Archivo de la etiqueta: Profecías

mundus alter 33: UN MULATO LOCO, UN OIDOR INTRATABLE Y LOS PLEITOS DE LA BUROCRACIA IMPERIAL. por úrsula camba ludlow y alfredo josé orozco martín del campo

Mapa de Nueva Galicia

En la primera entrega de Mundus Alter del año 2021 tengo el placer de presentar un texto que han escrito de forma innovadora dos autores que han coincidido a través de las redes sociales. La doctora en Historia, Úrsula Camba Ludlow, es una historiadora famosa en Twitter y ahora, junto con el especialista en historia del derecho, Alfredo Orozco Martín del Campo, nos deleitan con una historia que ha emergido de la carta de un oidor al Consejo de Indias en la que aparecía un curioso personaje mulato. La interacción que ellos han tenido en las redes sociales los ha llevado a escribir a dos manos. Alfredo encontró la carta que algunos colegas señalaron como un simple caso anecdótico, pero cuando lo consultó con Úrsula, ella le señaló el valor que podía tener si era abordado desde la perspectiva de lo “excepcional normal”, oxímoron del que han hablado historiadores como Carlo Poni y Eduardo Grendi. También vió en el caso que Alfredo le presentaba, la posibilidad de aproximarse a una historia desde los márgenes sociales. En palabras de Úrsula, “esos pequeños eventos, personajes y circunstancias, son invisibles o descartables para los marcos teóricos globales, pero nos permiten atisbar en la vida y particularidades de los seres humanos comunes y corrientes. Analizar y entender los márgenes, permite a su vez explicar, los valores y los códigos que se establecen en el seno de una sociedad”.

Los dejo con el texto de Úrsula y Alfredo para que disfruten de este nuevo aporte a Los Reinos de las Indias:

UN MULATO LOCO, UN OIDOR INTRATABLE Y LOS PLEITOS DE LA BUROCRACIA IMPERIAL. Por Ursula Camba Ludlow y Alfredo Orozco Martín del Campo

 

Fastidiado, y con un enorme disgusto, llegó a Guadalajara el licenciado Juan Miguel Agurto Saucedo, presidente interino de la Audiencia de Nueva Galicia. Hacía 10 años que había desempeñado el oficio de alcalde del crimen en la ciudad de México, y como otros tantos funcionarios virreinales, fue ascendiendo de puesto hasta ser tercer oidor por su antigüedad. Los nombramientos para trabajar en el gobierno de los virreinatos americanos servían como medio de promoción social y laboral pues el funcionario hacía carrera en América para regresar a España y conseguir un mejor puesto con mayor sueldo y prestigio en la burocracia imperial. El cargo de presidente y gobernador interino le fue encomendado por la muerte del también gobernador interino Calderón Romero, cuando Agurto todavía era oidor de la Audiencia de México. La cédula que lo nombraba establecía que el gobierno del reino se hiciera en conjunto con los otros cuatro oidores en cuestiones de “igualdad”, orden que desagradó profundamente al licenciado. Agurto  se negó a tomar posesión del cargo y fue necesario que el arzobispo-virrey fray Payo Enríquez de Ribera, lo reconviniera para que se trasladara inmediatamente a la capital neogallega para cumplir con sus funciones. En una extensa carta, Agurto respondió molesto que el nombramiento era inferior en jerarquía y atribuciones a su cargo actual y además el escaso sueldo (4 mil ducados anuales) era la mitad del que percibía en aquel momento. O sea, un retroceso en su carrera. Alegaba que él como oidor de México, y tercero en antigüedad, iría a Guadalajara sólo como el primero de los oidores, nunca en condiciones de igualdad con el resto de los funcionarios pues era presidente. Estos conflictos por preeminencias y privilegios entre las autoridades produjeron ríos de tinta y toneladas de papel durante todo el período virreinal. Fue necesaria otra reprimenda del arzobispo para que lamentos y quejas mediante, el licenciado Agurto obedeciera de una buena vez.

Hacia el último tercio del siglo XVII, Guadalajara era la capital del Reino de Nueva Galicia, sede del obispado y de la Real Audiencia y Chancillería. La Audiencia tenía jurisdicción desde los límites de la Nueva España hasta el mítico estrecho de Anian, (actualmente Alaska, quizá, porque nadie tenía muy claro qué había más allá de Durango) con una población estimada de unas doscientas mil almas en un gigantesco territorio de más de doscientos mil kilómetros cuadrados, es decir que había menos de un habitante por cada mil kilómetros, distribuidos en unas cuantas ciudades muy pequeñas y un puñado de pueblos desperdigados. La capital tenía alrededor de mil doscientos habitantes y más que una metrópoli se parecía a un pueblo de frontera como los del viejo oeste. Despoblado, aislado, distante del centro y de los grandes núcleos urbanos. Tan cerca de los chichimecas y tan lejos de la Ciudad de México, pero ni modo había que obedecer las órdenes reales y en la primavera de 1673, el licenciado Agurto se puso en camino.

Mapa de los curatos de Nueva Galicia, 1780

Ya instalado como presidente, el irascible funcionario protagonizó diversos pleitos y escándalos con sus colegas que suscitaron un copioso expediente de agravios y quejas en su contra durante los cinco años que desempeñó el cargo. Entre las desavenencias que tuvo destaca un altercado entre los criados del oidor (anteriormente fiscal) Fernando de Haro y un mulato “loco desaforado” llamado Juan o Diego de Ibarra, quien era protegido o criado de Agurto según sus detractores.

Ante las acusaciones que escalaron hasta el Consejo de Indias y para demostrar que el mulato no pertenecía a su casa, ni a sus allegados, Agurto presentó a varios testigos que declararon sin muchas variaciones que Diego de Ibarra era un loco furioso oriundo de la villa de Lagos (de Moreno) y a decir del portero de la Audiencia, cuando llegó a Guadalajara por primera vez, se quejó a gritos destemplados de que lo habían desterrado de aquel pueblo.

El mulato Juan de Ibarra vestía de forma extravagante, e incluso “ridícula”, según sus coetáneos. Algunas veces se paseaba envuelto en pieles de “cíbolo” o bisonte, (atuendo propio de los chichimecas), y otras se ponía un paño cosido al hombro del hábito de Alcántara o de Santiago. A veces usaba tonsura de clérigo o de fraile según su ánimo. Portaba un sombrero con muchos listoncillos de colores y “penderejes” (colgantes), dijes de conchas al cuello y llevaba siempre un palo con lazos y papeles pegados, “como un venablo” a decir de los testigos con el que amenazaba y  golpeaba a cuanta gente se le cruzara por las calles, o andaba repartiendo oficios y prebendas a los muchachos de la ciudad, según sus ánimos y se metía en los coches de los ministros. Al ver a tan estrafalario y amenazante personaje, las señoras atemorizadas cerraban sus portones para que no pudiera entrar a las casas, y con frecuencia irrumpía en la iglesia a la mitad de la misa con la firme voluntad de ser maestro de ceremonias previa imprecación del religioso que estuviese oficiando la liturgia.

El mulato se  autodenominaba “príncipe cardenal”, aseguraba tener grandes poderes, como el de la bilocación por el cual podía al mismo tiempo estar en Roma y en España, y que dicho poder le había sido otorgado por los “mismísimos ángeles”. Que “el mismísimo Papa”, y la reina gobernadora, le habían otorgado poderes terrenales, blandiendo un atadillo de papeles y pergaminos garabateados, que aseguraba eran bulas y cedulas reales. En resumen, según los testigos, era famoso porque desvariaba de disparate en disparate.

Hacía proclamas públicas sin sentido en la ciudad, pegaba papelones y edictos por las calles, con garabatos y dibujos propios de un niño, otras veces se autodenominaba el “correo de la muerte” se ponía un “capisayo” de papel y un papelón pegado en el pecho que lo señalaba como tal y corría con él por toda la ciudad (que constaba de unas 10 cuadras más o menos).

Una mañana se armó la gresca afuera a de la catedral entre el mulato y varios muchachos que constantemente lo seguían arrojándole piedras, dos de ellos salieron descalabrados. La campal alcanzó a los canónigos y al deán de la catedral que recibieron sendas pedradas y furiosos se quejaron ante la Audiencia. Tales apedreamientos no eran excepción en Guadalajara, aunque comúnmente se llevaban a cabo en los márgenes del río San Juan de Dios no a mitad de la calle y menos a las puertas de la iglesia, pero el mulato traía siempre tras de sí, un séquito de niños que le gritaban insultándolo y apedreándolo de manera que también él había salido descalabrado más de una vez.

Las autoridades no encontraban manera de someter ni “curar” a Juan aunque habían intentado el encierro, el aislamiento y los golpes. Los castigos físicos eran una medida recurrente para corregir y se utilizaban con mucha frecuencia para disciplinar y someter a esclavos, esposas, niños y dementes siempre y cuando el castigo no se convirtiera en sevicia. Los funcionarios desesperados por el peligroso proceder de Juan pretendían someterlo mediante amenazas y latigazos, pero aunque se tranquilizaba momentáneamente, pronto volvía a las andadas. El mulato había estado preso en varias ocasiones en la cárcel de corte de la ciudad ocasionando pánico entre los otros presos que en cuanto lo escuchaban llegar se encerraban en sus propios calabozos. El alcalde de la cárcel tenía amarrado un perro muy bravo que amedrentaba a los reos pero que en cuanto llegaba Juan se ponía a aullar junto con él. El mulato había encontrado la forma de amansarlo o de que al menos no lo atacara. Lo soltaba y andaba por toda la cárcel paseando con el perro  mientras el agobiado alcalde lo perseguía para quitárselo, cosa por demás dificultosa por ser un animal muy fiero. Por fin, a Juan le pusieron prisiones, es decir grilletes y esposas que inexplicablemente lograba quitarse con mucha habilidad. Eran tales los inconvenientes que provocaba en toda la prisión que el licenciado Agurto le ordenó a un criado suyo y al alguacil que se lo llevaran engrilletado y a lomo de mula al otro lado del Río Grande, (Santiago) cerca de Tolotlán, sin dejarle ni la canoa para poder cruzar de vuelta. Aquel territorio pertenecía ya a la jurisdicción de Nueva España y quizá por allá algún alcalde le encontraría escarmiento y acomodo. Ahora se entiende por qué, las autoridades también lo habían desterrado de Lagos, su pueblo natal.

Sin embargo, a los pocos días Juan regresó (no se sabe con qué medios) a la ciudad haciendo proclamas, interrumpiendo misas y molestando a mujeres y hombres. Para prevenir mayores incidentes lo volvieron a encerrar en la cárcel pero Juan no se iba a quedar de brazos cruzados. Un día antes al domingo de ramos  como cada ocho días, los oidores realizaron la visita de la cárcel solo para encontrarse al mulatillo, totalmente desnudo (salvo una corona de espinas que llevaba en la cabeza)  gritando improperios a los ministros, mientras blandía las cadenas que se había quitado ante lo cual los asustados ministros tuvieron que retirarse de la cárcel sin concluir la visita.

El viernes santo,  y sin entenderse cómo, (quizá algún temeroso y esperanzado preso le ayudó), Juan logró escapar de la cárcel totalmente desnudo sin más adorno que su corona de espinas en la cabeza y las cadenas y un palo como cetro, interrumpió la procesión del santo entierro, que salía del convento de san Francisco, faltándole al respeto a los frailes y exigiendo dirigir la procesión, lo que causó gran consternación entre los fieles. Al ser perseguido por los alguaciles y criados intentó refugiarse en el convento para eludir el castigo pero fue entregado a las autoridades y  una vez afuera del convento se ordenó al alguacil Gaspar Pérez, que lo llevara bien sujeto con grillos hasta Zacualco, sin embargo Juan intentó morderlo y “de un bocado” le arrancó parte de la capa. El alcalde de la cárcel se negó a recibirlo preso otra vez. El oidor Haro mandó que  en el patio de su casa amarraran a Juan y desnudo le propinaran varios azotes. Agurto se compadeció del mulato “que en casa de cuerdos se castigaba con tanta sevicia” y mandó encerrarlo en un cuarto de su propia casa con la orden de alimentarlo por una ventana, “desde donde mostraba su furor”, lanzando piedras a los que pasaban por la calle. Agurto agregaba que Juan “no podría ser criado mío ni sujeto de entretenimiento porque hacía mal”. Es decir que no era un bufón, ni era gracioso, sino un orate que representaba un peligro para la comunidad pero aun así, movía a compasión. La situación del mulato era desesperada, para él y para el resto de los habitantes de la pequeña Guadalajara.

Actualmente el tratamiento de los padecimientos mentales tiene una amplia nosología y una cierta delicadeza para explicar y paliar los síntomas de dichas afecciones, aunque quizá no tengan cura. Pero antes no era así. A pesar de que se reconocía la locura como una enfermedad del alma y se podía diferenciar de la posesión demoníaca o de la herejía, era muy poco lo que se podía hacer para “curar” la locura aunque se intentaran diversos medios que ahora nos parecerían no solo francamente inútiles, sino incluso crueles. Los locos recibían diversos apelativos como melancólico, furioso,  mentecapto, orate, demente, desaforado o lunático. El melancólico era aquel que no encontraba gusto en nada, de talante taciturno y triste, sin que fuera una tristeza pasajera sino un estado permanente, producido por un exceso de bilis negra alojada en el bazo. En el caso de los furiosos y coléricos tenían un exceso de bilis amarilla que se aloja en el hígado, los mentecaptos o inocentes eran aquellos como su nombre lo indica que se comportaban como niños y eran tranquilos e inofensivos, el lunático era aquel cuyo talante se modificaba con las fases de la Luna: cuando estaba llena se ponían a aullar y cuando menguaba se tornaban callados y apacibles. Aún hoy, la locura recibe su diagnóstico informal de la comunidad que rodea al loco, es decir de la familia, los conocidos y los vecinos. Cada sociedad establece lo que es la cordura y la sensatez y qué comportamientos están fuera de toda proporción juiciosa y se ubican en el terreno de lo incoherente, insensato y en ocasiones incluso peligroso como es el caso de Juan. El diagnóstico formal corría a cargo de los médicos que certificaban el estado de un paciente aunque como en la actualidad, no necesariamente existía el consenso médico, ni la unificación de criterios diagnósticos y mucho menos, la especialización en el estudio de las afecciones psíquicas.  Pero al margen de todas esa consideraciones, en el caso que nos ocupa, para los testigos citados a declarar, Juan el mulato es sin lugar a dudas un “loco furioso”, “loco desaforado”, “demente” y “orate” que profería disparates, desvergüenzas, insultos, tenía una “vida distraída” y un comportamiento violento, y disruptivo, se vestía de forma ridícula (porque envolverse en una piel de bisonte era una rareza de los pueblos bárbaros e indómitos), ninguno de los testigos señala la pobreza de sus ropas.  Detalle que llama la atención pues el atuendo, sus condiciones y materiales se mencionaban en los testimonios para describir el arreglo y la calidad de una persona, ya fuera para desacreditarla o compadecerla, lo cual lleva a pensar que Juan era estrafalario pero no harapiento y quizá alguien le proveía alimento y vestido.

El comportamiento de Juan de Ibarra podía haberse tachado de endemoniado, herético, sacrílego o en el “mejor” de los casos, blasfemo por proclamarse cardenal, apedrear sacerdotes aunque fuera por accidente, interrumpir violentamente la liturgia y lo peor, intentar emular La Pasión desnudándose, portando una corona de espinas y colándose a la procesión del Viernes Santo. Aún así, nadie lo acusaba de contravenir las disposiciones religiosas ni cuestionaban su fidelidad al catolicismo porque era muy evidente para todos que estaba “orate”, fuera de sí o, “perdido el juicio”, como se decía comúnmente, era “incapaz” y como tal no podía ser procesado ni juzgado.  Fue declarado “aperjudicial” (sic) y su demencia impedía que fuera juzgado por cualquier delito, de ahí que lo encerraran constantemente e intentaran su destierro. Simplemente se le intentaba corregir o curar con los medios de la época que aunque rudimentarios, crueles o desatinados, eran la única manera de enfrentar dichas dolencias para las que no había explicación.  Lo único a lo que podían aspirar el mulato Juan y todos aquellos enfermos, pobres o desamparados que sufrían la misma afección eran la caridad y la compasión pero parece que sus coetáneos ya no estaban dispuestos a compadecerlo. Habrá que esperar al siglo XX para que la ciencia y particularmente la psiquiatría y la psicología intenten desentrañar los misterios de esas almas desgarradas por el dolor psíquico.

Hospital San Juan de Dios en Guadalajara

La gota que derramó el vaso fue cuando Juan atacó con un palo a Alonso de Villacañas, criado del oidor don Fernando de Haro, hiriéndolo en una pierna y un brazo, porque se había burlado de él. Juan fue enviado por la fuerza a “curarse” al único hospital de la ciudad, el de la Santa Veracruz, atendido por los juaninos, quienes fieles a la filosofía de su fundador, San Juan de Dios, “El Loco de Granada” recibían y cuidaban de todos aquellos enfermos, menesterosos, locos, discapacitados y marginados que nadie más quería o podía atender. Según declaró el propio fray Juan de Lanzarote, sacerdote y capellán de dicho hospital, que lo tenía aislado en un cuarto, intentó curarlo  con  golpes y azotes que lo aplacaron pero solo momentáneamente porque Juan logró deshacerse de los grilletes y arrancó la ventana para escapar una vez más. El alguacil lo aprehendió de nuevo y fue enviado a la ciudad de México al hospital de San Hipólito (primer hospital para locos de América) y desde ese momento se pierde su rastro. No sabemos si en el camino logró escapar, si fue acogido por los hipólitos o por sus vecinos, los juaninos de la capital. Y aunque no se volvió a saber nada de Juan, ante las denuncias por la poca capacidad de gobierno del presidente Agurto, su inclinación a proteger al mulato y el presunto ataque a Alonso su criado, el oidor Fernando de Haro elevó una queja al Consejo de Indias que a su vez ordenó una investigación sobre lo ocurrido. Es gracias a dicho expediente que podemos conocer fragmentos de la vida del colérico personaje y los incidentes que provocó.

Los locos son parte de esa población marginal que solo aparece en la documentación de la época por haber causado algún estropicio, protagonizar algún suceso que haya perturbado la paz o en este caso como motivo para perjudicar a un estorboso funcionario. Como otros dementes, la voz de Juan nos llega solo como un débil eco distorsionado por la percepción de quienes lo conocieron. No sabemos cuáles fueron las causas de su locura porque en aquel tiempo se creía que las enfermedades del alma no eran producto de una infancia difícil, una familia disfuncional o una falla neurológica sino de un desequilibrio humoral o incluso de un designio divino para el cual era más útil la compasión que la medicina. Pero aun ese débil eco nos permite atisbar, aunque fugazmente, sobre la vida de aquellos individuos cuya mente se había fugado de la realidad.

Agurto fue acusado de diversas arbitrariedades y favoritismos como exentar del pago de alcabalas a unos comerciantes, arrebatar la vara de regidor a Don José de Otalora, reducir a esclavitud a tres indios a petición de un Cristóbal Gutiérrez para que limpiaran sus tierras además de  favorecer a sus allegados para que obtuvieran puestos y mercedes en el gobierno entre otras tropelías, sin embargo, parece ser que la causa principal de su traslado a otros lares fue el caso del mulato. Finalmente Agurto fue removido del cargo de gobernador no porque Juan fuera su criado, como el oidor Haro había acusado sino porque los ex abruptos y agresiones del mulato denotaban un desorden e ingobernabilidad de la Audiencia que sus adversarios utilizaron para cobrarse todas las afrentas y deshacerse por fin, del malhumorado presidente. Todo indica que los testigos presentados en la defensa de Agurto inclinaron la balanza en su favor ya que no fue sancionado ni remitido a España sino que se le nombró presidente de la Audiencia en Guatemala, cargo en el que durante cinco años volvió a cosechar desavenencias con otros oidores y con miembros del  Ayuntamiento por temas de privilegios y jerarquías, que como sabemos fueron muy frecuentes entre los burócratas de la Corona. Finalmente lo nombraron oidor de la Audiencia de Granada en España, pero murió en Madrid antes de tomar posesión del cargo. Había vivido 22 años en América, sin haberse casado, lleno de enemistades, pleitos y disgustos. Y según su percepción, más indiano que español.

 

BIBLIOGRAFÍA

Carta de D. Juan Miguel de Agurto, presidente de la Audiencia de Guadalajara, del 1 de junio de 1677. AGI, GUADALAJARA, 13, R.3, N.32.

Aranda Pérez, Francisco José. Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Ciudad Real: Ediciones de la universidad de Castilla La Mancha, 2005.

Arévalo Vargas, Alicia. Historia de la provincia de Ávalos, virreinato de la Nueva España. Guadalajara: UDG, I.N.A.H., Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, 1979.

Cruz Montalvo, Olga Marcela. “Expresiones de la locura en el virreinato de Nueva Granada, siglo XVIII”, en Frenia, 2011, v. 11, n1.

De la Mota Padilla, Matías. Historia del reino de Nueva Galicia en la América Septentrional. Guadalajara: IJAH-INAH, UDG, Colección histórica de obras facsimilares 3, 1973.

Iguíniz, Juan B. Los gobernantes de Nueva Galicia, datos y documentos para sus biografías. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1981.

Ordorika Sacristán, Teresa. “¿Herejes o locos?”. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.45, pp.137-161.

Sacristán, Cristina. Locura e Inquisición en Nueva España, 1571-1760, FCE, México, 1992.

Stucchi-Portocarrero, Santiago. “Apuntes sobre la locura en el Virreinato del Perú”. Rev Neuropsiquiatr [online]. 2019, vol.82, n.1 [citado  2021-01-14], pp.66-83. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972019000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-8597.  http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3485.

Tropé, Hélene. “Los tratamientos de la locura en la España de los siglos XV al XVII. El caso de Valencia”, en Frenia, 2011, v. 11, n1.

 

Créditos de las imágenes:

Daguerrotipo de la Iglesia de San Juan de Dios en Guadalajara, ca.1900. Fotógrafo Antonio Servin.

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A367145

Mapa de la Nueva Galicia:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/21517?nm

Mapa de los curatos de Nueva Galicia en 1780

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/21230?nm

Sobre los autores:

Ursula Camba Ludlow es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra y doctora en Historia por El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Ha escrito diversos artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. 

Su más reciente libro “Persecución y modorra. La inquisición en la Nueva España”, fue publicado por Turner en 2019.

Sus principales áreas de interés son la historia de las mentalidades, historia cultural, historia de la sexualidad, de la esclavitud y del México virreinal. Asimismo, se ha especializado en la asesoría de guiones para series históricas y en la difusión de la historia de México en medios digitales y redes sociales.

Alfredo José Orozco Martín del Campo es egresado del doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco, Maestro en  Derecho público y Maestro en derecho comercial y de la empresa, por la Universidad Panamericana sede Guadalajara, así como Licenciado en derecho por la misma universidad.

Cómo citar esta entrada:

Camba Ludlow, Úrsula y Orozco Martín del Campo, Alfredo José. “Un mulato loco, un oidor intratable y los pleitos de la burocracia imperial. En Blog Los reinos de las Indias. Sección Mundus Alter nº 33 . Entrada publicada el 19 de enero de 2021. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2237

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Disentir y opinar en los reinos de las indias: una conferencia

 

Conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=Ga-6_H__m7c

El pasado jueves 2 de julio tuve la oportunidad de presentar en “Encuentros por la Historia”, mis temas de investigación de los últimos años. Para quienes no pudieron asistir o participar, les dejo en el blog la conferencia subida a YouTube así como las diapositivas que hicieron parte de la presentación. El PDF adjunto permite apreciar en un formato más grande la presentación, sobre todo si la conferencia se visualiza desde dispositivo celular. (Dónde y cómo encontrar el disenso político)

La iniciativa “Encuentros por la Historia” es una idea de varios profesores del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) que en medio de la pandemia viene a contribuir a estrechar los lazos académicos y la divulgación de la Historia.https://www.facebook.com/EncuentrosporlaHistoria

En mi caso particular tuve la oportunidad de hablarles de expresiones que configuran la vida político cultural de diversos estamentos que conformaban las sociedades de los reinos de las Indias. Hice un recorrido partiendo de una caracterización de la monarquía hispánica para llegar a los temas específicos que configuran el disenso político. De los tumultos y rumores a las 4 P, es decir, Pasquines, Profecías, Proclamas y Proclamaciones reales ilegítimas, todas ellas formas de acercarnos al estudio del disenso y de la comunicación política en los siglos del gobierno español en América. Se habla en particular de cuatro manifestaciones en las que la cultura política se hace explícita: en los movimientos rebeldes, en el mundo de la oralidad, en la escritura y en las representaciones simbólicas. El conjunto de la conferencia busca mostrar la importante vivacidad que tenía la comunicación política los Reinos de las Indias.

Espero que les sea de utilidad y que dejen sus comentarios en el blog.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundo virtual, mundo de papel: a propósito de una reseña

 

Los_Reinos_de_las_I_Cover_for_Kindle

Hace pocos días vio la luz la que podemos llamar, primera reseña académica de nuestro libro Los reinos de las Indias y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (siglos XVI-XVIII), porque antes hubo referencia al mismo dentro del mundo digital del que este libro es producto. Me refiero a la entrada de Felipe Castro Gutiérrez titulada “Del blog al libro impreso: una propuesta de Natalia Silva Prada” y publicada en su blog Clíotropos el día 15 de marzo de 2014 (Véase la entrada en https://cliotropos.wordpress.com/2014/03/15/del-blog-al-libro-impreso-una-propuesta-de-natalia-silva-prada/).ContraPFinal

El profesor de la Universidad Nacional, Francisco Ortega, especialista en temas de historia de la cultura política es el autor de la útil reseña a que estamos haciendo referencia y recién publicada en el Anuario colombiano de historia social y de la cultura (Véase en  http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61235/57982)

Me parece que no resulta muy usual comentar la reseña de un libro, pero dada la naturaleza del mismo y su origen en un blog, esta lo amerita porque contribuye a nutrir un importante debate sobre el tema de la divulgación histórica y el impacto de las hoy llamadas, humanidades digitales.

De manera generosa, el profesor Ortega señala este libro como “un signo del presente” en tanto “apropiación de las redes sociales para la actividad académica” y como una “invitación para que los historiadores se apropien de estos nuevos recursos”. A partir de estas aserciones, el tránsito del mundo digital al del papel le resulta curioso, y como ya antes a Felipe Castro, “paradójico”. Se pregunta él, ¿Cuál sería el público lector de estos textos, considerando la ya previa difusión de los mismos por vía virtual?

Pues bien, la pregunta es muy lícita y de hecho la introducción al libro se titula, ¿Por qué crear y escribir un blog de historia cultural de la política y convertirlo en un libro?

Hace casi tres años expuse tres motivaciones: 1) la posibilidad de ofrecer de manera compilada y en formato de más fácil lectura una serie de entradas vinculadas entre sí; 2) formalizar mi propio trabajo y 3) obtener ganancias económicas que de alguna manera contribuyeran a seguir nutriendo el blog.

Si bien mis motivaciones iniciales creo que siguen siendo válidas, hay que preguntarse si en realidad el mundo de papel choca con el mundo virtual. Yo estaría inclinada a pensar que nos debemos enfrentar a una nueva realidad, esto es, conferir una nueva dinamicidad al mundo de papel. Así como el blog permite un intercambio de opiniones y una construcción dinámica del conocimiento, los libros no deberían quedarse como monumentos estampados. Un libro producto de un blog debería justamente ayudar a orientar nuevas investigaciones, ser debatido en el propio blog, servir como material de trabajo en las clases. Y ese debería ser el origen de uno de los principales públicos lectores de un blog-libro: el estudiante que se está formando para ser un investigador.

El otro público en el que pensé al convertir el blog en libro era el público amante de la lectura por placer, ese público todavía no acostumbrado a pasar muchas horas frente a una pantalla y al que le gustaría tener todos los contenidos compilados y catalogados. Pensaba en gente mayor de la familia que me había expresado su deseo de leerme pero a la que le resultaba difícil la dinámica del mundo virtual.

Por otra parte, aunque el mundo digital es evidentemente más dinámico, tiene la desventaja de ser también menos reflexivo, debido a la inmediatez de la lectura, pero también sujeto rápido del olvido. El libro podría ayudar a construir justamente una memoria de esa información que rápidamente va quedando confinada en los archivos virtuales, poco a poco olvidada y solo casualmente consultada a través de las búsquedas cruzadas que se hacen a través de buscadores como Google. De hecho viendo las estadísticas de consulta del blog, es muy fácil entender que muy poca gente se detiene a leer consecutivamente varias entradas. Nos vemos bien servidos si un porcentaje medio de los visitantes lee realmente los pequeños artículos en su totalidad.

En esencia, sigo creyendo que la relación entre el libro y el blog no debe ser necesariamente excluyente sino complementaria. De hecho, tampoco el blog brinda garantías de interacción inmediata. A veces la intencionalidad divulgativa fluye y a veces no. Como ya decía Felipe Castro, es un experimento de divulgación científica que se espera pueda contribuir “al muy necesario reconocimiento público e institucional de la actividad bloguera”. Si bien el libro puede servir como un espejo del blog, el blog a su vez puede ser un mecanismo generador de conocimiento que posteriormente se sistematiza como libro.

Para cerrar esta breve discusión que no es más que un abrebocas, los dejo con una frase de Jesús Miguel Flores Vivar relacionada con el mundo digital pero aplicable también a sus productos:

“Algunos expertos no dudan en afirmar que el blog (y todas sus variantes) constituyen la herramienta más importante jamás inventada para la comunicación democrática, para la conversación y para la libre difusión de las ideas, donde se conjuga la libertad de expresión, en estado puro”. [1]

Los invito a leer la reseña y por supuesto, el libro.

Video de presentación del libro https://www.youtube.com/watch?v=mrTzuCAfW9g

Nota: Los dos años del blog que conforman el libro ya no se encuentran disponibles en red, esto para garantizar a los compradores y lectores que tienen un material exclusivo.

 

[1] Jesús Miguel Flores Vivar, “Periodismo blog. Evolución de la información alternativa y participativa y eclosión del “quinto poder”” en Samuel Martínez y Edwing Solano (Coords.). Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria. México, DF, Universidad Iberoamericana, 2010, p.199.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los Reinos y su libro: e-book e impreso

Los_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleContraPFinalLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos años de un blog y un libro

ContraPFinalLos_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Nuevos estudios sobre profecías

 

En los últimos días los editores de la revista virtual argentina Vitral Monográfico nos han comunicado que el número ya se encuentra disponible para su consulta y lectura en PDF.

Este dossier coordinado por Patricia Fogelman, profesora de la Universidad de Buenos Aires, agrupa un conjunto de trabajos históricos y de análisis contemporáneo sobre la Profecía como práctica socio-religiosa.

Los artículos que forman el conjunto del dossier son los siguientes:

 

Dossier Profecías y Prácticas Socio-Religiosas

 

 

Vaticinios al óleo. Imágenes de profetas en el Virreinato del Perú
Agustina Rodríguez Romero. (CONICET – IIPC, UNSAM, Argentina). pp. 5 – 35.
“Cuando esta puerta sea abierta, estas gentes entrarán en el país”. La conquista árabe de la Península Ibérica a través de las crónicas árabes y latinas.
María de la Paz Estevez. (UBA- CONICET, Argentina). pp. 36 – 69
“Con piel de oveja en lo exterior y siendo lobo rapante”: Juan Gómez, un portugués común transformado en profeta eremita (ca.1605-1659).
Natalia Silva Prada. (Fellow Hispanic Division, Library of Congress, USA). pp. 70 – 106.
Vestidos profanos y castigos divinos. Misoneísmo y Reforma en la España de los Novatores. Gustavo Enrique González. (Alumno avanzado de FFyL, UBA, Argentina). pp. 107 – 140.
Los mensajes de la Virgen del Cerro: orar, ayunar, “comulgar” y convertir a los “impíos”. La profecía de una nueva evangelización que partirá de Argentina a través de un grupo de elegidos.
Ana Lourdes Suárez. (CONICET-CEIL, Argentina). pp. 141 – 171.
De La Salette a Tomóchic: profecía, modernidad y redes culturales entre Francia y México (1846-1891).
José Alberto Moreno Chávez. (CIESAS-DF/Colegio internacional de graduados “Entre Espacios. Movimientos, Actores y Representaciones de la Globalización” FU-Berlín). pp. 172 – 198.
“Señor San Javiel…Ruega por nosotros los pobres”. La fiesta patronal del 3 de diciembre en San Javier (Santa Fe, Argentina), un espacio de resignificación.
Cintia N. Rosso. (Becaria CONICET, Argentina).
María Celeste Medrano. (Becaria CONICET, Argentina). PP. 199 – 229.
L’écologie: prophétie de malheur?
Ludovic Bertina (EPHE – GSR) pp. 230 – 250.
Profecía, política y clericalismo popular en el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo (MSTM): 1967-1973.
Claudia Touris (UBA- UNLu). pp. 251 – 283.

Agustina Rodríguez Romero
CONICET – IIPC – UNSAM
agusrr@gmail.com

María de la Paz Estévez
UBA – CONICET
pazestevez@gmail.com

Natalia Silva Prada
Fellow Hispanic Division, Library of Congress
nataliasilva66@yahoo.com

Gustavo Enrique González
FFyL, UBA
arqgegonzalez@hotmail.com

Ana Lourdes Suárez
CONICET-CEIL
analourdessuarez@gmail.com

José Alberto Moreno Chávez
CIESAS-DF
jamoreno@colmex.mx

Cintia N. Rosso (CONICET – UNSAM) cintia_rosso@hotmail.com

María Celeste Medrano (CONICET – UBA)
celestazo@hotmail.com

Ludovic Bertina EPHE – GSRL ludovic.bertina@gmail.com

Claudia Touris
RELIG-AR/ UBA -UNLu
claudiatouris@yahoo.com.ar

 

Para su consulta en línea se puede acceder a través del siguiente link:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_N3/dossier_profecias_y_practicas_socio_religiosas.html

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz.

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva España (1606-1688)

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: El zapatero santo o Nostradamus portugués

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra devoraría a los españoles

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz y sus profecías

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Protegido: ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio de las profecías?

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

REBELDIAS HISPANOAMERICANAS

Este es el nombre de la Mesa que presentaremos en la XIII Reunión de Historiadores mexicanos, estadounidenses y canadienses junto con un grupo de colegas.

Las ponencias se presentarán el día jueves 28 de octubre en la ciudad de Querétaro a las 10:30 am.en el aula N.9 del Centro Cultural y Educativo del Estado de Querétaro.

A continuación detallamos la información de los trabajos que se discutirán.

El tema central son las diversas formas culturales y políticas del disenso. Las rebeldías se refieren a formas alternativas a la violencia como eran los libelos, los rumores, el uso diverso de imágenes y documentos, los sermones y las profecías.

“El arte de difamar: Libelos, efigies y el poder de las imágenes”
Autor: Luis R. Corteguera
Institución: Universidad de Kansas
Ciudad y país: Lawrence, Kansas, EEUUA
E-mail: lcortegu@ku.edu

ABSTRACT:

Libelos, insultos, pasquines, efigies, dibujos humillantes: la grandísima diversidad de maneras de difamar refleja la dimensión más creativa de los conflictos en las sociedades de los siglos XVI al XVIII. En el México colonial, el recurso al insulto fue un arma usada tanto por la Iglesia contra los herejes, por la monarquía contra los rebeldes, como por unos vecinos contra otros. Mi presentación discutirá la lógica detrás del uso de libelos e imágenes infamantes como formas de conflicto. Las fuentes a discutirse en esta ponencia provienen sobre todo de procesos de la Inquisición mexicana del siglo XVI en los cuales el tribunal investigó el uso no oficial de libelos, sambenitos y efigies para humillar individuos. Además, se discutirán diferentes instrucciones de los inquisidores españoles de entre finales del siglo XV hasta el siglo XVII, que discuten el uso de los sambenitos y “estatuas”, o efigies de hombres y mujeres sentenciados in absentia y post mortem a ser quemados durante el Auto de Fe. También se analizarán obras de juristas de los siglos XVI y XVII que discuten los conceptos de executio in effigie y damnatio memoriae. Entre los temas de reflexión están las nociones de apropiación y manipulación de símbolos e imágenes; también se abordará la relación entre prácticas populares y conceptos legales de executio in effigie y damnatio memoriae. Tales prácticas reflejan el uso de imágenes y palabras con el objetivo de castigar y resistir, de herir y hasta matar.

“Imperial Rule and Its Discontents Panegyrics and public dissention in the Viceroyalty of Peru in the Seventeenth and Eighteenth Centuries”
Autor: Alejandra B. Osorio
Institución: Wellesley College
Ciudad y país: Wellesley, EEUU
E-mail: aosorio@wellesley.edu
ABSTRACT:
Panegyrics constituted a privileged space from which the clergy voiced its discontents with the reigning order(s) in the New World. Panegyrics were written (and delivered in the masses celebrated) on the occasion of the passing of the king and the queen and the royal family, the viceroy and the vicereine, as well as other local and imperial elites. Panegyrics were meant to highlight the positive deeds of the deceased and venerate their memory, as well as, in the case of the death of the king, assure his imperial subjects a peaceful transferal of monarchical power. Although panegyrics were censored before publication, they were often laden with a variety of subtle (and not so subtle) political critiques and commentary that ranged from disapproval of monarchical and viceregal rule to the open condemnation of a variety of local cultural practices.

This paper analyses a wide range of panegyrics and other sermons written in the seventeenth and eighteenth centuries in different cities of the viceroyalty of Peru on the occasion of the passing of kings, queens, and several viceroys and vicereines in order to elucidate the range of conflicts present in viceregal society in this period. The grievances expressed in these documents are examined in the context of complex imperial and local policies (i.e. various reforms, laws, decrees) in order to elucidate their origins as well as the responses to them by different sectors of viceregal society beyond the clergy voicing them. Particular attention is paid to the language (or discourses) in which these dissenting views were voiced in order to identify key shifts in the political relationship of the viceroyalty with the larger Spanish Empire (such as the change of dynasty between Hapsburg and Bourbon among others). The analysis of sermons written for both the king and the queen as well as the viceroy and vicereine allows for a gender analysis of the range of issues associated with each of these gendered figures and their perceived power, as well as the types of critiques (and solutions) that they engendered.

“El año de los seises” (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México: profecías, sermones y pasquines, 1608-1665”.
Autor: Natalia Silva Prada
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Ciudad y país: México, México, D.F.
E-mail: nataliasilva66@yahoo.com

ABSTRACT:
Esta ponencia busca un acercamiento a los significados políticos de las prácticas culturales de los grupos mulatos del arzobispado de México en el arco de medio siglo. Alrededor de la reflexión sobre la difusión de rumores, pasquines y amenazas de conspiración entre 1608 y 1665 se busca responder a la pregunta sobre el por qué los mulatos de la ciudad de México amenazaron con levantarse en el cabalístico año de 1666. La respuesta está íntimamente vinculada a la existencia de esperanzas escatológicas entre la población mulata de la ciudad, anhelos que revelan paralelamente, la preocupación por la vida política de la localidad. La anunciada conspiración del año de 1666 pudo haber tenido relación con la difusión de otros movimientos proféticos que movilizaron a diversos grupos de población en Europa, el medio Oriente y la América portuguesa. Esta posibilidad convertiría un hecho que ha pasado en la historiografía por algo anecdótico en un evento relevante y sobre todo significativo desde la perspectiva de la historia de la cultura política. Las fuentes primarias que se emplearán para la elaboración del texto provienen del Archivo General de Indias (Fondo México) y del Archivo General de la Nación de México (Fondos Inquisición, Cofradías y archicofradías) . Las fuentes secundarias contemplan una amplia bibliografía recabada en bibliotecas de México, España e Italia.

“El Teatro de la Fe: Raza y Sexo en el México Colonial”
Autor: Marta Vicente
Institución: University of Kansas
Ciudad y país: Lawrence, Kansas
E-mail: mvicente@ku.edu
ABSTRACT:
En Septiembre de 1791 el comisario de la Inquisición en Querétaro informó a los inquisidores sobre una denuncia de Juan Antonio Vázquez contra unos individuos “que se intitulan padres y religiosos” y que en los días festivos se reunían en una capillas “y allí decían misa y confesaban a sus hijas de confesión.” Los dichos religiosos, pretendidos franciscanos y dominicos semanalmente reconstruían de manera teatral el ritual de la misa aunque alterando dramáticamente sus bases. Una silla clavada en lo alto de una pared funcionaba como púlpito y en ella predicaban “dos cientos mil disparates”. El que se fingía franciscano vestía en capa azul y el dominico capa negra. La custodia era de hojalata y el fingido dominico, descrito por los testimonios como “prieto,” “trigueño” y también conocido como “el prior de Santo Domingo” era asistido en su misa por un curtidor indio, propietario de la capilla, que también aparecía como pretendido dominico y a veces daba la misa. Los falsos religiosos y religiosas acababan la “junta” dominical con bailes. Sorprendentemente la farsa había durado años y los pretendidos curas y monjas tenían ya en Santiago de Querétaro un grupo de seguidores que con expectación esperaba la tarde del domingo para asistir a la misa.
Este documento de la Inquisición mexicana nos adentra a un mundo subversivo sobre la interpretación popular de los rituales religiosos a finales del México colonial. Tal como lo describe el denunciante los componentes del fingido grupo litúrgico no solo eran gente “ordinaria” sino que indios, mestizos y mujeres participaban en partes iguales en el ritual de la misa. Sin embargo, sorprendentemente después de interrogar a más de una docena de testigos, la Inquisición no consideró el caso digno de sentencia. El proceso inicial no se concluyó. En 1805 el caso se reabrió y el tribunal concluyó que “ya no se practican tales juntas,” algunos de sus protagonistas han fallecido y los que restan mantienen una “conducta arreglada.” En 1791 el elemento subversivo parece ser obvio a Juan Antonio Vázquez, el denunciante a la Inquisición, y también lo es para la historiadora que en este caso lo analiza. Sin embargo, la Inquisición consideró este abuso de los símbolos religiosos por parte de un grupo altamente híbrido quizás no lo suficientemente importante .En mi presentación quiero entender las razones de esta actitud en relación a previos casos cuando el tribunal de la Inquisición se mostró particularmente estricto condenando a aquellos que malversaban los símbolos religiosos.

Entre el disenso y la idolatría. Los indios de Mesoamérica, siglos XVII y XVIII
Autor: Ethelia Ruiz Medrano
Institución: Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH)
Ciudad y país: México D.F., México
E-mail: etheliaruiz@hotmail.com
ABSTRACT:
En esta ponencia me interesa destacar ejemplos concretos en que se puede observar cómo los indios de México combinaron elementos culturales tradicionales, como son los códices, con soportes religiosos cristianos, como son las bulas papales. Asimismo, los indios del centro de México adaptaron distintos elementos cosmogónicos a soportes cristianos, como son las doctrinas cristianas, los libros de coro, los conventos y las iglesias. Esta combinación no obedece a un sincretismo sino que conlleva connotaciones más complejas de un comportamiento cultural dinámico, por parte de los pueblos indios colonial y contemporáneo

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter