Archivo de la etiqueta: prácticas socio-religiosas

Nuevos estudios sobre profecías

 

En los últimos días los editores de la revista virtual argentina Vitral Monográfico nos han comunicado que el número ya se encuentra disponible para su consulta y lectura en PDF.

Este dossier coordinado por Patricia Fogelman, profesora de la Universidad de Buenos Aires, agrupa un conjunto de trabajos históricos y de análisis contemporáneo sobre la Profecía como práctica socio-religiosa.

Los artículos que forman el conjunto del dossier son los siguientes:

 

Dossier Profecías y Prácticas Socio-Religiosas

 

 

Vaticinios al óleo. Imágenes de profetas en el Virreinato del Perú
Agustina Rodríguez Romero. (CONICET – IIPC, UNSAM, Argentina). pp. 5 – 35.
“Cuando esta puerta sea abierta, estas gentes entrarán en el país”. La conquista árabe de la Península Ibérica a través de las crónicas árabes y latinas.
María de la Paz Estevez. (UBA- CONICET, Argentina). pp. 36 – 69
“Con piel de oveja en lo exterior y siendo lobo rapante”: Juan Gómez, un portugués común transformado en profeta eremita (ca.1605-1659).
Natalia Silva Prada. (Fellow Hispanic Division, Library of Congress, USA). pp. 70 – 106.
Vestidos profanos y castigos divinos. Misoneísmo y Reforma en la España de los Novatores. Gustavo Enrique González. (Alumno avanzado de FFyL, UBA, Argentina). pp. 107 – 140.
Los mensajes de la Virgen del Cerro: orar, ayunar, “comulgar” y convertir a los “impíos”. La profecía de una nueva evangelización que partirá de Argentina a través de un grupo de elegidos.
Ana Lourdes Suárez. (CONICET-CEIL, Argentina). pp. 141 – 171.
De La Salette a Tomóchic: profecía, modernidad y redes culturales entre Francia y México (1846-1891).
José Alberto Moreno Chávez. (CIESAS-DF/Colegio internacional de graduados “Entre Espacios. Movimientos, Actores y Representaciones de la Globalización” FU-Berlín). pp. 172 – 198.
“Señor San Javiel…Ruega por nosotros los pobres”. La fiesta patronal del 3 de diciembre en San Javier (Santa Fe, Argentina), un espacio de resignificación.
Cintia N. Rosso. (Becaria CONICET, Argentina).
María Celeste Medrano. (Becaria CONICET, Argentina). PP. 199 – 229.
L’écologie: prophétie de malheur?
Ludovic Bertina (EPHE – GSR) pp. 230 – 250.
Profecía, política y clericalismo popular en el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo (MSTM): 1967-1973.
Claudia Touris (UBA- UNLu). pp. 251 – 283.

Agustina Rodríguez Romero
CONICET – IIPC – UNSAM
agusrr@gmail.com

María de la Paz Estévez
UBA – CONICET
pazestevez@gmail.com

Natalia Silva Prada
Fellow Hispanic Division, Library of Congress
nataliasilva66@yahoo.com

Gustavo Enrique González
FFyL, UBA
arqgegonzalez@hotmail.com

Ana Lourdes Suárez
CONICET-CEIL
analourdessuarez@gmail.com

José Alberto Moreno Chávez
CIESAS-DF
jamoreno@colmex.mx

Cintia N. Rosso (CONICET – UNSAM) cintia_rosso@hotmail.com

María Celeste Medrano (CONICET – UBA)
celestazo@hotmail.com

Ludovic Bertina EPHE – GSRL ludovic.bertina@gmail.com

Claudia Touris
RELIG-AR/ UBA -UNLu
claudiatouris@yahoo.com.ar

 

Para su consulta en línea se puede acceder a través del siguiente link:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_N3/dossier_profecias_y_practicas_socio_religiosas.html

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter