hicieren y tuvieren por su Príncipe a Don Fernando de Guzmán, y para coronarle por Rey desde entonces en llegando al Perú, para esto era menester que se desnaturalizasen de los reinos de España y negasen el vasallaje que debían al Rey Don Felipe, y que él desde allí decía que no le conocía, ni le había visto, ni le tenía, ni quería, por Rey y que elegía por su Príncipe y Rey natural a Don Fernando de Guzmán, y como a tal le iba a besar la mano, que todos le siguiesen y hiciesen lo mismo. Y luego se fue hacia una casa donde estaba el dicho don Fernando, y todos tras él; y primero Lope de Aguirre, y luego todos los demás, pidieron la mano al dicho don Fernando, y le llamaron de Excelencia; y el abrazaba a todos y no daba a nadie la mano, mostró placer y holgó con el nuevo nombre y ditado. Luego puso casa de Príncipe con muchos oficiales y gentiles hombres que le servían y acompañaban. Comió desde entonces solo, y servíase con ceremonias; cobró alguna gravedad con el nuevo nombre, dio nuevas conductas a sus capitanes, señalándoles salario […] y sus cartas empezaban: Don Fernando de Guzmán por la gracia de Dios Príncipe de Tierra Firme y Perú. Y leyendo las dichas cartas que se pregonaban primero su secretario y luego los demás del campo, se quitaban la gorra cuando nombraban a Don Fernando, como si nombraran al Rey Don Felipe Nuestro Señor, y con tanta reverencia y acatamiento”.[8]
Otro de los cronistas que supuestamente no participó en el alzamiento fue el portugués Custodio Hernández, nada menos que uno de los asesinos posteriores de Lope de Aguirre. En su crónica, Relación muy verdadera que trata de todo lo que acaeció en la entrada de Pedro de Orsúa […], él cuenta que unos días después de firmado el juramento, Aguirre a quien “todos le querían bien y lo tenían en mucho porque platicaba muy bien la guerra hizo juntar toda su guardia y a los más principales con otros soldados y dijo:
“Caballeros: llamo a vuestras mercedes para el que fuese mi amigo haga como yo, y para que este negocio venga en más, y que nuestros enemigos nos teman, conviene que nuestro Don Hernando sea nuestro príncipe y dende aquí digo que me desnaturo de España y no quiero otro por Rey si a Don Hernando no y el que así quisiere, sígame y haga lo que yo hiciere. Sale de su casa muy acompañado, y la gente tras él, y entra en casa de Don Hernando e íncase de rodillas e dice: deme vuestra excelencia las manos que se las bese por mi príncipe y señor, y no quiero a otro señor si a Vuestra Excelencia. Don Fernando le alzó como espantado y se lo agradeció mucho. Los otros hicieron lo que Aguirre”.[9]
¿Quién fue este rey don Fernando de Guzmán? Fue un joven mancebo natural de Sevilla, hijo “del veinticuatro Esquibel y de doña N. de Guzmán, su mujer; era hombre de buena estatura, bien hecho y fornido de miembros; sería de edad de veinticinco años poco más o menos, era en alguna manera gentil hombre, de ánimo reposado y aun descuidado; era virtuoso, enemigo de toda crueldad, no consentía que sus capitanes matasen a nadie; estorbaba muchas muertes y daños en su campo; fuera desto era vicioso, glotón, amigo de comer y beber, especialmente fruta, buñuelos y pasteles, y dulces, y en buscar estas cosas se desvelaba”.[10]
Este primer reinado amazónico durará muy poco, solo 5 meses, debido a las fuertes ambiciones que se perciben en las actitudes y palabras de Lope de Aguirre. La historia es aún muy larga, así que seguiremos con ella en nuestra próxima entrada.
Fuentes de las imágenes:
Mapas: El Dorado. Colombia http://www.eldoradocolombia.com/mapas_historicos.html
Pedro de Ursúa: Biblioteca Luis Angel Arango
Lope de Aguirre: http://www.elortiba.org/aguirre.html
[1] Francisco Vásquez, El Dorado. Madrid: Alianza, p.167.
[2] Desde su descubrimiento, el río Amazonas era conocido como río Marañón.
[3] Javier Ortiz de la Tabla, “Introducción” a Francisco Vásquez. El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Madrid: Alianza, 1989, p.21.
[4]Ibid, p.165.
[5]Ibidem.
[6]Ibid, p.75.
[8]Ibid, p.87-88.
[9] Elena Mempel González, Crónicas. 1559-1561. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1981, p.196.
[10] Francisco Vásquez, El Dorado, p. 99.