Archivo de la etiqueta: realeza ficticia

Un reino vivo entre la Patagonia y París

Ubicación del reino de Aurelio Antonio I
Ubicación del reino de Aurelio Antonio I

Hace unos días mi esposo me comentó que The Wall Street Journal había publicado una historia que podía interesarme. Y realmente fue así. Me enteré por el artículo de Matt Moffett1 que a mediados del siglo XIX un abogado francés pretendió y logró la proclamación como rey de un amplio territorio ocupado por nativos mapuches y tehuelches. Pero lo más asombroso del caso es que todavía hoy los descendientes de ese rey siguen peleando por el título. Esto nos cuestiona mucho sobre los procesos de larga duración y sobre la sobrevivencia de formas mentales que a veces es fácil considerar desaparecidas.

Orélie Antoine de Tounens
Orélie Antoine de Tounens

Al estilo de un Pedro Bohorques o de un William Lamport, el francés Orélie Antoine de Tounens buscó convencer a los nativos de la importancia de su ayuda para lograr apoyo diplomático francés para los mapuches en la ‘pacificación de la araucanía’, conflicto que pervivía en la región y con altibajos desde el siglo XVI. El reino territorial duró sólo dos años, de 1860 a 1862 pero el reino en el exilio sigue todavía vivo en París, con incluso una última visita de su rey a los mapuches en 2014, visita que no fue recibida con mucho entusiasmo.

El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo
El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo

El jefe mapuche Quilapán fue quien permitió al francés Tounens el ingreso a sus tierras, entonces prohibidas para los extranjeros. Él y otros caciques habrían nombrado a Tounens como rey. En aquel territorio, Tounens fundó el reino de la araucanía y fue proclamado como rey bajo el nombre de Orélie Antoine I. Promulgó una constitución2 y declaró la anexión de la Patagonia. Los límites de este reino eran el río Biobío en Chile por el norte, el océano pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río negro hasta el estrecho de Magallanes. Esto significaba la suma de 738.500 km2 de superficie. La capital del reino se asentó en Perquenco.

Tounens con el vestido mapuche
Tounens con el vestido mapuche

A pesar de que el nuevo rey buscó reconocimiento de varios estados no lo logró y al contrario fue sometido por las fuerzas de ocupación chilena en 1862 y fue posteriormente expulsado del país. Primero fue trasladado a Nacimiento y después a Los Angeles, Chile, en donde fue recluido en un manicomio. Gracias a la mediación del cónsul francés fue repatriado a Francia. La aventura de Tounens continuó a pesar de la expulsión. Con el apoyo de algunos empresarios, quienes financiaron un segundo viaje, el francés regresó a Chile pero terminó huyendo a Buenos Aires. Estos no fueron los últimos intentos, todavía en 1874 y en 1878 Antoine I siguió insistiendo en su empresa. Al morir, su amigo Gustave Achille La Viarde fue coronado sucesor y llegó a solicitar ayuda económica y militar al presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland. En su primera entrada en Chile, el abogado Tounens tenía 36 años y había vendido algunas de sus propiedades para lanzarse a esta extraña aventura. También declaró en su juicio que sus estudios de leyes los realizó ya con la finalidad de defender los derechos de los nativos, aunque comenzó con la defensa de una parte perdida de su apellido en otro entonces noble.
La sucesión de este reino ambiguo, reino sin territorio, continúa viva y ha tenido como representante incluso a una mujer, Laure Thérèse Cros. La casa real ha sido apoyada por nobles, consejeros y miembros del gabinete hasta hoy en día sin pretender un territorio. Los miembros de la corte se encuentran periódicamente para celebrar la proclamación del primer rey y promover los derechos indios y conceder reconocimientos y medallas que son considerados importantes por sus miembros.

El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Mariqueo
El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Reynaldo Mariqueo
Antoine IV, actual rey (en disputa)
Antoine IV, actual príncipe (en disputa)

La noticia sobre la sobrevivencia de este reinado ha vuelto a ser pública a partir de una cruda disputa por la sucesión que mantienen actualmente el veterano de guerra e historiador de las civilizaciones Jean-Michel Parasiliti di Para de 73 años y conocido como príncipe Antoine IV y Stanislas Parvulesco, llamado Stanislas I, hijo veinteañero de uno de los miembros de la orden de caballeros de la Estrella del Sur que sostienen esta extraña casa real. Desde Phillippe se decidió cambiar el uso del título de rey por el de príncipe.

Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional
Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional

Entre las funciones del príncipe Antoine IV se encuentra la activa promoción de la conciencia internacional acerca de la situación del pueblo Mapuche. Entre estas actividades están el sostenimiento del contacto entre los líderes mapuches y Europa, la organización de conferencias Mapuche en Europa y la cooperación con las organizaciones mapuche ante cuerpos internacionales. Este es un breve párrafo del último discurso de Antoine IV ante los mapuches en junio 24 de 2015:

“El racismo y la discriminación racial que sufren los mapuches, ya sea en el quehacer cotidiano o a través de los medios de comunicación que abiertamente dan tribuna a elementos racistas, se efectúan con la condescendencia de las autoridades gubernamentales. Un ejemplo de esa falta de tolerancia fue la prohibición del izamiento de la bandera Wenufoye en la comuna de Temuco ubicada en el territorio ancestral de la Nación Mapuche. El Sr. Alcalde de Temuco debería entender que su actitud hiere sensibilidades y hacer un examen de conciencia honesto sobre los derechos legales e históricos que asisten a los que se sienten representados en esa bandera”.

En lo que Matt Maffett llama un extraño ‘juego de tronos’, estos príncipes están reclamando el trono tras la muerte del último sucesor, Philippe Boiry, primero en volver a viajar a Suramérica en 1989 tras la aventura del fundador del reino.
Los historiadores explican el nacimiento de este curioso reino en la existencia de una leyenda sobre la llegada de un hombre blanco que ayudaría a los indígenas a defender sus tierras nativas. Tal vez esta leyenda esté relacionada con la sobrevivencia de la “ayuda del inglés” que recorrió el continente desde el siglo XVI y cuya permanencia se había registrado todavía en el siglo XX entre los indígenas de Yucatán.3

Stanislas Parvulesco vestido de gaucho
Stanislas Parvulesco vestido de gaucho

Para cerrar esta nota curiosa los dejo con un discurso conmemorativo de la fundación del reino publicado por el propio Stanislas I en su página de Facebook y fechado el 23 de agosto de 2014. No deja de sorprendernos y maravillarnos el espíritu entusiasta e idealista que resuman estas líneas, las cuales podrían haber sido escritas en el siglo XVII:

“El recuerdo de Orelie-Antoine 1er conservará siempre, imperecederamente, el espíritu de aventura.
En efecto, nuestro primer Rey tuvo, más allá del espíritu político y filosófico, una necesidad permanente de aventura.
Sin ese espíritu que perdura a lo largo de los años, sin esas leyendas y sus historias o sin esas ceremonias pomposas y esos uniformes de los que se solían burlar, nosotros no seríamos más que una asociación de recuerdos, un club de viejos admiradores reconstruyendo batallas perdidas.
De esas batallas perdidas retendremos el humanismo, el espíritu de justicia, de libertad, de grandeza popular, la espera sin desfallecimiento de días más bellos.
Orelie soñaba con un pueblo fuerte y fiero, con un pueblo libre, que murió en la simple grandeza casi monástica de la pobreza y la humildad.
Combatir aún hoy en día por el pueblo Mapuche es esencial, y ese no es nuestro único frente. El espíritu de nuestro reino se aplica a todos los pueblos. Es el espíritu de justicia social, más allá de las razas (si es que existen), de los géneros, las religiones y los partidos; es el ideal común que debe motivar a cada hombre a la lucha, lucha cristiana en sí misma desde que Cristo, según San Lucas, dijo: he venido para echar un fuego sobre la Tierra, y ¿y qué tengo que desear, si es ya encendido?
El pueblo Mapuche no espera que el reinado pretenda dirigirlo, al contrario, espera que lo libere, ya que su libertad ha sido durante mucho tiempo obstaculizada.
No tenemos más respeto a nadie del que le tenemos a él y nuestro único deber es desarrollar los medios de una ayuda logística. A todos los demás hombres, debemos infundirles el espíritu arauco-patagonio. Jean Raspail, más allá de sus grandes defectos, supo ilustrar este espíritu, como todos los grandes biógrafos del reinado, de Saint-Loup al príncipe Philippe mi predecesor, quienes han desarrollado y difundido el concepto filosófico del reinado de Patagonie, única monarquía social-popular.
Ellos han sabido mostrarnos la belleza y la grandeza del hombre mientras piensa y mientras actúa; ellos han sabido enseñarles a los hombres a soñar con los ojos abiertos y a compartir sus sueños.
Nuestra tarea, además del combate político al lado de los Mapuches, es la de promover nuestros valores y derramar esta idea magnífica que no puede hacer más que entusiasmar. Debemos ser tanto araucanios como patagonios, indiferentes como lo fue Orelie-Antoine con los golpes bajos de quienes su naturaleza mediocre les rinde esa idea odiosa; pensar, buscar en lo más hondo de nosotros a fuerza de reflexiones, de paciencia, de voluntad y de silencio para exaltar el coraje y la libertad. Es así como aparecerá en el gran día la fuerza de nuestra monarquía.
Nosotros defenderemos nuestro ideal como lo hacen los marineros sobre un barco alcanzado por una avalancha de mentiras y calumnias, navegando durante 150 años sobre las aguas agitadas del cabo de buena esperanza, sacudido en el balanceo y cabeceo, convocado por las canciones engañosas de las sirenas, atravesando las tormentas, pero impulsado como por la mano de Poseidón lejos de las rocas sin perder de vista su cabo inicial.
Algunos querrían desviar el cabo, incluso teniendo el riesgo de que se revirtiera. Esos piratas serán ignorados, no hay ninguna necesidad de armas, se deslizarán sobre nuestra cubierta.
Tengan cuidado, piratas, del simple Entrecasteaux d’Orelie-Antoine, el reinado devendrá con el refuerzo de los Pueblos una nube de fieras naves cubriendo el horizonte de los velos de la libertad.
Viva Araucania, viva Patagonia y viva Francia!
Stanislas Ier de Araucania y Patagonia.”

Fuentes:
Gil Montero, Martha, “The Elusive Reign of King Orelie-Antoine”, Americas, v.42, n.5, 1990. Versión online en “The North American Araucanian Royalist Society”. Consultado el 13 de julio de 2015.
Moffet, Matt, “In France, Prince Feud Over a Kingdom You’ve Never Heard Of”, The Wall Street Journal, 8 de junio de 2015.
Olano García, Hernán Alejandro. “La constitución del Reino de Araucanía”, Estudios constitucionales, año 3, n.2, 2005. Universidad de Talca, pp.361-377.
“Reino de la Araucanía y la Patagonia” en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_…. Consultado el 10 de julio de 2015.
Parvulesco, Stanislas, “Discordo del 23/08/2014 por la fecha del reino” en página personal de Facebook. Post del 11 de septiembre de 2014. https://www.facebook.com/StanislasRey.Araucania/posts/10202837194552476. Consultado el 13 de julio de 2015.
Portal Mapuche. http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/reino/documentos/w-xipantu-2015.html. Consultado el 13 de julio de 2015.
“Le Royaume d’Araucanie et de Patagonia”. www.araucanie.com

  1. Por la similitud de la información, su texto debió basarse en la investigación de Martha Gil Montero, trabajo que citamos en la bibliografía. []
  2. Esta constitución y su análisis puede consultarse en el artículo de Hernán Alejandro Olano García que citamos en la bibliografía. []
  3. Sobre este tema trabajo en el artículo “Los sueños de expulsión o extinción de los españoles en conspiraciones, rebeliones, profecías y pasquines de la América Hispánica, siglos XVI al XVIII”. Dossier Sueños, miedos e identidades. Vivencias y narrativas de las independencias americanas, Chronica Nova, n. 38, Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada, 2012, pp. 19-57. Puede consultarse en línea en: https://www.academia.edu/2215147/_Los_sue%C3%B1os_de_expulsi%C3%B3n_%C3%B3_extinci%C3%B3n_de_los_espa%C3%B1oles_en_conspiraciones_rebeliones_profec%C3%ADas_y_pasquines_de_la_Am%C3%A9rica_Hisp%C3%A1nica_siglos_XVI_al_XVIII_Chronica_Nova_Departamento_de_Historia_Moderna_y_de_Am%C3%A9rica_Universidad_de_Granada_Spain_n.38_2012_p.19-57
    []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 2. Un reino en los Andes Calchaquíes

Un reino en los Andes Calchaquíes. Por Ana María Lorandi

Paisaje de los valles Calchaquíes
Paisaje de los valles Calchaquíes

En el post anterior diseñamos el perfil de Pedro Bohórquez, español carismático y caballero imaginado. Ahora contaremos sus aventuras en el Tucumán colonial[1]. Hacia 1656 Pedro Bohórquez abandona Chile y se dirige a Mendoza atravesando la cordillera. Continúa su derrotero hacia el norte, alojándose en las haciendas de los criollos de la región a quienes muestra su mapa afirmando que intenta llegar al Perú para retomar su señorío en el Paytiti, en los afluentes del Marañón. De esa manera se interna en el valle Calchaquí acogido por el cacique de los Tolombones, de nombre Pivanti. Durante 130 años los pobladores del valle han resistido la ocupación española protegidos por altos cordones montañosos de difícil acceso y fácilmente defendibles desde el interior. De composición multiétnica, ya sean jefaturas originarias o descendientes de colonos o mitimaes incas en parte provenientes del Perú, son agricultores con grandes establecimientos y fortalezas de factura en piedra, se mantienen informados sobre los excesos de la explotación colonial en las minas de Potosí y se niegan a ofrecer servicio personal en las encomiendas del Tucumán. La llegada de Bohórquez, proclamando parentesco con hijos de incas nobles llevados a España, aviva la esperanza de conservar su autonomía, gravemente amenazada en los últimos años.

Ruinas del pueblo de Quilmes, asentamiento preincaico
Ruinas del pueblo de Quilmes, asentamiento preincaico

En este capítulo de la “novela” de Bohórquez varios personajes su suman a su protagonismo: el Gobernador Alonso de Mercado y Villacorta, los padres jesuitas de las misiones de Santa María y San Carlos, en especial Hernando de Torreblanca, (únicos españoles residentes en el valle),[2] varios hacendados criollos de La Rioja y Catamarca, el obispo Maldonado que reside en Córdoba y el virrey Conde de Alba y Aliste, entre otros. Bohórquez convence al Gobernador que los indios, creyéndolo inca, confesarán la localización de minas y tesoros celosamente custodiados de las apetencias españolas, principal motivo de la tenaz resistencia a la conquista, y le propone un encuentro fuera del valle. Mercado y Villacorta acepta y se organiza la reunión en la localidad de Pomán, adonde Bohórquez llega acompañado por los principales caciques de Calchaquí y con el padre Torreblanca quien luego escribiría una Relación[3] justificando la intervención jesuita en estos asuntos. Los reciben nutrida comitiva de criollos y las reuniones y “juntas” para discutir la acción futura y los festejos se prolongan por quince días.

Noroeste argentino
Noroeste argentino

Las celebraciones festivas y la ritualidad formal confluyen en un escenario onírico mezclando esperanza y desconfianza. La recepción y despedida de los visitantes es revestida de solemnidades imitando la entrada de virreyes en la Lima colonial, claro, sin la misma fastuosidad[4]. En Pomán, en realidad una “no ciudad”, estas solemnidades adquieren un matiz de mascarada. Durante varias jornadas se realizan juegos de sortijas, toros, banquetes, misas, y Bohórquez convoca a los caciques endilgándoles uno de sus largos discursos. En suma, Bohórquez obtiene el nombramiento de Teniente General, Justicia Mayor y Capitán de Guerra, con jurisdicción en el valle Calchaquí y en otras zonas mineras, y también es autorizado a usar título de Inca, por lo que se le obsequia una vestimenta acorde con su rango y otras joyas. Bohórquez ha cumplido su fantasía: Rey de los indios y funcionario de Su Majestad Católica. A cambio, él y Torreblanca debían asegurar el cumplimiento de las mitas y expulsar a los indios escapados de sus encomiendas y refugiados en el valle, así como intensificar la evangelización. Ambos fueron muy prudentes en confirmar que lo harían en la medida de lo posible. Una vez regresados al valle, Don Pedro intentó alzarse con la tierra y hacer conjuración con los caciques, incluso en zonas alejadas como Famatina, famoso cerro con oro. Ceremonias y discursos se jalonan en su itinerario, les asegura que es su inca, sois mis hijos, sois mi sangre…. Estas noticias enfurecen al Virrey y el gobernador Mercado debe borrar con el codo lo que firmó con la mano. Transcurren varios meses con el juego del gato y el ratón: entrevistas, negociaciones, intentos de asesinarlo. En sus cartas, Don Pedro intercambia muestras de lealtad y amenazas, insulta a los jesuitas, al obispo Maldonado, a quienes les dice, perros maquiavelos que no querían que entrasen españoles en el valle ni que los indios supieran cosas de política ni que fueran ladinos… Los indios atacan las misiones, se preparan a la guerra, y los españoles también.  Bohórquez exige la presencia de un togado de la Audiencia de Charcas a fin de rendirse y confesar a los indios que los ha engañado diciendo que era descendiente de incas nobles. Después de un combate en el que los indios son derrotados, Bohórquez se entrega ante el oidor Retuerta y, a pesar del indulto que éste le concede, es conducido a Lima y encarcelado.

Hemos arribado al año 1660, el proceso es engorroso, los expedientes van y vienen desde el Perú al Consejo de Indias. Finalmente, acusado de intento de alianza en una revuelta de los caciques de Lima, Bohórquez es ajusticiado el 3 de enero de 1667 con pena de garrote y su cabeza expuesta frente al barrio indígena de San Lázaro.

Culminaremos esta historia con un párrafo del cronista jesuita Pedro Lozano:

Así terminó la pertinacia de este hombre, que aspiró ambicioso a no menor empresa que la de coronarse rey de las Indias. Este paradero tuvieron sus raras astucias y marañas, dirigidas todas al valer más, y ser más, pero erró el medio que fue fingirse indio cuando los indios son en Indias los que menos valen. ¡Raro capricho el de este hombre![5]

En realidad Pedro Bohórquez era un hombre entre dos mundos o un hombre en busca de su destino. Pensemos por un momento en este hombre desde nuestro presente, y viajemos con la imaginación al siglo XVII. ¿Quién era o qué era Bohórquez: un utopista, un pícaro, un hombre del barroco donde desmesura y cálculo racional se intercambia en proporciones desiguales? ¿Tenía un demonio familiar que se manifestaba por una memoria prodigiosa y le permitía adivinar las estrategias de sus enemigos, o supo organizar una red eficiente de espionaje para eludir los cercos que le tendían? Por cierto quien combate los demonios cree en ellos y todos, del virrey para abajo, así lo creían. ¿Tenía sensibilidad social y luchaba contra la opresión a la que eran sometidos los indios, o sólo los manipulaba en pos de que sus hazañas le otorgaran prestigio y riquezas? ¿Era un prisionero de su imaginación desbordada, o simplemente un mentiroso, un pícaro? Su país, el Paytiti imaginado se aproxima al del país de la Cucaña donde reinan el orden, la riqueza, el hedonismo. La ciudad es el locus de sus apetencias. ¿Pero qué era Calchaquí? ¿Su reino en las Indias como dice Lozano, el restaurador del inkario? ¿En qué medida su juventud de marginado desarrolla esa especial empatía por el dominado?

Errante entre la ciudad edénica y la lucha social, fue gobernador español y rey de los incas, mostró actos de heroísmo y habitó sin recelos en las aguas procelosas de las fronteras culturales. Simplemente un hombre de su tiempo. Y por último, ¿qué pasó con los pobladores del valle? Mercado y Villacorta realizó dos campañas, una en 1658 y otra en 1665 logrando someter a los indígenas y trasladándolos a diversas provincias, incluso hasta Buenos Aires. Cruento destino para el heroico pueblo calchaquí.

Cómo citar esta entrada:

Lorandi, Ana María. “Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder: Un reino en los Andes calchaquíes” en Blog Los reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 6 de febrero de 2015. URL: http//losreinosdelasindias.hypotheses.org/804

 


[1] Los sucesos vinculados con la presencia de Pedro Bohórquez en el valle Calchaquí están ampliamente documentados. Por vo­luntad del gobernador y posterior orden de los Virreyes, se instruyó un amplio sumario interno incorporado a los Autos del Proceso a Pedro Bohórquez que se encuentran en el Archivo General de Indias con las nomenclaturas Audiencia de Charcas 58, 121, 122 y varios expe­dientes de la Au­diencia de Lima. Parte de estos docu­men­tos se encuentran en copias mecanogra­fiadas en el Instituto E. Ra­vignani y en el Museo Etnográ­fico, ambos de la Facul­tad de Filosofía y Le­tras de la Universidad de Buenos Aires

[2] Ver mapas

[3] Torreblanca, Hernando de [1696] 1984. Relación Histórica de Cal­cha­quí. Ed. por Te­resa Pio­ssek Pre­bis­ch, Ed. Cul­tu­ra­les Ar­gen­ti­nas. Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra, Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cul­tu­ral. Bue­nos Aires.

[4] Ortemberg, Pablo, Rituels du pouvoir à Lima. De la monarchie à la république (1735-1828). París, Ed. EHESS, París 2012.  Traducido al español y editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014.

[5]Lozano, Pedro 1784-85. Historia de la Conquista del Paraguay, el Río de la Plata y el Tucumán. Casa ed. Imprenta Popular. Buenos Aires.

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter