Archivo de la etiqueta: rebeldía

Un rey en Sampués: Luis I y la sublevación de 1766 en el Caribe neogranadino por natalia silva prada

Chamán Sinú. Orfebrería prehispánica

Hace varios años estuve rastreando las proclamaciones monárquicas sucedidas en la Hispanoamérica virreinal. Encontré un largo listado de ellas protagonizadas por españoles, mestizos, negros e indios desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En varias entradas de este blog se hizo referencia a esos eventos y una buena parte del material preparatorio pasó a componer un capítulo del libro Los otros rebeldes novohispanos. [1]

No obstante, y paradójicamente, aún no había descubierto hasta hoy la proclamación ocurrida en las tierras de San Juan Evangelista de Sampués y pueblos aledaños, el lugar en donde se encuentran las raíces de mi familia paterna. Y fue haciendo exploraciones sobre mis antepasados que me tropecé en estos días con este evento que viene a insertarse en la historia de la América colonial.

Este caso ha sido ya evidenciado y relatado anteriormente, pero tanto los sampuesanos como yo creemos que es importante hacer un mayor eco de esta fascinante historia.[2] En 1982, Julio Humberto Ovalle Mora publicó un artículo sobre el rey Luis I[3] y en 2014 Vladimir Daza dio a conocer los documentos originales que dan cuenta de este suceso.[4]

Vamos a hacer una nueva lectura de algo que formaba parte de un levantamiento contra las autoridades españolas a partir de los documentos originales y de las interpretaciones que nos permite la comparación de este evento con otros similares y contemporáneos sucedidos tanto en el virreinato de la Nueva España como en el del Perú.

Los más famosos de ellos son los levantamientos Juan Santos y de Jacinto Canek.

En 1742 Juan Santos mandó emisarios para que comunicaran su intención de recuperar la corona que les había arrebatado a los incas el conquistador Pizarro. El levantamiento liderado por Juan Santos se prolongó por 15 años, es decir, hasta 1757, en un territorio de misiones franciscanas en las provincias selváticas de Jauja, Tarma y Huánuco.

El 20 de noviembre de 1761, Jacinto Uc de los Santos Canek se coronó como “Re Uc Canek Chichán Moctezuma” después de una peregrinación por varios pueblos de Yucatán.

Por su parte, Jesús Rojas, caracterizado como mestizo de Sampués, protagonizó una similar proclamación real, pero en los territorios neogranadinos, en donde este tipo de acontecimientos no han sido estudiados. Sin embargo, no debemos olvidar las tempranas sublevaciones de los negros esclavos del Caribe, las famosas de los reyes Miguel (1551-1552), Bayano (ca.1552-1558), Luis Mozambique (1579-1582), Domingo/Benkos Bioho (1619) o la reina Leonor (1634). Algunos historiadores han también rechazado la hipótesis de que el famoso Cacique de Turmequé hubiera podido convertirse en uno de los primeros ‘reyes’ de la Audiencia de Santafé, si no por intenciones propias, fomentado por caciques que lo hubieran deseado (Sobre este tema véase “¿Podían alzarse con la tierra un cacique mestizo y un visitador español? https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075). Por otra parte, tengo documentos de otro intento monárquico que aún no he tenido oportunidad de estudiar a fondo y que tuvo lugar en la provincia de Tunja a finales del siglo XVI.

Sobre los disturbios ocasionados en Sampués y zonas aledañas, este es el relato más detallado de la sublevación de Luis I:

“En la causa criminal que de oficio de la Real Justicia se ha seguido por el Gobernador de la ciudad y Provincia de Cartagena contra Jesús Luis de Rojas por haber vociferado imaginaria y locamente ser hijo del Señor Don Felipe Quinto de feliz memoria, y como tal Rey de los Pueblos de San Andrés y San Juan Evangelista de Sampués de aquella Provincia; y contra los capitanes, mandones y demás indios de dichas reducciones por haberle tan ligeramente prestado obediencia tratándolo con demostraciones de su Señor Natural llevados de la vaga promesa de que los libertaría de pagar tributos y de la esperanza de conseguir los bienes, y comodidades que les ofreció a cuyo execrable intento concurrieron algunas personas plebeyas de la gente libre de la inmediación de los referidos pueblos auxiliándolo unos y otros en sus casas, y españoles, y que sobre su aprehensión se ejecutaron dos violentas muertes en Don Domingo Antonio Pérez y Don Antonio González con lo demás que verse y considerarse convino”.[5]

Jesús de Rojas se proclamó rey en los pueblos de Sampués y San Andrés, haciéndose llamar Luis I -como Luis I “el bienamado”, hijo de Felipe V y Maria Luisa de Saboya-[6] y considerándose él mismo, descendiente del rey español Felipe V. Este gesto es ya un llamado a atender al tipo de legitimación que buscaba. No pretendía romper con la lógica monárquica española cuanto pertenecer a ella; tampoco recuperó a algún gobernante del pueblo Sinú. No obstante, y esto es lo contradictorio en estos casos, hizo que sus nuevos “súbditos” “le hablasen de rodillas”, gesto que, según el gobernador de Cartagena, era como “negar la obediencia absoluta a nuestro soberano”. En este punto debemos advertir que, aunque el gesto de sumisión hubiera sido hecho ante un mestizo, esto no era determinante para que en la conciencia de los seguidores de Luis I se asentara la idea automática de la negación a Carlos III, aunque podía ser peligrosa a largo plazo.

Relatan también que convenció a la gente de que tenía “grandes facultades” como eran las de poner y quitar obispos, ordenar y nombrar curas, así como relevarlos de las pagas del tributo. Como “rey y señor de estas tierras”, tenía en esencia las mismas facultades del soberano español: el derecho de patronato y el poder de imponer o eximir de tributos a partir de la distribución de privilegios. No proponía, sin embargo, una ruptura con las instancias eclesiásticas, tan sólo, reemplazar al rey español en sus nombramientos.

Según relato del gobernador Fernando Morillo Velarde, el pueblo que estaba más alborotado y con gente más insumisa era San Andrés, antes que Sampués, pero se presumía que el problema que “exasperaba su ánimo” era el del aguardiente y que esto se podía extender a toda la provincia. La “inobediencia” en general asustaba mucho a los españoles, al punto que se dispuso a enviar a Tolú, una gran cantidad de armas: 400 fusiles, 2000 balas y 4000 cartuchos, 800 piedras, 3 tarros de pólvora y 400 cartucheras. Se preparaban para una verdadera guerra.

Según se colige en el documento, ese rey “loco” de origen mestizo, estaba siendo apoyado por autoridades indias y por españoles. Las nuevas exigencias del reformismo borbónico con respecto al tributo y a los impuestos eran suficiente caldo de cultivo para estas expresiones de disenso y para lograr el apoyo de la población afectada. Estas eran en últimas, típicas formas en las que se canalizaba el conflicto antes del surgimiento de los gobiernos de tipo representativo.

Para las autoridades españolas de los siglos XVI al XVIII, estos actos no se fundamentaban en otra razón que en la “locura” y aunque alguno dudó que Rojas fuese en realidad “loco” y si más bien malicioso, terminaron por dictaminar que tenía un problema en la cabeza. Las autoridades que siguieron el proceso afirmaron que ya antes que Jesús Rojas “se retirara” a los pueblos en donde armó la sedición, se le tenía por “fatuo y demente”.

Los líderes de estos movimientos siempre eran caracterizados como totalmente descentrados, presos de “maniáticos delirios”, pero eso no explica la capacidad de liderazgo y de convicción que ejercían sobre sus seguidores. Dos indios que mataron a los dos cabos que llegaron para contenerlos fueron condenados por la justicia civil: Pablo Carlos y Andrés Matías Martínez. De la misma manera, los capitanes y mandones de los pueblos: Juan José Morlaco, José Matías, Domingo Correa y el cacique don Carlos de Herrera Marchán, así como los hermanos de Martínez. También se sabe por las confesiones del propio Jesús Luis de Rojas (así lo llaman las autoridades) que pretendía llevar sus ideas hasta Cartagena: “escoltado de los mismos engañados indios se puso en camino para pasar y presentarse en la referida ciudad de Cartagena a fin de acreditarles la certeza de ser el Rey”. Se dijo también que “despachaba embajadas”, es decir, enviaba cartas con emisarios, como lo hicieron otros contemporáneos en las tierras del virreinato mexicano.

Finalmente, y ateniéndose a los dispositivos legales que consideraban a los indios dignos de conmiseración, se determinó liberarlos a todos, excepto a los mencionados antes.

Este intento de sublevación regional tendría que ser profundizado con nuevos documentos en los que se entiendan las verdaderas razones de la inconformidad de estos pueblos. Para los indios el tema podía ser el aumento de los tributos y para los españoles y mestizos (que parece participaron algunos) el impuesto sobre el aguardiente. Según me ha informado un investigador de Sampués, en un censo de tributos del año de 1757 ya se registraban casos de rebeldía frente al pago del tributo.[7] No podemos explicar estos hechos en la aducida razón de las autoridades, que era por otra parte, la reiteración de una de las antiguas ideas sobre las que se basó el proceso colonizador: “la imbecilidad, flaqueza y falta de reflexión” de los indios.[8]

Asimismo, debe tomarse en cuenta que no es coincidencia la emergencia de movimientos similares en el mismo año de 1766 en Quito, San Miguel de Latacunga, Riobamba, Guanajuato, Sonora, Nuevo México, Pátzcuaro,[9] Honda,[10] Mompox e incluso en la península, la rebelión de Esquilache, así como la expulsión de los jesuitas, que conmovió a todos los territorios de la monarquía española.[11]

La aparición de ‘monarquías indianas’[12] en la Hispanoamérica colonial es un tema que aun merece muchos más estudios y en el que se entrelazan los imaginarios sobre la realeza hispana y los recuerdos de un pasado perdido de la época previa a la colonización española. Debemos enfrentar desde la historiografía, esos gestos, que, aunque mínimos e ilusorios, constituyeron formas de recuperar espacios de autonomía perdidos más de dos siglos atrás. Esas habrían sido también razones válidas para esos personajes que simplemente caracterizados como ‘locos’ se embarcaron en movimientos de resistencia audaces. El rey de Sampués pretendió llegar a Cartagena con un pequeño ejército de apenas 59 coterráneos en un mal cálculo o desconocimiento de las fuerzas españolas capaces de contenerlos.

[1] Natalia Silva Prada, “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[2] De mi conversación con el promotor cultural de Sampués, Frank Acuña Castellar.

[3] Agradezco a Frank Acuña Castellar la información sobre este texto, en el cual él se apoya también para relatar la sublevación en un capítulo de un libro en preparación. Julio Humberto Ovalle Mora, “Jesús de Rojas, el rey” en Boletín de Historia y antigüedades, n.739, 1982, p.1025-1031.

[4] Vladimir Daza V. “Locura y tributo indígena: un mestizo de Sampués se proclama Rey con el título de Luis I. (un caso de mesianismo en el caribe colonial 1776)” en Memorias, v.11, n.22.

[5] Archivo General de la Nación (Colombia), Milicias y Marina, SC, 37.

[6] Fue el monarca que reinó por menos tiempo, 229 días. Murió de viruela.

[7] Información personal de Einer Mauricio Rivera Hoyos.

[8] Sobre este tema trato en el primer capítulo de mi libro, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 (El Colegio de México, 2007).

[9] Sobre los casos novohispanos hablo en “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[10] Sobre los sucesos de Honda está en proceso de publicación un artículo mío titulado “Una nochebuena bajo amenaza: elementos de una historia cultural de la política en la Villa de Honda, 1765” a publicarse en el dossier Repensar la historia colonial de la Revista Memoria, Universidad del Norte, Barranquilla.

[11] Véase sobre estos temas José Andrés Gallego, El motín de Esquilache, América y Europa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

[12] Este es el acertado concepto que fue acuñado por el historiador mexicano Felipe Castro Gutiérrez, el primero en fijarse en este tipo de levantamientos. Yo al mismo fenómeno me he referido como autoproclamaciones reales.

¿Podían ‘alzarse con la tierra’ un cacique mestizo y un visitador español?
Ubicación de Sampués y San Andrés en la zona caribe colombiana

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Leonor: una reina palenquera de la Gobernación de Cartagena de Indias

San Basilio del Palenque
San Basilio del Palenque

 

Es realmente curioso saber que durante algunos años del siglo XVII existió un reinado femenino. Esto ocurrió alrededor de 1630 en la Nueva Granada, exactamente en el palenque de El Limón, en los montes de María, poblado relativamente cercano a Cartagena de Indias.  El palenque no era nuevo durante el reinado de Leonor pues se sabía de la existencia de este palenque por lo menos desde 40 años atrás.[1]  También había ya existido en esta región, por lo menos un rey famoso, Domingos Biohó, acentado hacia la parte opuesta en la región de Tolú, cercana también a Cartagena.

El palenque de El Limón fue creado por negros y negras cimarrones huidos de diferentes estancias vecinas a la ciudad de Cartagena y por algunos esclavos de importantes personajes de la ciudad, tales como el fiscal de la Inquisición o el alférez real.  Junto a este palenque existieron otros dos contemporáneos y muy cercanos llamados Polín y Zanaguare, de los cuales los propios cimarrones obtenían para su provecho mano de obra esclava.

Las declaraciones de diversos esclavos son de gran utilidad para comprender la organización específica de este palenque.  Según Juan de la Mar, en el palenque vivían 16 negros criollos al parecer nacidos allí y 12 mujeres negras.  Entre estas personas se encontraban las cabezas políticas del palenque: Francisco, capitán y su padre Simón, mandador.  Su madre era conocida como ‘Mohongo’.  Se menciona a la cabeza de las mujeres, a la reina Leonor, la cual tenía dos hijos, Marcos y Cristóbal.  Vivían también muchos negros criollos hijos y nietos de estas mujeres y unos cuantos forasteros.  En total, de la Mar menciona una serie de nombres que ascienden casi a 70 personas habitantes del palenque.  Entre ellos había negros de nación Congo, Malemba, Angola, Anchico, Quisama y Carabalí.

Para su subsistencia, los cimarrones tenían plantíos de maíz y yuca entre otros bienes.  En sus incursiones violentas a las haciendas se aprovisionaban de armas y carne de puerco y de res, pero este intercambio, según la historiadora María Cristina Navarrete, no era siempre forzado.

Este palenque habría estado comandado originalmente por un capitán y por un mandador pero en los años treinta del siglo XVII era la reina Leonor la primera voz de mando.  No son muy claras las razones de este cambio pero al parecer habría existido algún tipo de hecho sobrenatural, descrito por uno de los palenqueros como una forma de ‘locura’.  Ciertos negros de propiedad de Juan Ramos,

“le metieron a la negra Leonor algún diablo en la cabeza, porque desde entonces empezó a mandar. Y todos le obedecían, hasta el capitán y el mandador porque le daba una cosa en la cabeza que le hacía andar como loca, dando caídas y golpes primero que hablase, y cuando volvía en sí decía mil disparates. Y en efecto la temían todos y le obedecían por reina”.[2]

Es probable que esta descripción de ‘locura’ dada por el testigo estuviera basada en alguna interpretación sobrenatural por parte de los cimarrones y de la percepción de esta mujer como de una portadora de mensajes y de su capacidad (edad, linaje, reputación) para lograr asumir un liderazgo. Es imposible que la obediencia estuviera basada solamente en un aspecto que es descrito como negativo. Recordemos que las mujeres de los reinos de África occidental, de donde procedían muchos de estos esclavos, podían ejercer el poder en función de una organización de tipo matrilineal.[3]

A la reina Leonor no podremos conocerla por los aspectos positivos de su personalidad, situación bastante típica relativa a quienes protagonizan movimientos de insubordinación.  Probablemente no se considerará políticamente correcto sacar a relucir ciertas prácticas caníbales, todavía tabúes, de la reina Leonor y de los suyos, pero lo haremos en tanto este es uno de los aspectos que pueden ser recuperados en los archivos.  Esta observación la hacemos porque entre los afrodescendientes contemporáneos (afrocolombianos específicamente) estos personajes además de ser heroizados son una clave importante en el proceso de recuperación de la identidad histórica.

Para nuestro amparo, citaremos primero las palabras de Manuel Moros Peña en su Historia natural del canibalismo, quien nos recuerda que beber la sangre de otro ser humano es parte de una concepción animista, “según la cual un ser humano puede incorporar las cualidades de otro al alimentarse de él”.[4]   “Desde los albores de la humanidad se ha relacionado la sangre con la vida, con el principio generador de la existencia”.[5]  Varias poblaciones humanas a lo largo de la historia de la humanidad han sido reportadas como caníbales y entre estas se menciona el canibalismo ritual de los nativos de la cuenca del río Congo.[6]  Igualmente, era práctica acudida por los calabarí, los masai, los chagas, suahelis y ñangas.[7]  No obstante, al final de los años noventa del siglo pasado, una historiadora colombiana afirmaba que la antropofagia no era una práctica de la región africana de donde procedían los esclavos del área caribeña neogranadina y que estas poblaciones la abrían asumido de los grupos caribes nativos con los que entraron en contacto.  Ella presenta varios casos de canibalismo en ceremonias asociadas a la brujería colonial en los que participó no solo gente de origen africano.[8]

Autores paganos como Salustio y cristianos como Francisco de Vitoria, consideraban esta práctica reprobable, en palabras del humanista, “un crimen siniestro y atroz”.[9]  Pero dan cuenta de su uso también en sociedades occidentales.  Antes de poner en marcha su conjuración contra dos cónsules electos, el senador romano Catilina habría hecho un juramento junto con sus cómplices, acompañado de copas de “sangre humana mezclada con vino”.[10]

 Pasemos a revisar un par de testimonios de otros esclavos fugados que cuentan a las autoridades españolas la práctica caníbal, de la que por supuesto no tendremos una explicación suficiente más que la de homologarla a otras situaciones en donde el enfrentamiento con enemigos o con traidores da lugar a la práctica. A comienzos del siglo XVII, la Nueva España fue testigo del levantamiento esclavo más famoso en aquella región. Uno de los cronistas de este acontecimiento -Juan Laurencio- mencionaba el asesinato de un español a quien “le abrieron la cabeza con un terciado, y después le acabaron de matar con tanta inhumanidad, que el que le hirió con el terciado lamía la sangre de él, y los demás bebieron también la sangre del desdichado, cogiéndola juntas las manos” (Laurencio, Juan. Campaña contra Yanga en 1608, p.9).

Según declaración que hiciera el 1 de enero de 1636 Lázaro Angola, esclavo del capitán Alonso Martín Hidalgo y después de la incursión y  matanza en el pueblo de indios de Chambacú:

“[…] todos se vinieron a juntar en la estancia de Limón de Juan Martín y alli estuvieron dos dias y amarraron los negros y negras de la dicha estancia y mataron muchos puercos y ahumaron la carne para llevar a el palenque y amarraron uno de los tres indios y una india que llevaron de Chambacú no sabe este declarante por qué los mataron mas de que Gaspar Angola esclavo de Alonso Martín y Cristóbal Angola de Juan Ramos los mataron por mandado de la reina y este declarante los vio matar y que desde la dicha estancia se fueron al palenque y llevaron todos los prisioneros que habian amarrado y la carne ahumada y que a los otros dos indios de Chambacú los mandó matar la reina para beber la sangre fuera de dicho palenque y este declarante vio que la dicha reina les chupaba la sangre y que dentro de dos días como sucedió lo susodicho llegaron los españoles al palenque…”[11]

Una declaración similar había sido prestada dos años atrás por Juan de la Mar, negro criollo esclavo del capitán Agustín de Barahona y a quien se consideraba entre los líderes del palenque. El 13 de febrero de 1634 contó que la reina Leonor había mandado traer a un mayordomo español y a su hijo, dos indios (Clara y Juanillo, cuenta otro declarante) y que los había degollado con una hachuela “y bebió la sangre con otras negras nombradas Susaña, Inés, Maquesu, y otros negros. Y Felipe del capitán Banquesel y los de Juan Ramos nombrados Malemba bebieron tambien”[12] y un negro, Francisco Malemba  y otros les acabaron de cortar las cabezas y los abrieron por el pecho y no los quisieron enterrar porque no lo consintieron los negros angola y los dejaron en el campo para que se los comieran los gallinazos.[13]

Las prácticas que emergen de los testimonios judiciales contra los cimarrones del palenque de El Limón no son más que la constatación de una sociedad guerrera en miniatura. La captura de esclavos y la asimilación forzosa al palenque es constatada en los documentos estudiados.  Los palenques vecinos al de El Limón, Zanaguare y Polín, fueron víctimas de esta práctica así como el pueblo de indios de Chambacú y las estancias vecinas a Cartagena de donde ellos mismos procedían antes de volverse rebeldes. Estas prácticas eran parte de los objetivos de las acciones guerreras.[14]  También, el canibalismo se asocia a la guerra, “cuya connotación es exponer a sus enemigos el grado de ferocidad del grupo”.[15]  Sus enemigos podían ser los mismos blancos, otros palenqueros o las poblaciones indias que los abastecían forzosamente en momentos de escasez. La reina Leonor se devela como una mujer de fuerte personalidad y con don de mando, quien sin embargo, tomaba en cuenta para sus acciones el apoyo de otras autoridades (masculinas) del palenque.  Ellos la acompañaban en las incursiones violentas para obtención de fuerza de trabajo y alimentos. Para saber más del destino de la reina Leonor no tenemos otra opción que leer en su totalidad el expediente mencionado, acción que puede tomar un tiempo considerable. Los dejamos entonces, con este abrebocas.

Fuente fotografía: Cimarronaje, Africanías, Negritudes. http://cimarronajesss.blogspot.com


[1] Así lo menciona María Cristina Navarrete en “Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial”. Versión digital en Centro Virtual Isaacs. Portal cultural del Pacífico. http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=671&Itemid=5. Consultado el 7 de agosto de 2013.

[2] Kathryn Joy McKnight, “El palenque del Limón” en Kathryn Joy McKnight y Leo Garofalo (eds.). Afro-Latino voices: narratives from the early modern Ibero-Atlantic world, 1550-1880. Indianapolis, IN, Hackett Pub., 2009, p.78. Este capítulo es una corta presentación de una mínima sección del voluminoso expediente de 991 folios del Archivo General de Indias que registra la captura de los cimarrones del palenque de El Limón y el proceso judicial. De estas transcripciones hemos recuperado algunos datos y de lecturas personales del mismo he tomado otros apartados que se especificarán más adelante. Mi acercamiento y el de Kathryn Joy McKnight constituyen el primer intento de ahondar en el estudio de este palenque. Suponemos que la letra procesal encadenada del expediente ha hecho desistir a muchos historiadores que hasta la fecha solo han hecho mención de la existencia de la reina Leonor sin más detalles al respecto.

[3] Para referencias detalladas puede verse el libro de María Elisa Velásquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglo XVII y XVIII, Méxic, INAH-UNAM, 2006.

[4] Manuel Moros Peña, Historia natural del canibalismo, Madrid, Nowtilus, 2010, p.142.

[5] Ibid, p.143.

[6] Wikipedia, “canibalismo”.

[7] Luis Pancorbo, El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo. Madrid, Siglo XXI, 2008, p.267.

[8] Ana María Splendiani et al., Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. 16101660. Vol. 1. Bogotá, Centro editorial javeriano CEJA, 1997, pp.140.

[9][9] Francisco de Vitoria, Relección sobre la templanza o del uso de las comidas y fragmento sobre si es lícito guerrear a los pueblos que comen carnes humanas o que utilizan víctimas humanas en los sacrificios. Bogotá, Universidad de los Andes, 2007, p.89.

[10] Ibidem.

[11] AGI, Patronato, 234, r.7, fol.408.

[12]Kathryn Joy McKnight, op.cit., p.78.

[13] Ibid, p.80.

[14] Carlos Lázaro Ávila, Las fronteras de América y los Flandes indianos. Madrid, CSIC, 1997.

[15] Ferguson, 1990. Tomado de Carlos Lázaro, op.cit., p.30).

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter