Archivo de la etiqueta: Pedro Bohorques

Mundus Alter 2. Un reino en los Andes Calchaquíes

Un reino en los Andes Calchaquíes. Por Ana María Lorandi

Paisaje de los valles Calchaquíes
Paisaje de los valles Calchaquíes

En el post anterior diseñamos el perfil de Pedro Bohórquez, español carismático y caballero imaginado. Ahora contaremos sus aventuras en el Tucumán colonial[1]. Hacia 1656 Pedro Bohórquez abandona Chile y se dirige a Mendoza atravesando la cordillera. Continúa su derrotero hacia el norte, alojándose en las haciendas de los criollos de la región a quienes muestra su mapa afirmando que intenta llegar al Perú para retomar su señorío en el Paytiti, en los afluentes del Marañón. De esa manera se interna en el valle Calchaquí acogido por el cacique de los Tolombones, de nombre Pivanti. Durante 130 años los pobladores del valle han resistido la ocupación española protegidos por altos cordones montañosos de difícil acceso y fácilmente defendibles desde el interior. De composición multiétnica, ya sean jefaturas originarias o descendientes de colonos o mitimaes incas en parte provenientes del Perú, son agricultores con grandes establecimientos y fortalezas de factura en piedra, se mantienen informados sobre los excesos de la explotación colonial en las minas de Potosí y se niegan a ofrecer servicio personal en las encomiendas del Tucumán. La llegada de Bohórquez, proclamando parentesco con hijos de incas nobles llevados a España, aviva la esperanza de conservar su autonomía, gravemente amenazada en los últimos años.

Ruinas del pueblo de Quilmes, asentamiento preincaico
Ruinas del pueblo de Quilmes, asentamiento preincaico

En este capítulo de la “novela” de Bohórquez varios personajes su suman a su protagonismo: el Gobernador Alonso de Mercado y Villacorta, los padres jesuitas de las misiones de Santa María y San Carlos, en especial Hernando de Torreblanca, (únicos españoles residentes en el valle),[2] varios hacendados criollos de La Rioja y Catamarca, el obispo Maldonado que reside en Córdoba y el virrey Conde de Alba y Aliste, entre otros. Bohórquez convence al Gobernador que los indios, creyéndolo inca, confesarán la localización de minas y tesoros celosamente custodiados de las apetencias españolas, principal motivo de la tenaz resistencia a la conquista, y le propone un encuentro fuera del valle. Mercado y Villacorta acepta y se organiza la reunión en la localidad de Pomán, adonde Bohórquez llega acompañado por los principales caciques de Calchaquí y con el padre Torreblanca quien luego escribiría una Relación[3] justificando la intervención jesuita en estos asuntos. Los reciben nutrida comitiva de criollos y las reuniones y “juntas” para discutir la acción futura y los festejos se prolongan por quince días.

Noroeste argentino
Noroeste argentino

Las celebraciones festivas y la ritualidad formal confluyen en un escenario onírico mezclando esperanza y desconfianza. La recepción y despedida de los visitantes es revestida de solemnidades imitando la entrada de virreyes en la Lima colonial, claro, sin la misma fastuosidad[4]. En Pomán, en realidad una “no ciudad”, estas solemnidades adquieren un matiz de mascarada. Durante varias jornadas se realizan juegos de sortijas, toros, banquetes, misas, y Bohórquez convoca a los caciques endilgándoles uno de sus largos discursos. En suma, Bohórquez obtiene el nombramiento de Teniente General, Justicia Mayor y Capitán de Guerra, con jurisdicción en el valle Calchaquí y en otras zonas mineras, y también es autorizado a usar título de Inca, por lo que se le obsequia una vestimenta acorde con su rango y otras joyas. Bohórquez ha cumplido su fantasía: Rey de los indios y funcionario de Su Majestad Católica. A cambio, él y Torreblanca debían asegurar el cumplimiento de las mitas y expulsar a los indios escapados de sus encomiendas y refugiados en el valle, así como intensificar la evangelización. Ambos fueron muy prudentes en confirmar que lo harían en la medida de lo posible. Una vez regresados al valle, Don Pedro intentó alzarse con la tierra y hacer conjuración con los caciques, incluso en zonas alejadas como Famatina, famoso cerro con oro. Ceremonias y discursos se jalonan en su itinerario, les asegura que es su inca, sois mis hijos, sois mi sangre…. Estas noticias enfurecen al Virrey y el gobernador Mercado debe borrar con el codo lo que firmó con la mano. Transcurren varios meses con el juego del gato y el ratón: entrevistas, negociaciones, intentos de asesinarlo. En sus cartas, Don Pedro intercambia muestras de lealtad y amenazas, insulta a los jesuitas, al obispo Maldonado, a quienes les dice, perros maquiavelos que no querían que entrasen españoles en el valle ni que los indios supieran cosas de política ni que fueran ladinos… Los indios atacan las misiones, se preparan a la guerra, y los españoles también.  Bohórquez exige la presencia de un togado de la Audiencia de Charcas a fin de rendirse y confesar a los indios que los ha engañado diciendo que era descendiente de incas nobles. Después de un combate en el que los indios son derrotados, Bohórquez se entrega ante el oidor Retuerta y, a pesar del indulto que éste le concede, es conducido a Lima y encarcelado.

Hemos arribado al año 1660, el proceso es engorroso, los expedientes van y vienen desde el Perú al Consejo de Indias. Finalmente, acusado de intento de alianza en una revuelta de los caciques de Lima, Bohórquez es ajusticiado el 3 de enero de 1667 con pena de garrote y su cabeza expuesta frente al barrio indígena de San Lázaro.

Culminaremos esta historia con un párrafo del cronista jesuita Pedro Lozano:

Así terminó la pertinacia de este hombre, que aspiró ambicioso a no menor empresa que la de coronarse rey de las Indias. Este paradero tuvieron sus raras astucias y marañas, dirigidas todas al valer más, y ser más, pero erró el medio que fue fingirse indio cuando los indios son en Indias los que menos valen. ¡Raro capricho el de este hombre![5]

En realidad Pedro Bohórquez era un hombre entre dos mundos o un hombre en busca de su destino. Pensemos por un momento en este hombre desde nuestro presente, y viajemos con la imaginación al siglo XVII. ¿Quién era o qué era Bohórquez: un utopista, un pícaro, un hombre del barroco donde desmesura y cálculo racional se intercambia en proporciones desiguales? ¿Tenía un demonio familiar que se manifestaba por una memoria prodigiosa y le permitía adivinar las estrategias de sus enemigos, o supo organizar una red eficiente de espionaje para eludir los cercos que le tendían? Por cierto quien combate los demonios cree en ellos y todos, del virrey para abajo, así lo creían. ¿Tenía sensibilidad social y luchaba contra la opresión a la que eran sometidos los indios, o sólo los manipulaba en pos de que sus hazañas le otorgaran prestigio y riquezas? ¿Era un prisionero de su imaginación desbordada, o simplemente un mentiroso, un pícaro? Su país, el Paytiti imaginado se aproxima al del país de la Cucaña donde reinan el orden, la riqueza, el hedonismo. La ciudad es el locus de sus apetencias. ¿Pero qué era Calchaquí? ¿Su reino en las Indias como dice Lozano, el restaurador del inkario? ¿En qué medida su juventud de marginado desarrolla esa especial empatía por el dominado?

Errante entre la ciudad edénica y la lucha social, fue gobernador español y rey de los incas, mostró actos de heroísmo y habitó sin recelos en las aguas procelosas de las fronteras culturales. Simplemente un hombre de su tiempo. Y por último, ¿qué pasó con los pobladores del valle? Mercado y Villacorta realizó dos campañas, una en 1658 y otra en 1665 logrando someter a los indígenas y trasladándolos a diversas provincias, incluso hasta Buenos Aires. Cruento destino para el heroico pueblo calchaquí.

Cómo citar esta entrada:

Lorandi, Ana María. “Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder: Un reino en los Andes calchaquíes” en Blog Los reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 6 de febrero de 2015. URL: http//losreinosdelasindias.hypotheses.org/804

 


[1] Los sucesos vinculados con la presencia de Pedro Bohórquez en el valle Calchaquí están ampliamente documentados. Por vo­luntad del gobernador y posterior orden de los Virreyes, se instruyó un amplio sumario interno incorporado a los Autos del Proceso a Pedro Bohórquez que se encuentran en el Archivo General de Indias con las nomenclaturas Audiencia de Charcas 58, 121, 122 y varios expe­dientes de la Au­diencia de Lima. Parte de estos docu­men­tos se encuentran en copias mecanogra­fiadas en el Instituto E. Ra­vignani y en el Museo Etnográ­fico, ambos de la Facul­tad de Filosofía y Le­tras de la Universidad de Buenos Aires

[2] Ver mapas

[3] Torreblanca, Hernando de [1696] 1984. Relación Histórica de Cal­cha­quí. Ed. por Te­resa Pio­ssek Pre­bis­ch, Ed. Cul­tu­ra­les Ar­gen­ti­nas. Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra, Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cul­tu­ral. Bue­nos Aires.

[4] Ortemberg, Pablo, Rituels du pouvoir à Lima. De la monarchie à la république (1735-1828). París, Ed. EHESS, París 2012.  Traducido al español y editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014.

[5]Lozano, Pedro 1784-85. Historia de la Conquista del Paraguay, el Río de la Plata y el Tucumán. Casa ed. Imprenta Popular. Buenos Aires.

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 1. Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder

Nuestra primera colaboración llega del sur del continente americano. La doctora Ana María Lorandi, arqueóloga y etnohistoriadora argentina de amplia trayectoria académica e investigadora superior emérita del Conicet, nos hace el honor de inaugurar nuestra nueva sección, Mundus Alter. Ana María ha escrito la investigación más amplia y acuciosa que existe sobre un rey impostor en la América hispánica. Los dejamos con su atractivo texto sobre Pedro Bohórquez, basado en su obra.[1]

 

 

La búsqueda del fabuloso Paytiti.  Por Ana María Lorandi

Región de las andanzas de Pedro Bohórquez en el oriente peruano-boliviano
Región de las andanzas de Pedro Bohórquez en el oriente peruano-boliviano

Contaremos la historia de un tal Pedro Bohórquez, aventurero, utopista, fabulador, carismático, conquistador, caballero imaginado, descendiente de los incas, o ¿un hombre en busca su lugar en el mundo? ¿Quién era en realidad Pedro [a veces Francisco] Bohórquez – Pedro Chamijo su verdadero nombre – este andaluz (probablemente un hidalgo bastardo) a quien la historiografía del siglo XVII agraciara con este amplio abanico de calificativos? Como tantos otros, llega al Perú con apenas 20 años a comienzos del siglo XVII en pos un destino de honores y oropeles atraído por las fabulosas noticias que llegaban de los Mundos Nuevos. Sin un peso en sus bolsillos se interna en la sierra y se casa con una mulata cuyo padre tiene una pequeña hacienda. Pasa unos años trabajando con su suegro, se familiariza con la cultura andina, aprende quichua y escucha noticias sobre ciudades y riquezas fabulosas ocultas en el corazón verde de la Amazonía: el dorado Paytiti, el país de Enín o el Candire. A la muerte de su mujer comienza a recorrer el Perú y a nutrir su imaginación con la fantasía de conquistar nuevas tierras. La selva, lugar de maravillas para un europeo, allí donde habitaban hombres con cola o con la boca en el estómago, también un lugar donde se refugiaron expediciones perdidas de los Incas. Bohórquez no era hombre que sólo se permitiese soñar e intenta en varias ocasiones internase en las fragosidades de las yungas andinas (ca. 1630-1640). Realiza varias “entradas” siguiendo los pasos de las misiones franciscanas y dominicas no siempre con autorización de las autoridades y cometiendo algunas tropelías que lo obligan a huir hacia Collao; por un tiempo vive entre indígenas chunchos de las yungas bolivianas y de allí va a Potosí y a Charcas. El presidente de la Audiencia, Juan de Lizarazu tiene orden de apresarlo, pero él mismo interesado en la posible existencia del Paytiti, lo invita a su mesa, escucha los relatos de Bohórquez sobre ciudades encontradas en medio de la selva y ve el mapa que le muestra como testimonio de sus expediciones; finalmente Lizarazu decide liberarlo. Bohórquez regresa a Lima, renovando sus intentos de conseguir la venia del virrey para una entrada formal con una hueste que formaría a “su costa y micción”.

Mapa del Paytiti
Mapa del Paytiti

 

¿Qué recursos utiliza Bohórquez para convencer al virrey? Confía en la magia de la palabra. Le escribe un Memorial[1] donde relata – en tercera persona-  lo que ve el suplicante “con sus propios ojos”: penetrando en el Marañón ha podido enterarse de los dilatados Reynos y provincias que contienen dentro de sí… con grandes poblaciones con mucho trato y comercio con sus embarcaciones flotas…de fisonomía agradable…muy blancos y barbados…aborrecen el hurto y rapiña y adulterio y la embriaguez… Pero no solo son bellos y tienen algún género de policía, tienen adornos de oro, perlas, piedras preciosas y plumerías, incluso alfombras tejidas con plumas, y su ubérrima tierra los provee de incienso, bálsamo, clavo, pimienta, canela…

Bohórquez no era un iletrado, tal vez educado por jesuitas en su tierra natal, redacta su Memorial[2] siguiendo las normas de estilo, describiendo primero la naturaleza y las riquezas que podía ofrecer para incitar la codicia española: oro, perlas, especias!!!, o sea el abanico de los deseos desde la llegada de Colón al Continente. Para elevar su prestigio y la importancia de su descubrimiento, afirma que encontró hombres más blancos que los de la sierra, virtuosos, industriosos; no eran los salvajes que se esperaba encontrar en la selva. Es más: Hay señores de provincias poderosos y ricos en vasallos que tienen… señorío a cuatro y cinco muy dilatadas… y se gobiernan debajo sus leyes. Y agrega un dato crucial:  estos pueblos podrían ser enclaves neo-incaicos, por lo cual logró ser recibido con beneplácito diciéndoles que por haber habitado entre ellos mucho tiempo aprendiendo su lengua materna y con industria y buena maña de que siempre ha usado ganándoles la voluntad y mucho amor que les tratan y comunican lo más secreto por lo cual y por el deudo y parentesco que les ha dado a entender que tiene con ellos trayendo su mismo traje y vestidura le obedecen en cuanto les manda con mucho amor, temor y respeto como si fuera su superior…

En estos párrafos pueden destacarse tres aspectos de la personalidad de nuestro héroe: abona la construcción del imaginario colectivo y su capacidad de proyectar el espejismo de inexistentes y opulentas ciudades; la descripción hiperbólica del paisaje natural, humano y social para incitar el interés de las autoridades y finalmente, aquello que será el eje de su estrategia al presentarse como conquistador y como inca. Se considera a sí mismo como articulador entre dos mundos, virtud imprescindible para ganarles la voluntad  sin recurrir a la violencia. En efecto, según lo relatado en el Diario, su ficción escrituraria no se aparta de su acción y una vez lograda la ansiada (aunque muy escueta) autorización del virrey, Bohórquez reúne una hueste, se instala en la misión dominica de San Francisco Solana a 14 leguas de Tarma y funda un asentamiento civil, nombrando autoridades y cabildo (1650). De todo ello deja constancia escrita en las Actas, revistiendo la “fundación” del pueblo con todas las formalidades jurídicas vigentes. Para ello recurre al consabido ritual autotitulándose Señor Gobernador descubridor. Mediante esta acción performativa,[3] Bohórquez legitima su ascenso social y de su hueste: planta el rollo de la justicia, corta ramas y hierbas y con la espada, azota el aire preguntando quién se opone a la posesión. El Diario narra el derrotero de la expedición y el encuentro, no siempre pacífico, con los indígenas, quienes finalmente “aceptan ser vasallos del Rey” gracias a un largo y encendido discurso de Don Pedro. Convencer al auditorio con la elocuencia es un código nativo, y él lo adopta, mostrando que su desmesura no excluye la racionalidad. En septiembre de 1650, la hueste toma posesión de la reducción de Quimiri y funda la “ciudad” de San Miguel Arcángel de Salvatierra (en honor al virrey) con presencia de fray Triviño “de la orden de los predicadores”. Cumplidos estos rituales se dirigen al pueblo de la Sal, al pie del cerro homónimo, famoso por sus riquezas.

El cerro de la Sal – como bien escaso en la selva – atraía a pueblos dispersos de una gran área y había conquistado fama de lugar de grandes riquezas – “oro” – en la imaginación de los españoles. La llegada a la cumbre del cerro fue motivo de nuevos rituales de posesión de esa tierra de nosotros tan deseada. De allí se regresa a Quimiri para organizar el poblado como cabecera para continuar la búsqueda del Paytiti.

Se organiza el cabildo, se distribuyen tierras y ganado probablemente hurtado de haciendas cercanas a Tarma, e incluso se otorgan encomiendas de indios, pero en estas últimas Actas no aparece la firma de Don Pedro, no se sabe si estaba ausente, tal vez en pos del Paytiti, o porque se negaba a explotar a los indios en beneficio de los conquistadores. Con esta información concluye el Memorial que fuera llevado a Lima por el “escribano” de la expedición y no se relata el final de este tramo de las aventuras de Bohórquez, pues tras los robos de hacienda las autoridades enviaron soldados para apresarlos y fueron dispersados con distintas penas. Nuestro héroe fue enviado a Valdivia en Chile, a luchar contra los araucanos.

¿Qué hay detrás de esta gesta? El sueño de un caballero imaginado, fundador de ciudades, un personaje carismático capaz de articular dos mundos superando sus contradicciones con el gesto y la palabra. Veremos que su celo por honores y poder no se detiene en la selva; seis años después lo buscará en los valles Calchaquíes, que para vergüenza de los españoles, conserva aún su autonomía después de 130 años de iniciada la conquista del Tucumán.

Esperen la segunda parte de esta historia la próxima semana.

Cómo citar esta entrada:

Lorandi, Ana María. “Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder: La búsqueda del fabuloso Paytiti” en Blog Los reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 22 de enero de 2015. URL: http//losreinosdelasindias.hypotheses.org/792

 

 

Sobre Ana María Lorandi:

Ana María Lorandi es doctora en Historia graduada en la Universidad Nacional del Litoral (hoy del Rosario) y especializada en Etnohistoria en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Durante 30 años se especializó en arqueología del noroeste argentino y a partir de 1980 inició sus investigaciones sobre etnohistoria de la misma región. Ha sido profesora de la Universidades del Litoral y de La Plata y desde 1984, profesora titular y actualmente profesora de Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Superior Emérita del Conicet de Argentina.  Es autora de doce libros sobre temas afines y una centena de capítulos y artículos en libros y revistas especializados de Argentina, USA así como de países americanos y europeos. Entre sus libros más conocidos se encuentra, De Quimeras Rebeliones y Utopías: la Gesta de Pedro Bohórquez, (1997)  traducido al inglés por Pittsburgh University Press con el título de Spanish King of the Incas: The Epic Life of Pedro Bohorques (2005). Ha compilado el Tucumán Colonial y Charcas, Buenos Aires, Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1997) y en 2013 El Ocaso del Imperio. Sociedad y Culturas en centro-sur andino. Buenos Aires, ed. Antropofagia. Es coautora con Cora V. Bunster de La Pedagogía del Miedo. Los Borbones y el criollismo en el Cuzco, 1780-1790. Lima, IFEA/CBLC, 2013. Ana María Lorandi ha sido fundadora del Instituto de Etnohistoria de la Universidad de Buenos Aires en el cual se han formado tres generaciones de discípulos.

 

 

 

 


[1] Lorandi, Ana María. De Quimeras, Rebeliones y Utopías. La gesta del Inca Pedro Bohorques. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. Spanish King of the Incas: The Epic Life of Pedro Bohorques. Traducción de Ann de León. Prólogo de Peter Klarén.  Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 2011.

 

[2] AGI, Indiferente del Perú 631. El Memorial es pre­senta­do por el Capitán Don Andrés Salgado de Araujo al Rey en 1663, en el que solicita licencia para realizar una nueva entrada al va­lle de Chan­chamayo. El documento consta de diversas piezas. El primero es el Memorial de Don Pedro Bohórquez, del cual Salgado era el lugarte­niente, donde Bohórquez narra sus conocimien­tos previos sobre la región y solicita una nueva entrada. Este primer informe es probable que date de 1649 o principios de 1650. El segundo es un Diario, en el cual constan “las cosas que se van obrando” y relata los sucesos de la entrada de Bohórquez y el someti­miento de los pue­blos Campas y Amueshas que habitaban Chan­chamayo y el cerro de La Sal, hechos que transcurren entre agosto y octubre de 1650. El tercero son las Actas del Cabil­do de la ciudad de San Miguel Arcángel de Salva­tierra fundada en el valle de Quimi­ri. De estos documentos se con­sultaron el ori­ginal del AGI y la edi­ción de Fer­nando San­tos en sus artículos “Bohórquez y la conquista espú­rea del Cerro de la Sal” y “Memo­rial” en Amazonia Pe­ruana, 1986, 13: 119-159 y 1987, 14: 131-150. Li­ma, Centro Amazó­nico de An­tropo­logía y Aplicación Prácti­ca.

 

[3] Boixadós, Roxana. “Fundaciones de ciudades como rituales. Análisis de tres casos en el contexto de la conquista del Tucumán colonial”. Anuario Antropológico, 92: 145-178, 1994. Río de Janeiro.

 


 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter