Archivo de la etiqueta: realeza

Elefantes, caimanes, vacas y adornos arhuacos: los regalos en la edad moderna

AGI, Filipinas, 91

Elefantes, caimanes, vacas y adornos arhuacos: los regalos en la edad moderna

Natalie Zemon Davis escribió hace ya veintiún años, un precioso libro que estudia el significado del regalo en la Francia del siglo XVI[1] y que nos ayuda a seguir reflexionando sobre sus diversos significados, sobre todo, en el momento en el que nos encontramos con una elefanta que se había quedado atrapada en las redes de las burocracias imperiales del siglo XVIII. Esta elefanta de la que hablaremos más adelante, hizo un largo viaje de oriente a occidente, pero su costoso traslado puso en aprietos a los destinatarios de tan gigante regalo enviado desde las Filipinas.

En la edad moderna, el acto de regalar tenía un significado que trascendía el aprecio o el amor. Era un gesto complejo que estaba presente en las relaciones políticas, diplomáticas y cotidianas. Se daban regalos de diversas clases y por diferentes motivos e implicaba diversos tipos de reciprocidad. Zemon Davis detecta cuatro poderosas “recetas” que guían el intercambio humano de aquel tiempo: la caridad cristiana, la liberalidad noble, los favores en las relaciones de amistad y la generosidad entre vecinos.

En términos generales, el regalo formaba parte del sistema de patronazgo, pero, según advierte Pilar Ponce Leiva, no se puede hablar de forma absoluta del patronazgo, sino que hay que considerar sus variantes. Había un patronazgo bueno que buscaba favorecer a ciertos individuos destinados al servicio del rey y del reino y un patronazgo malo que es aquel que se orientaba al favoritismo, los afectos y las empatías personales.[2] Estas situaciones diversas son las que implican que hubiera buenos y malos regalos. El regalo, entonces, podía deslizarse desde la esfera de la deferencia o de la cortesía, a la del soborno.

Comencemos por ver qué tipo de regalos eran frecuentes en el contexto de las cortes reales y en algunos espacios intermedios de la administración.

Los lazos diplomáticos entre las grandes monarquías se estrechaban por medios tan sutiles como el intercambio de obras de arte en el que se hacía ostentación de la riqueza y se realizaban asimismo ejercicios de propaganda. Entre ellos se contaban relojes de Francia, caballos españoles, cristales milaneses, crucifijos de Roma, reliquias, relicarios o cuadros en marfil y piedras, copas, guarniciones y telas de oro. Las mujeres de los grandes personajes también eran regaladas en formas ostentosas con vidrios, tejidos y cuadros devocionales y vasos entre otros objetos. En la Europa de la época, los embajadores debían ser cuidadosos con este tipo de intercambios. Ellos debían evitar que la introducción de esos regalos no fuera interpretada como una ventaja para no pagar derechos aduaneros. Al contrario, según afirma María Paz Aguiló, basada en documentos de la época, debían ser “señal de buena correspondencia”.[3]

En los tiempos del periodo moderno se hacían regalos gigantescos cuya entrega podía ser complicada pues implicaban dispendiosos trámites y afanes. Regalar un elefante no es algo que hoy sea tan común, pero era un regalo que se hacía entre reyes o personajes de alto rango y era más frecuente de lo que podemos hoy imaginar.

En 1778 don Tomás de Anda quería enviar a su majestad Carlos III una “especialísima y graciosa elefanta” “por su docilidad y gracias”[4] que previamente se la había enviado a su difunto padre el Nabab[5] Hider Alican de Carnate desde la India. La pobre elefanta debía partir a un largo viaje vía Manila-Acapulco-Veracruz-Cádiz-Madrid, como dos elefantes que le antecedieron en ese tiempo, pero su viaje se vio interrumpido por enormes problemas de los costos del traslado y las imposibilidades de manutención que estaba afrontando el albacea del gobernador difunto de las Filipinas, don Simón de Anda Salazar.

AGI, MP, Estampas 23 (5)

Este regalo, según decía don Tomás, era un intercambio por “los pertrechos de guerra que se le regalaron en su real nombre [al Nabab] para cultivar su amistad y facilitar el comercio entre sus dominios y las islas Filipinas”. Don Tomás advertía con preocupación, que la negativa de costear el transporte de la elefanta por parte de la Junta de Real Hacienda española podía ser interpretada por el Nabab, llamado “soberano moro”, como un “desaire”. Este regalo se convirtió de supuesto homenaje, en un incidente internacional que según don Tomás de Anda, era parte del “espíritu de venganza” contra su padre. El albacea don Francisco de Anda, hijo también del gobernador difunto, terminó por cuidar a la elefanta por casi dos años mientras se resolvió el conflicto y en 1779 pedía la restitución de 1258 pesos, 7 reales y 6 granos de plata doble. Se sabe que don Francisco viajó con el paquidermo a Cádiz y que llegaron vivos a Madrid.

Desde América fueron enviados a la casa real especímenes animales como un oso hormiguero enviado desde Buenos Aires, unos venados burros (por sus grandes orejas) que desde Durango llevó el propio interesado en recibir una compensación por servicios y un nuevo cargo, un tapir centroamericano, una vaca sin pelo de Veracruz, una yegua supuestamente hermafrodita de la Nueva Granada y tres armadillos mexicanos. A algunos peligrosos ejemplares como un caimán negro capturado en Nueva Granada el maestre del navío que lo debía transportar a España le negó su embarque.[6]

Frente al mundo del regalo europeo que circulaba en las cortes, los casos americanos parecen infinitamente modestos, pero no menos interesantes de conocer. No obstante, esta apreciación habrá que sopesarla en el futuro. Por ejemplo, el marqués de Cañete, virrey del Perú, y sus hijos recibieron en 1561 fastuosos regalos como un navío con todas sus jarcias y pertrechos avaluado en cinco mil pesos.[7]

En el Nuevo Reino de Granada los archivos arrojan algunos datos curiosos sobre el tipo de regalos que se intercambiaban, ellos podían ser así objetos materiales como espirituales.

En 1770 y desde el Río de la Hacha (hoy Riohacha), don Jerónimo de Mendoza le envió “por curiosidad” al virrey don Pedro Mesía de la Cerda un “adorno” que las mujeres arhuacas de la Sierra Nevada “usan en la ternilla de la nariz”. También le expresaba un deseo de vieja data por el cual había querido conseguir “alguna prenda de la que los indios guajiros hacen tanta estimación”.[8] En 1778 un gobernador de Santa Marta al referirse a las visitas a los indios guajiros mencionaba que se acostumbraba regalarles “aguardiente, coleta, jayo y otros efectos”[9] como vacas, cabras, lienzo y tabaco, que en ocasiones fueron interpretados por los indios como miedo de los españoles a su insubordinación.

Desde Roma, Manuel D’Arriete Berrío, cuñado del virrey Antonio Amar y Borbón le obsequió en 1801 una indulgencia plenaria, haciéndole notar que él tenía influencia con el Pontífice, ventaja que podría usar “si se le ofreciera”.[10]

En América encontramos un uso particular del regalo como forma de pactar la reducción de los indios a la corona española o de sostener relaciones diplomáticas entre territorios fronterizos de curiosa ocupación como la zona de la mosquitia. A los indios que aceptaran reducirse y cristianizarse se les ofrecieron títulos, preeminencias y exenciones como la conocida del tributo. En Panamá en 1775, se puso en cuestión la gratificación con títulos a doce indios soldados guaimíes provenientes de las montañas del norte, que primero se mostraron leales al rey y después se les acusó de proceder con falsedad y usar sus títulos de gobernadores y sargentos mayores para “subordinar a sus compañeros”.[11]

En regiones como la Araucanía los procesos de paz se sellaron con bastones de mando con empuñadora de plata de diversa graduación que los españoles regalaban a los caciques junto a la asignación de grados militares y cargos políticos como los de gobernador de indios y caciques embajadores. También las naciones indias de las pampas argentinas recibían regalos en las grandes reuniones de pacificación o en su ratificación en Buenos Aires como sombreros, uniformes y bastones que “representaban simbólicamente el poder español”.[12] 

Como puede apreciarse en este rápido recorrido por el mundo del regalo, es otro nuevo universo por explorar y profundizar que tiene importantes implicaciones en el funcionamiento de las sociedades estamentales.

Citas:

[1] Natalie Zemon Davis, The gift in Sixteenth-Century France. Madison: University of Wisconsin, 2000.

[2] Pilar Ponce Leiva, “La corrupción en el Antiguo Régimen en perspectiva histórica: los espacios ibéricos en los siglos XVI y XVII”. Conferencia en el espacio Encuentros por la Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 16 de julio de 2020.

[3] María Paz Aguiló, “Lujo y religiosidad: el regalo diplomático en el siglo XVII” en Miguel Cabaña Bravo y otros, Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX, CSIC, 2008, 49-62. E-book online: https://digital.csic.es/handle/10261/13029

[4] AGI, Filipinas, 390, n.85.

[5] En la India musulmana, gobernador de una provincia.

[6] Carlos Gómez-Centurión Jiménez, “Curiosidades vivas. Los animales de América y Filipinas en la Ménagerie real durante el siglo XVIII”. Anuario de estudios americanos, 66-2 (2009), 181-211.

[7] AGI, Patronato, 188, r.17.

[8] AGN, Miscelánea: SC 39, 120, D.8.

[9] AGN, Caciques e indios, 39, D.3.

[10] AGN, Miscelánea: SC, 39, 79, D.12.

[11] AGN, Historia, SAA-I.17, 3, D.20.

[12] Carlos Lázaro, “El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía y las Pampas” en Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, siglos XVI-XX. Lima-Quito: IFEA-Abya-Yala, 2002, 201-236.

Cómo citar esta entrada:

Silva Prada, Natalia. “Elefantes, caimanes, vacas y adornos arahuacos: los regalos en la edad moderna”. Blog los reinos de las Indias, entrada del 30 de abril de 2021. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2266

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Otro don Sebastián y la historia de un fraile, una dama y un pastelero.

Doña Ana de Austria
Doña Ana de Austria


Regresamos con Don Sebastián, pero ahora en España. Han pasado diez años desde la aparición del segundo Don Sebastián. Estamos en el año de 1595 en donde ocurrieron sucesos aún más intrincados que los vividos por los dos primeros usurpadores de quienes hemos hablado en la entrada anterior. La historia que contaremos, que parece más ficción que realidad, involucró a personajes que es necesario presentar primero, como si se tratara de una obra literaria. Pero también, como nos advierte Ruth MacKay,[1] recordar que debemos dejar de ver esta historia como una curiosidad exótica del pasado. Ella dice, esta historia es realmente seria y se ubica en una época en la que la distinción entre la verdad y la mentira era una preocupación filosófica y en la que la gente vivía en un ambiente de constante ambigüedad.

Lugar: Madrigal de las altas TorresJpeg

Madrigal de las Altas Torres
Madrigal de las Altas Torres

Personajes:

Gabriel de Espinosa: Pastelero. Llegó a Madrigal quince meses antes de que se iniciara el proceso judicial en su contra, en 1595 y se dice que en compañía de una pequeña hija que se expresaba con gestos de persona educada e importante y con una compañera. La niña, supuesta hija de Inés Cid, se llamaba Clara Eugenia. El motivo de su desplazamiento fue la esperanza de encontrar un negocio más rentable que el que tenía en Nava. Se creía que era originario de Toledo.

Ana de Austria o Ana de Jesús: Monja, sobrina de Felipe II. Hija de don Juan de Austria (hermano ilegítimo de Felipe II) y de María de Mendoza, de casa noble. Nació en Valladolid. En 1575, cuando apenas tenía seis años, fue ingresada en un convento de clausura. Los predios de ese convento habían sido lugar de reposo de la casa castellana de los Trastámara, y allí mismo había nacido Isabel de Castilla. Hasta la época del escándalo de El Madrigal, ella nunca supo que provenía de una familia importante y que tenía otros medios hermanos bastardos y una hermana hija de sus mismos padres.

La monja, Ana de Jesús
La monja, Ana de Jesús

Clara Eugenia: Se sospecha que era hija del pastelero y de la monja. Felipe II había escrito en una carta “Este nombre de Clara Eugenia es uno de los grandes indicios que hay por mí, de ser su hija –de doña Ana de Austria-, sobrina del monarca- que el preso no tenía por qué darle ese nombre”.[2] Según una versión, la niña vivía en la celda de la religiosa y según otros, en su casa. Es posible que la niña llegara a vivir al convento tras el arresto de su padre. En una carta, su madre se refiere a ella como a su hija. Las suposiciones del rey parecen más que ciertas y fueron confirmadas en el siglo XX. La autora de una obra sobre la monja Ana comenta que un día una familia de las Palmas de Gran Canaria la llamó para comunicarle que a su familia la apodaban “Las Sebastianas”.[3] Esta familia pertenece a la rama de los Guedes de Lisboa. El apodo de la familia se debe a que eran descendientes por línea femenina del desaparecido don Sebastián. Clara Eugenia había llegado a la isla en 1629 con el séquito del obispo don Cristóbal de la Cámara natural de Arciniega en la provincia de Burgos. Su primer esposo, Pedro Pablo Rey, habría sido el cocinero o repostero del obispo.

Fray Miguel de los Santos: Agustino portugués, confesor real y predicador, más tarde vicario del convento de Madrigal. Había trabajado para el rey don Sebastián y para don Antonio de Crato, último aspirante de la casa de Avis al trono portugués. Probablemente nació en Santarém en 1537 o en 1538. El juez que siguió el proceso pensaba que tenía orígenes judíos, pero no había pruebas. Mientras que para el juez Santillán era el mismo demonio encarnado, para la gente de Madrigal era uno de los apóstoles.

Fray Miguel profesó en el monasterio de Gracia en Lisboa en 1554. Fue excelente alumno y renombrado predicador. Fue confesor en la corte real de Portugal. Elegido provincial de la orden agustina en 1574, siendo muy joven. Después de la caída de Lisboa fue preso en Coímbra de donde salió por un perdón general y posteriormente se estableció en España.

Antonio, prior de Crato
Antonio, prior de Crato

Antonio, prior de Crato: Hijo ilegítimo de Luis, Infante de Portugal y sobrino del rey Juan III y Enrique I de Portugal. Su madre, Violante Gomes, era probablemente de sangre judía. Fue nombrado por Sebastián I como gobernador en Tánger y participó en la expedición a Marruecos y en la batalla de Alcazarquivir. Pretendiente al trono portugués. El pueblo llano llegó a proclamarlo como rey después de la muerte de Sebastián pero los aristócratas apoyaron la entronización de Felipe II. Habría estado como huésped en casa del pastelero.

Rodrigo de Santillán: Juez en la Cancillería de Corte. Fue encargado por Felipe II de realizar las averiguaciones de los sucesos de Madrigal: el delito de lesa majestad fraguado en apariencia, por fray Miguel de los Santos.

La conspiración:

Diez y seis años después de la batalla de Alcazarquivir, un hombre apareció en un pueblo en las inmediaciones de Madrid, Madrigal de las altas Torres, diciendo que él era el rey Sebastián. Su nombre era Gabriel de Espinosa y declaró tener por oficio la pastelería, que en ese tiempo se refería a la confección de pasteles de carne y empanadas. Pero según se ha estudiado, esta impostura fue orquestada por un vicario de un convento agustiniano para mujeres procedentes de los altos estamentos de la sociedad. Fray Miguel de los Santos habría convencido a una de las monjas, doña Ana de Austria, sobrina de Felipe II, de que Espinosa era el desaparecido don Sebastián, por tanto, su primo.

En algún momento, Espinosa y la monja se encontraron en el convento y hablaron a través de la reja que separaba a las monjas de los visitantes. Fray Miguel parece que los convenció de ser primos y realizó una especie de matrimonio. La identidad de Sebastián no debería revelarse hasta la muerte de Felipe II y guardaron ese secreto con la esperanza de poder restaurar el trono de Portugal.

Esta historia de impostura fue en realidad descubierta antes de que se diera a conocer. De hecho, el nuevo don Sebastián no reclamó por sí mismo serlo. Fue más bien el convencimiento al que llegó fray Miguel de los Santos. En ese proceso, se vio involucrada una monja de altos orígenes sociales, muy altos, emparentada con el mismo Felipe II. Este caso se trata sobre todo, de una conspiración urdida por religiosos con la idea de recuperar el trono portugués valiéndose de linajes de alcurnia que pudieran legitimar tal empresa.

De esta historia, absolutamente intrincada, se ha escrito mucho. Sin embargo, no hay una sucesión de hechos fáciles de demarcar. Solamente se han podido hilvanar algunos de los hilos que se tejieron en una enmarañada conspiración que quiso elevar a un pastelero a rey. Si, un pastelero. Pero el tema es que este pastelero podía haber tenido sangre real. Por lo menos, de ello quería convencerse fray Miguel de los Santos, uno de los artífices de este episodio ibérico.

Las razones por las cuales fray Miguel consideraba vivo a don Sebastián están basadas en el conjunto de rumores que se fueron creando en torno a su figura y que para este momento ya parecen una leyenda:

1)      En una misa que se hizo en Belem los religiosos no encomendaron misas por su alma, como era costumbre hacerlo por los reyes y príncipes muertos.

2)      Que un hidalgo portugués le contó que, in articolo mortis, un religioso habría declarado  que él había confesado al rey don Sebastián años después de la batalla.

3)      Que dos años atrás un soldado llegado a Madrigal y que estuvo en la batalla de África había dicho que el rey don Sebastián no estaba muerto y se había embarcado con otros hombres cautivos.

4)      Que la mujer de Cristóbal Tavera, quien había sido privado del rey y muerto en Alcazarquivir, enviaba ropa blanca al monasterio de los Descalzos en Caparica para el rey don Sebastián.

5)      Que el caballero y general de la armada del rey don Diego de Mesa no habría salido el mismo día después de la batalla de Alcazarquivir para Lisboa abandonando a su rey sin saber si estaba vivo o muerto. Se dijo al contrario, que en la noche se habían embarcado tres hombres con rebozo de los cuales se dijo que uno era el rey. Cuando a don Diego se le preguntaba qué había en realidad pasado decía: “Yo hice lo que no puedo decir, ni pude dejar de hacer”. Este general no fue castigado por el rey don Enrique ni cuestionado.

6)      Conocía el rumor de que hablamos en otra entrada, la historia del hombre que le dio de beber en Arcila.

7)      Otro hombre vecino al río Tajo lo habría visto pasar a caballo con un segundo hombre y estaba convencido de que fuese el rey.

8)      Que un fraile agustino sabía que en un monasterio de cartujos junto a Badajoz llegaba diariamente mucha caza y que estos monjes no tenían por costumbre comer carne.

9)      Que el rey había estado en un convento de Descalzos en el cabo de San Vicente y que allí se había confesado y comulgado.

Cuando Gabriel de Espinosa llegó a Madrigal, fray Miguel se convenció de que este era el rey desaparecido y de que era una respuesta divina a sus ruegos y visiones. En primera instancia, el parecido de Gabriel con el rey era grande tanto físicamente como en sus gestos. Además de esto, contaba cosas que solo podía saberlas el propio rey. De estas mismas razones estaba convencida la monja doña Ana. Ella tenía a fray Miguel, su confesor, por una gran autoridad y a ella le había contado las revelaciones que Dios le transmitía en la oración. El fraile la había convencido varios años atrás de que su primo estaba vivo y de que estaba “encubierto en traje de humilde”. Si lograban la dispensa del Papa, algún día podría casarse con ella. Cuando Gabriel la empezó a visitar, ella también tuvo una visión en la que Jesucristo le señalaba a aquel hombre como rey.

Los deseos de hacer realidad esta idea murieron muy pronto pues ‘el pastelero’ fue descubierto en Valladolid, lugar del nacimiento de doña Ana, con unas joyas preciosas que le había dado la monja para que las vendiera. Con este tesoro probablemente se esperaba financiar la empresa de restaurar el reino. Una de esas joyas era una cruz de diamantes con un valor de 10.000 ducados.

En las torturas que sufrieron fray Miguel y Gabriel de Espinosa quedó aparentemente devalada la conjura, no obstante el hecho de que el pastelero siguió pretendiendo hasta el final de su vida ser el rey, comportándose, y hablando como tal. Fray Miguel fue torturado durante diez meses y por fin confesó la que a los jueces parecía una más apropiada y correcta versión de los hechos.

Como dice Agustín Galán García,[4] “los cordeles” lograron lo que no los juramentos.  De esa manera confesó su inconformidad con la situación de Portugal, la cual lo llevó a “maquinar” el modo de “sacársela de las manos”[5] y ponerla en las de don Antonio, el prior de Crato. En los últimos tiempos se había decidido por buscar un “hombre astuto y sagaz, que quisiese y supiese fingirse el rey don Sebastián, dándole él traza y modo como pudiese salir con ello”[6] y posteriormente convencer a Felipe II a hacer dejación del reino, asesinar al pastelero y poner en su lugar a don Antonio de Crato. Confesó que sus planes los venía fraguando desde hacía once años y que por esto repetía en todas partes y a menudo que el rey don Sebastián estaba vivo. A doña Ana la estuvo persuadiendo también desde mucho antes y al personaje que encarnase al rey lo encontró en última instancia. Dijo que a Gabriel, que también era soldado, lo conoció en Portugal. Cuando él llegó a Madrigal lo empezó a tratar de inmediato como rey. Lo convenció de que habría de conseguir apoyo de Francia, de don Antonio de Crato –que se encontraba en Francia-, de Antonio Pérez –quien fuera en un tiempo secretario de Felipe II y en ese entonces fugitivo y traidor- y de dos caballeros de apellido Baldomar. Fray Miguel convenció a estos cuatro caballeros de volver a Madrigal, quienes se presentaron ante el pastelero tratándolo como a don Sebastián. Este fue el movimiento que al final convenció a Gabriel de participar en tan arriesgada empresa. Los caballeros por su parte debían difundir por todo el reino la presencia del rey alertando al pueblo de su futura aclamación. Para doña Ana tenían preparada una romería a Burgos con la finalidad de hacerla llegar a Francia posteriormente y allí casarla con el pastelero-rey.

Por las declaraciones de Gabriel de Espinosa se confirmaron estos hechos y se supo además que el objetivo final de fray Miguel era llevar al trono al prior de Crato. Los tormentos para doña Ana mostraron cómo fue engañada. Gabriel le decía, “si tú supieses quien soy y yo pudiese llevarte a mi casa de Castilla, por dichosa te tendrías”.[7]

No tardaron en dictarse las sentencias:

a)      Para doña Ana, condena a salir del monasterio de Nuestra Señora de Gracia la Real al que se le señalara, con reclusión en su celda por cuatro años. Solo podría salir de su celda a oír misa los días de fiesta. Ayuno a pan y agua cada viernes y por cuatro años. Prohibición de ser prelada en algún convento en el futuro y de tener criadas. Tratamiento como una monja común. Muerto Felipe II las sentencias fueron revocadas por Felipe III, rehabilitándola y nombrándola abadesa mitrada y perpetua de las Huelgas de Burgos.

b)      Para Gabriel de Espinosa el castigo fue más cruel: humillación, horca y descuartizamiento.  En su desesperación se quejaba de que Felipe II no lo hubiera querido reconocer y que él había nacido no para rey o para príncipe sino “para más que Emperador […] Mi muerte descubrirá quién yo soy y lo que en esto hay. Y lo que yo siento más que mi muerte es el daño que de ella se ha de seguir, porque con ella clamarán los que ahora callan y están a la mira…”.[8] Hasta el último momento de su vida seguía intentando mostrar que todos estaban equivocados, con un gran orgullo y manteniendo su postura “real”.  MacKay señala una curiosidad o sospechamos, una forma de ampararse del propio Felipe II, quien al parecer tenía sus dudas en este engorroso asunto. A este tan común hombre le asignaron un jesuita confesor de gran nivel, de la misma altura de los que tuviera el verdadero don Sebastián. Se trataba de Juan de Fuensalida.

c)       Para fray Miguel, hombre calificado como docto y religioso hubo degradación de su estado religioso, pérdida de bienes, humillación, ahorcamiento y descuartizamiento. Su final llegó el 19 de octubre de 1595.

Con estos castigos ejemplares se dio fin al tercer intento de suplantar a don Sebastián. Se dio fin a una conspiración fraguada a pocas leguas de Madrid y que tendría como destino la recuperación del trono portugués. Empresa demasiado arriesgada en la que cayeron como casi siempre, los más frágiles y más expuestos, pero en la que intervinieron seguramente, hombres de peso y dignidad. ¿Qué fue de don Antonio de Crato a quien sus seguidores llamaban el decimoctavo rey de Portugal? Él murió en París en agosto de 1595 en una gran pobreza. De sus escasas pertenencias, entre ellas 19 libros, se encontraba uno sobre el derecho de los portugueses a elegir a sus reyes.[9]

Dejamos a los lectores con una comunicación[10] de fray Miguel en la que trataba con toda dignidad y con el título de Majestad al pastelero Gabriel de Espinosa. Es una carta en la que le informaba de toda la situación que habían planeado, de su hija, de doña Ana y de asuntos de la vida cotidiana. Si no se conociera el desenlace, uno estaría tentado a afirmar que fray Miguel creía realmente que el ‘pastelero’ era su rey. Para el momento en el que se escribió la carta, Gabriel de Espinosa ya estaba en la cárcel en Valladolid, donde fue hecho preso por llevar las joyas de la monja-esposa:

Carta1fray (421x640) [Hacer click sobre las imágenes para ampliar el tamaño de la letra]carta2fray (402x640)carta3fray (640x381)

Imágenes:

Los mapas son del libro de Ruth Mackay

Las imágenes de Ana de Austria del libro de Mercedes Fórmica


[1] Ruth MacKay, profesora visitante de la Universidad de Stanford, es autora de la más reciente obra sobre el pastelero rey. Su libro se titula The Baker who Pretended to Be King of Portugal. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.

[2] Mercedes Fórmica, “El misterio de doña Clara-Eugenia de Austria” en Anuario de estudios atlánticos, n.43, 1997, p.199.

[3] Mercedes Fórmica ha estudiado en detalle la vida de Ana de Austria tanto en su libro La hija de don Juan de Austria. Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal. Madrid, Revista de Occidente, 1973, así como en el artículo antes citado.

[4] Este autor sigue muy de cerca la versión de la Historia anónima del pastelero en su versión manuscrita de finales del siglo XVI. Yo me apoyé tanto en su texto como en una de las primeras impresiones, la de 1693 que citaremos adelante.

[5] Agustín Galán García, “La conspiración de Madrigal o el poder seductor de la palabra”. Universidad de Huelva, lección inaugural curso académico 2003-2004. Huelva, Universidad de Huelva, 2003, p.50.

[6] Ibidem.

[7] Ibíd, p.53.

[8] Ibíd., p.55.

[9] Ruth MacKay, Op.cit., p.211.

[10] Anónimo, Historia de Gabriel de Espinosa, pastelero en Madrigal que fingió ser el rey de Portugal y así mismo la de fray Miguel de los Santos, en el año de 1595. Jerez, Juan Antonio de Tarazona, 1693.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: La imagen del rey/reina: una construcción cultural

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter