Archivo de la etiqueta: reyes autoproclamados

Dos reyes en el Amazonas: de cómo se “desnaturaron” de Felipe II y por qué “no todo fue dorado en la historia de los descubrimientos americanos” (Primera parte).

 

mapa_jodocus-hondiusPara muchas personas, los protagonistas de esta historia son tal vez más conocidos a través de la literatura y del cine, que de las reconstrucciones históricas que se han hecho de ellos.  El cineasta alemán Werner Herzog los dio a conocer al mundo en “Aguirre, la cólera de Dios” en el año de 1972. El origen de su película fue el impacto que le causó la lectura de la novela de Ramón Sender, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).

Con la dupla de reyes autoproclamados que trataremos aquí y en un mismo contexto histórico, volvemos a retomar el tema de que nos hemos ocupado durante 2013 en este blog. Alguna vez nos referimos a unos encomenderos rebeldes de la Nueva España y en otra oportunidad a los reyes negros. Pero aun nos faltan un gran número de casos que seguiremos desarrollando durante el próximo año. Por ahora, retrotraigámonos al complejo siglo XVI.

Muy bien decía el historiador Javier Ortiz de la Tabla en el prólogo del importante documento que usaremos aquí, que aunque Lope de Aguirre como personaje ha sido muy atendido por la historiografía, poco se ha entendido realmente del contexto en que vivió su delirio y el de los marañones que lo acompañaron en una de las más frustadas expediciones de descubrimiento. Dice Ortiz de la Tabla que estos hechos se perciben usualmente como parte de la conquista inicial del Perú, mientras que fueron la consecuencia del desastre causado por el mal reparto del botín durante la primera conquista, de la pobreza en que la mayoría de los conquistadores quedaron y de los traumas de las llamada guerras civiles. Fue un tiempo complejo, un tiempo de violencia y decepción, de muerte y frustración.

El virrey marqués de Cañete, quien fue encargado de gobernar al Perú entre 1556 y 1560 dedujo de las informaciones que se le proporcionaron, que de los 8000 españoles que había para ese entonces en el Perú, solamente de 480 a 500 poseían repartimientos, 1000 disfrutaban de algún cargo y sueldo y los restantes escasamente tenían para comer. Denunció a los oidores de la Audiencia como ineptos. Muchos cabecillas de la oposición fueron desterrados a España y castigó a varios de los encomenderos enriquecidos.

Es en ese escenario, en el que se dieron licencias para nuevas expediciones de descubrimiento y conquista de nuevas regiones. Y es en ese maleado ambiente, en donde se ubica la expedición al Amazonas que terminará por protagonizar Lope de Aguirre, natural de Oñate, “de agudo y vivo ingenio para ser hombre sin letras”.[1] Los marañones, nombre con el que se conocían los soldados que lo acompañaron, -por el afluente alto del río Amazonas[2] por donde navegaron- fueron un grupo de aventureros y desheredados de la conquista que deambularon por todo el virreinato del  Perú, desde Charcas hasta el Nuevo Reino de Granada.

pedro_de_ursua4

“No todo fue dorado en la historia de los descubrimientos americanos”.[3]  El famoso dorado fue un mito verdadero, un objetivo casi siempre frustrante y frustrado. Pedro de Ursúa fue nombrado como capitán de la hueste que irá al descubrimiento del Dorado amazónico. Primo del gobernador del Nuevo Reino de Granada, Miguel Díez de Armendariz, llegó a Cartagena a sus veinte años. Fue juez de residencia en Santa Fe de Bogotá y director de expediciones locales para el descubrimiento de minas y ricas sepulturas, la pacificación de la provincia de los Chitareros, en donde fundó la ciudad de Pamplona y de los musos, en donde fundó Tudela. Diez años después de su llegada a América y tras el sometimiento de los negros alzados y del rey Bayano en Panamá, logró que el virrey Cañete le asignara la expedición de El Dorado.

Y es en esa campaña de descubrimiento en donde las vidas de Ursúa, Aguirre y Fernando de Guzmán se cruzarán tragicamente. Las de ellos y las de los 300 soldados, 30 negros, 600 indios y los anónimos marañones, así como las de los constructores de barcas y lanchas vascos, portugueses y genoveses.

Las temibles rencillas que surgieron en esta difícil expedición, así como en otras de su género, no podemos describirlas aquí por falta de espacio, pero fueron el origen del asesinato del jefe de la expedición, Pedro de Ursúa, la masacre de sus secuaces y de todo aquel que pudiera ser sospechoso de no seguir el bando de Aguirre, del príncipe proclamado por Aguirre, don  Fernando de Guzmán, del asesinato de su propia hija mestiza antes que pudiera caer víctima de hombres malvados y enemigos suyos. En palabras de Aguirre, “porque no quedase en el campo y la llamasen hija del tirano entre sus enemigos”[4] o “que mejor era que habiendo él de morir no quedase ella viva para ser puta de todos”.[5] El tirano Aguirre a partir del disenso con Ursúa comenzó a sembrar la expedición de muertos. Se dice que mató a más de 70 personas.

Una de las mejores crónicas contemporáneas a estos hechos las contó un miembro de la fallida expedición, el bachiller Francisco Vásquez, cuya copia se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid, la cual a su vez se tomó del documento original que se encontraba en la Biblioteca de la Catedral de Sevilla y llamada Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado […] Trátase así mismo, del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos.

lope1

¿Cómo llegaron a proclamarse reyes en esta expedición Guzmán y Aguirre?

Las rencillas con el gobernador Ursúa parecen haber nacido de desacuerdos en el trato dado a los indios de las tierras nuevas a donde llegaban y el que también empezó a dar a los marañones, a quienes sin ninguna consideración comenzó a ignorar y a tratar como delicuentes escapados de otros motines durante las guerras civiles. Entre las razones de la mala dirigencia de la expedición se atribuía el cambio radical de ánimo de Ursúa, en el que habría influido su amante doña Inés de Atienza, de quien se decía, lo había hechizado. Uno de los pocos hombres nobles de la expedición se llamaba Fernando de Guzmán, quien hasta el momento había fungido como alférez de campo, tenido por caballero y virtuoso. La prisión de uno de sus criados se interpretó como una afrenta personal y muchos de los marañones, entre ellos Aguirre, le hicieron ver que él podía convertirse en general y mandar.  Así podrían “alzarse con los navíos y las canoas y volverse a la mar, y desde allí irse al Perú”. Lope de Aguirre y un tal Lorenzo Salduendo opinaron que era mejor matar al gobernador y alzarse con todo. Con Guzmán como general y cabeza, podrían ya buscar la tierra y poblarla, para el supuesto servicio de su Majestad. Y así buscó hacerse, con muy mal fin.

La noche de año nuevo de 1562 a las tres de la mañana, don Fernando y 12 traidores más “le dieron muchas estocadas y cuchilladas”[6] a Ursúa. Su dirigencia duró algo más de tres meses. Muerto el gobernador, gritaron “libertad, libertad, viva el Rey nuestro señor, muerto es el traidor tirano”.[7] Tras su muerte, se ejecutó la de su teniente don Juan de Vargas, y hubieran seguido con otros de sus leales a no ser porque el mismo don Fernando de Guzmán, en calidad todavía de alférez, lo prohibió. Esa misma noche don Fernando fue proclamado general del campo y Lope de Aguirre maese de campo y se distribuyeron muchos otros oficios de guerra. Después de esto se desataron muchas discusiones sobre si hacer un informe al Rey para repararse después, explicando que la muerte del gobernador fue para proteger el buen resultado de la expedición. Pero allí más realista pareció Aguirre, quien dijo que no serviría de nada, pues igualmente los pasarían a cuchillo por traidores. De ese nuevo disenso hubo otros dos muertos, los que se oponían a levantarse del todo. Poco después, los malos tratos con los indígenas del lugar donde estaban llevaron a la muerte de más marañones. Aguirre ante esto empezó a pensar en que muchos querrían escapar y de allí y culpando a los indios hizo desaparecer 80 de las mejores embarcaciones.

Ante estos conflictos, Guzmán quiso desistirse de su cargo para evitar más altercados, pero la mayor parte del campo lo proclamó por su general. Allí, en la provincia de Machifaro, en el curso medio del río Marañón, anunció que quería seguir con la rebelión e hicieron firmar a casi todos un documento, menos a unos cuantos, entre ellos al narrador de esta crónica. Al día siguiente, el clérigo Alonso Henao les tomó a todos los oficiales juramento de unidad para emprender la guerra del Perú. A pesar del juramento vino muy pronto una contrapropuesta de Aguirre, la cual se convierte en la aparición del primer rey amazónico que hemos prometido a los lectores en el título de este post:

“Para que la guerra llevase mejor fundamento y más autoridad, convenía que hicieren y tuvieren por su Príncipe a Don Fernando de Guzmán, y para coronarle por Rey desde entonces en llegando al Perú, para esto era menester que se desnaturalizasen de los reinos de España y negasen el vasallaje que debían al Rey Don Felipe, y que él desde allí decía que no le conocía, ni le había visto, ni le tenía, ni quería, por Rey y que elegía por su Príncipe y Rey natural a Don Fernando de Guzmán, y como a tal le iba a besar la mano, que todos le siguiesen y hiciesen lo mismo. Y luego se fue hacia una casa donde estaba el dicho don Fernando, y todos tras él; y primero Lope de Aguirre, y luego todos los demás, pidieron la mano al dicho don Fernando, y le llamaron de Excelencia; y el abrazaba a todos y no daba a nadie la mano, mostró placer y holgó con el nuevo nombre y ditado. Luego puso casa de Príncipe con muchos oficiales y gentiles hombres que le servían y acompañaban. Comió desde entonces solo, y servíase con ceremonias; cobró alguna gravedad con el nuevo nombre, dio nuevas conductas a sus capitanes, señalándoles salario […] y sus cartas empezaban: Don Fernando de Guzmán por la gracia de Dios Príncipe de Tierra Firme y Perú. Y leyendo las dichas cartas que se pregonaban primero su secretario y luego los demás del campo, se quitaban la gorra cuando nombraban a Don Fernando, como si nombraran al Rey Don Felipe Nuestro Señor, y con tanta reverencia y acatamiento”.[8]

mapas_ortelius2

Otro de los cronistas que supuestamente no participó en el alzamiento fue el portugués Custodio Hernández, nada menos que uno de los asesinos posteriores de Lope de Aguirre. En su crónica, Relación muy verdadera que trata de todo lo que acaeció en la entrada de Pedro de Orsúa […], él cuenta que unos días después de firmado el juramento, Aguirre a quien “todos le querían bien y lo tenían en mucho porque platicaba muy bien la guerra hizo juntar toda su guardia y a los más principales con otros soldados y dijo:

“Caballeros: llamo a vuestras mercedes para el que fuese mi amigo haga como yo, y para que este negocio venga en más, y que nuestros enemigos nos teman, conviene que nuestro Don Hernando sea nuestro príncipe y dende aquí digo que me desnaturo de España y no quiero otro por Rey si a Don Hernando no y el que así quisiere, sígame y haga lo que yo hiciere. Sale de su casa muy acompañado, y la gente tras él, y entra en casa de Don Hernando e íncase de rodillas e dice: deme vuestra excelencia las manos que se las bese por mi príncipe y señor, y no quiero a otro señor si a Vuestra Excelencia. Don Fernando le alzó como espantado y se lo agradeció mucho. Los otros hicieron lo que Aguirre”.[9]

¿Quién fue este rey don Fernando de Guzmán? Fue un joven mancebo natural de Sevilla, hijo “del veinticuatro Esquibel y de doña N. de Guzmán, su mujer; era hombre de buena estatura, bien hecho y fornido de miembros; sería de edad de veinticinco años poco más o menos, era en alguna manera gentil hombre, de ánimo reposado y aun descuidado; era virtuoso, enemigo de toda crueldad, no consentía que sus capitanes matasen a nadie; estorbaba muchas muertes y daños en su campo; fuera desto era vicioso, glotón, amigo de comer y beber, especialmente fruta, buñuelos y pasteles, y dulces, y en buscar estas cosas se desvelaba”.[10]

Este primer reinado amazónico durará muy poco, solo 5 meses, debido a las fuertes ambiciones que se perciben en las actitudes y palabras de Lope de Aguirre. La historia es aún muy larga, así que seguiremos con ella en nuestra próxima entrada.

Fuentes de las imágenes:

Mapas: El Dorado. Colombia http://www.eldoradocolombia.com/mapas_historicos.html

Pedro de Ursúa: Biblioteca Luis Angel Arango

Lope de Aguirre: http://www.elortiba.org/aguirre.html


[1] Francisco Vásquez, El Dorado. Madrid: Alianza, p.167.

[2] Desde su descubrimiento, el río Amazonas era conocido como río Marañón.

[3] Javier Ortiz de la Tabla, “Introducción” a Francisco Vásquez. El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Madrid: Alianza, 1989, p.21.

[4]Ibid, p.165.

[5]Ibidem.

[6]Ibid, p.75.

[7]Ibidem.

 

 

[8]Ibid, p.87-88.

[9] Elena Mempel González, Crónicas. 1559-1561. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1981, p.196.

[10] Francisco Vásquez, El Dorado, p. 99.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Reyes africanos en Iberoamérica

capucciniCongo - Copy

Los casos de los autoproclamados reyes en las Indias parece una rareza historiográfica, sin embargo, estamos elaborando un listado que parece crecer cada vez que nos acercamos a la documentación. El discurso de la realeza entre algunos líderes de origen africano emerge desde la cotidianidad de las asociaciones religiosas como las cofradías, hasta hacer su más brutal aparición en el contexto de movimientos de insubordinación como la fuga y la fundación de aldeas independientes llamadas según la región de Iberoamérica, palenques, quilombos, mocambos, mambises o cumbes. De hecho se le considera, “la unidad básica de resistencia del esclavo”.[1]

Estos espacios contribuyeron a preservar entre los afrodescendientes, prácticas culturales y sociales arraigadas en África, incluso la propia esclavitud.  En el palenque de El Limón en los montes de María en la Nueva Granada, las declaraciones de ciertos testigos remiten, por ejemplo, a una forma de servidumbre muy similar a la esclavitud.  Sebastián Anchico, bozal de 22 años declaró que “a todos los negros y negras que había en Polín [un palenque] los llevaron amarrados para que les sirvieran [a la gente del palenque de El Limón]. Y el dicho Sebastián Anchico servía a su amo Juan Angola, criollo, y pilaba, y traía agua y leña, e iba a la roza a trabajar”.[2]

Los primeros de estos autoproclamados reyes surgen entre la población de origen africano en cada uno de los lugares de Iberoamérica en donde su presencia nutrió las redes del comercio esclavo.

Las fuentes originales que nos acercan a este fenómeno no son muy fáciles de trabajar pues si se trata de crónicas, encontramos descripciones viciadas por el miedo y el rechazo al que se consideraba “bárbaro” y legítimamente esclavizable. Si son expedientes judiciales existe también la intermediación del escribano y el miedo del cimarrón aprehendido que declara.  Sin embargo, de allí podemos empezar por extraer información para procesarla. El cronista fray Pedro de Aguado proporcionó descripciones amplias de la sublevación de Bayano en Panamá.  En uno de esos apartados de su Noticia Historial describe la situación que estamos tratando de individualizar:

“ […]questa chusma de negros, contra todas leyes y derechos divinos y humanos, pretende no solo hacerse señores de esta tierra, donde ni fueron nacidos ni criados ni ningunos mayores suyos la poseyeron, pero constituir y hacer ellos entre sí rey y señor que los gobernase y mantenga en justicia en aquella forma que ellos pretenden y quieren huir”.[3]

capucciniCongo1

En esta entrada, presentamos a algunos de los personajes de origen africano que hemos reconocido como reyes autoproclamados y no solamente tenidos por capitanes de rebelión o capitanes de palenque. Entre ellos aparecen dos mujeres y tres reyes de cofradía que parecían trascender como algo más que mayordomos:

1)      Miguel. Nacido en Puerto Rico, se levanta en la Capitanía de Venezuela, 1551-1552 en las minas de Barquisimeto –un autor dice mina de Buria en el hoy estado de Yaracuy-, esclavo de Pedro de los Barrios. Tenía una esposa, Guiomar, reina y un hijo llamado Príncipe.  Construyó un pueblo desde el cual él y los suyos atacaban asentamientos hispanos. En el pueblo fundado por el rey Miguel convivían negros e indios jirajara. Allí nombró a un líder religioso.  Murió en un enfrentamiento con los españoles.

2)      Bayano. Tierra Firme, Panamá, su liderazgo se ubica entre los años 1552-56 o 1556-58.  Era de buena disposición y fuerza, ladino o españolizado en la lengua. Reconocido por quienes lo frecuentaron como un hombre muy valiente. Fue esclavo del presidente de la Audiencia de Panamá.  Fue vencido a traición por el conquistador Pedro de Ursúa. Tenía un aura sagrada y protegía a los cimarrones de la represión de los españoles.  Justiciero, no tirano.  En su honor fue nombrado el río Bayano.

3)      Domingo Bioho o Benkos Bioho.  Personaje de leyenda en Cartagena, Nueva Granada.  Se hacía llamar “rey de la Matuna” o “rey del arcabuco”. También se le conoce como rey Benkos.  Su figura se reactualiza históricamente, es decir, hay Benkos Bioho en diversos momentos de la historia de la región.  Fue traicionado y colgado en 1619.  Organizó el famoso palenque de San Basilio hacia 1600, población sobreviviente en la actualidad. El poblado fue desarticulado en 1686 cuando contaba con una población de 3000 habitantes. Su hermana era conocida como la princesa Orika y su madre como la reina Wiwa.

4)      Rey en Huaira, Perú, mediados del siglo XVI (no dispongo del nombre).

5)      Luis Mozambique, 1579-1582.  Portobelo, Tierra Firme.  En su entrega se usó el título de “don”. Fue aliado del corsario John Oxemham.  Etíope. Casado con doña María Bran. Fundó la población de Santiago del Príncipe, cerca de Nombre de Dios.

6)      Antón Mandinga. Sucesor de Luis Mozambique.

7)     Gaspar Yanga o Ñyanga.  Nueva España, 1608.  Se le conoció como ‘rey de los montes de Rió Blanco’. Fundó el pueblo de San Lorenzo, se dice que fue rey en África.  De nación Bran, formó hacia 1570 palenques en las faldas de la sierra de Zongolica en la sierra madre oriental. Escapó junto con otros esclavos de los alrededores de Veracruz. 

8)      Martín, originario de Guinea, electo y coronado rey en una casa de la ciudad de México. Esclavo del hombre más rico de la ciudad. 1608.

9)      Pablo y Pedro, dos negros Angola, buscan ser coronados en el contexto de las fiestas cofradiales de la ciudad de México pero hay fuertes disturbios y convocatoria de alzamiento. 1611-1612.

10)  Una ‘bruja’ o reina con grandes poderes espirituales comanda una sublevación de negros en la Isla Margarita en 1603.

11)  Reino zambo de la Mosquitia ca.1633/1687 hasta el siglo XIX (varias sucesiones de reyes en el tramo de costa entre Belice y Nicaragua actuales).

12)  Amenaza de elección de un rey negro en ciudad de México para 1666.

13)  Ganga Zumba.  Brasil, ca.1670.  Rey del famoso quilombo de Palmares que se dice llegó a alojar 15000 esclavos fugitivos.

14)  Zumbi de Palmares. (1655-1695). Es probable que naciera en el quilombo de Palmares. Se dice que era descendiente de guerreros africanos de Angola.  Fue educado por un religioso pero a los 15 años escapó y regresó al quilombo de Palmares.

15)   Leonor.  Reina del palenque de El Limón, cerca de Cartagena, en los montes de María, ca. 1634.

16)  Grandy Nanny. Conocida como ‘reina Nanny’ en Jamaica.  Su movimiento ocurrió en la primera mitad del siglo XVIII y ella y sus seguidores fundaron Moore Town. Su figura era mágica y matriarcal y sus antepasados eran del actual Ghana.  Debió ser una sacerdotisa.

17)  Pedro Duarte.  1787.  Fue coronado clandestinamente en Buenos Aires, de nación congo, aparentemente coronado rey en un candombé de 1787 y forzado a renunciar como ‘rey de los congos’; era mayordomo de la confraternidad de San Baltazar.   Coronado por Pablo Agüero, la coronación habría sido el día del Tránsito, lo llevaron bajo un quitasol y con una especie de corona, era obedecido y venerado por otros negros de la nación conga.  En particular era respetado y obedecido como rey de su nación y no como mayordomo en la función de San Baltasar en la iglesia de La Piedad.  

Hace tiempo se pensaba que los negros fugitivos sobrevivían unicamente a través del pillaje, pero las investigaciones actuales muestran que los palenques no eran simples refugios en donde los esclavos se apertrechaban, sino que en ellos se fue desarrollando una economía agrícola de subsistencia.  Igualmente, los alzados buscaban organizarse tanto política como militar, cultural y religiosamente.  En este contexto, la diferencia entre un capitán y un rey de palenque puede sugerir el desplazamiento de una simple situación de guerra defensiva y guerra de guerrillas, a una organización estructurada basada en la constitución de una forma monárquica.  Pero esta es por ahora, solo una hipótesis. En Wikipedia aparece una distinción vinculada al origen africano o americano de los alzados: en los palenques de cimarrones africanos existieron reyes y en los de negros criollos, no. No creo que esta sea en absoluto una aserción correcta.  Quien se autoproclamó como primer rey negro, el negro Miguel, fue un negro criollo nacido en Puerto Rico, así mismo, Zumbi de Palmares.  Para el palenque de El Limón, cerca de Cartagena, tenemos fuentes originales que muestran la composición étnica del palenque. Allí había negros africanos, negros criollos e indios. Según el cronista fray Pedro de Aguado, el rey Miguel tenía bajo su séquito a 180 indios.

En próximas entradas profundizaremos en los aspectos del ejercicio de la realeza de algunos de estos personajes, muchos de los cuales se convirtieron en seres legendarios.

 

Fuentes:

Borrego Plá, María del Carmen, Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americnos de Sevilla, 1973.

Landers, Jane, “La cultura material de los cimarrones: Los casos de Ecuador, La Española, México y Colombia” en Rina Cáceres (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina. San José, Universidad de Costa Rica, 2001, pp.145-156.

Lawo Sukam, Alain, “Reyes negros e identidad colonial Africana en Historia de Venezuela de Fray Pedro de Aguado y Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de Fray Pedro Simón” en Revista Iberoamericana, vol. 72, n. 215-216, (abr-sep, 2006), pp. 575-586.

 Martínez Montiel, Luz María (coord.), Presencia africana en Sudamérica. México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

McKnight, Kathryn Joy and Garofalo, Leo J.  (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009.

Naveda Chávez-Hita, Adriana, “De San Lorenzo de los negros a los morenos de Amapa: cimarrones veracruzanos, 1609-1735” en Rina Cáceres, op.cit.

Rodriguez, Junius P., Encyclopedia of Slave Resistance and Rebellion. 2 vols. Vol.1, p.5 y 46.

Silva Prada, Natalia, « “El año de los seises” (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México : coronaciones, pasquines, sermones y profecías, 1608-1665 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 27 octubre 2012, consultado el 10 mayo 2013. URL : http://nuevomundo.revues.org/64277 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.64277

Tardieu, Jean-Pierre, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009.

Imágenes:

Pertenecen a una colección de documentos de la Biblioteca Cívica de Torino, Italia. Las imagenes pueden consultarse online. La muestra se titula “Missione in Prattica. Padri cappuccini ne regni di Congo, Angola et adiacenti”.

 


[1] Moura, Clóvis, “El negro en Brasil. De la esclavitud a la marginalización cultural y social “ en Martínez Montiel, p.290.

[2] Transcripción tomada de Kathryn Joy McKnight, “Elder, Slave, and Soldier: Maroon Voices from the Palenque del Limón, 1634” en Kathryn Joy McKnight and Leo J. Garofalo (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009,  p.70.

[3] No existe la referencia exacta de la obra de Aguado. Tomada de Jean-Pierre Tardieu, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009. P.89.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter