Archivo de la etiqueta: pasaportes

Matteo Cipriani: Un peluquero trotamundos, 1769-1806

Ejemplo de un pasaporte de 1817

 

En el último año, el de la pandemia mundial del siglo XXI y en el que ha resultado tan difícil la movilidad y los viajes intercontinentales e interoceánicos, una historia como la de Matteo Cipriani resulta un bálsamo.

En mis tiempos de ocio me dedico en ocasiones a rastrear a mis antepasados -entre los cuales hay un par de europeos- y en una de esas incursiones en el Archivo General de la Nación de Colombia me tropecé con un peculiar personaje que se encontraba varado en Neiva[1] en el año de 1805 y al que detuvieron a un día de jornada de esta ciudad por no tener en orden sus papeles de tránsito. Así lo describieron:

“Su estatura como dos varas (1.67 m.), color blanco, la cara más flaca que gorda, nariz afilada, ojos castaños, barba no muy poblada y con algunos lunares pequeños en el rostro, pelo negro y cejas juntas y pobladas.”

Las autoridades lo consideraban sospechoso y le exigían pasaportes con los cuales pudiera justificar su presencia allí. Eran tiempos difíciles, y sobre todo para los franceses, que desde la gran Revolución de 1789 habían caído bajo la mira de las autoridades españolas pues los consideraban un peligro por sus posibles ideas antimonárquicas.

Este personaje se llamaba Matteo Cipriani y según contaba, venía a pie desde Buenos Aires. Tenía 36 años y había nacido en la ciudad de Urbino en el Estado Pontificio. Era soltero, pobre y peluquero. Los diez y seis años que llevaba deambulando por Europa y América coinciden exactamente, con el momento en el que estalló la revolución francesa.

A medida que responde el interrogatorio, se va revelando una imagen un poco más compleja de la que él buscaba dar de sí mismo. Según su relato, había salido de su patria para recorrer diversos reinos sin más destino que el “gusto de ver tierras”.

¿Cuál es el origen de esta peregrinación?

Decía Cipriani que mientras vivía en Urbino quiso casarse con una “mora” (mujer musulmana o conversa del Islam) y que como esta decisión no fue del agrado de su padre éste lo envió a Nápoles con cartas de recomendación. Tenía veinte años. Una vez en aquel puerto no cumplió con las órdenes de su padre ni tomó contacto con las personas con las que lo había recomendado. Así, “para no sujetarse a nadie”, rompió las cartas de su progenitor.

Ese espíritu libre que empezó a revelarse entonces, lo condujo a “andar tierras”. De esa manera volvió a Roma en donde aprendió el oficio de peluquero con la finalidad de poderse mantener. Desde allí dio comienzo al largo viaje que lo llevó por Florencia y Turín desde donde llegó a España por tierra. De San Sebastián pasó a Madrid, Cádiz y Sevilla, lugar en el que se quedó un año y medio. Con el ayuda de cámara del gobernador de Puerto Rico, don Francisco Criac, pasó a Campeche. En casa de Criac vivió ese año y medio sevillano que mencionó primero. Desde Campeche y otra vez por tierra, llegó a México, Acapulco y villa de Tehuantepec en donde el subdelegado lo prendió pensando que era francés.

Después hizo su trayecto por las tierras centroamericanas. Desde Oaxaca recorrió Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En el último sitio se embarcó en el paquebot[2] del capitán don Francisco Vergara y llegó a la punta de Santa Helena. Continuó su camino terrestre hacia el sur del continente tocando las tierras de Guayaquil, Tumbes y Piura, mineral de Pasto, Cuzco, pueblo de Sicuani, el Collado, Arequipa, la Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra (en donde estuvo cerca de siete meses en casa del canónigo Melchor Alfaro), provincia de los Chiriguanos (en donde estuvo 9 días, específicamente en las misiones de Abapó), Chuquisaca, Cucuy, Buenos Aires, Mendoza, Santiago de Chile y Valparaíso. En esta última ciudad se embarcó con el encargo de mayordomo de los “negros del conde del Premio Real”. Llegado a Lima en donde estuvo dos meses pasó a la provincia de Gamalíes, Pataz, ciudad Chachapoya (dos meses en casa de don José Fabiano Rodas, juez subdelegado interino), provincia de los Chiliados, Jaen, Loja, Cuenca, Quito, Popayán y Neiva. La idea después de llegar a Santafé era alcanzar Caracas y regresar a su tierra.

Las autoridades le preguntaron si en cada uno de estos sitios había sacado los respectivos permisos de pase o pasaportes expedidos por los jueces y jefes territoriales, afirmando que sí, especialmente saliendo de los puertos de mar porque “en el camino de tierra nadie le preguntaba cosa alguna” y por eso consideraba que no era necesario ese documento para viajar, sustentándose además en la información que le dio en Lima el secretario del virreinato.

Tanta movilidad podía extrañar a su interrogador, razón por la que le preguntó a que se debían tantos desplazamientos y trabajos para alcanzar cada lugar, a lo que contestó como un viajero contemporáneo:

“Que llevado de un espíritu ambulatorio con el deseo de conocer tierras” y “conducido de la pasión y curiosidad de ver países nuevos y también llevado de su oficio que no le permitía la permanencia en un lugar y no hallar otra cosa en que ocuparse”.

Matteo Cipriani, como dijimos atrás, resultaba sospechoso pues no cargaba en realidad con casi ningún pasaporte, razón por la cual fue enviado con vigilancia a Santafé para ponerlo a disposición del virrey.

Copia de palabras chiriguanas detrás del pasaporte de Mendoza

 

Los viajes dilatados y su presencia en tierras indias, así como unas anotaciones de palabras chiriguanas con su traducción al castellano atrás del pasaporte sacado en Mendoza hizo recelar a las autoridades, las cuales decidieron ponerlo en depósito en la cárcel de Santafé, pese a que su respuesta al por qué hizo esas anotaciones parecen lógicas. Cipriani afirmó que esas notas las hizo para pasar el tiempo de espera, no estar ocioso y por “pura curiosidad”.

Pasaporte de Matteo Cipriani expedido en Buenos Aires. Resulta falso porque está datado en 1803 sobre papel sellado de dos años después.

 

Otro elemento de sospecha fue el pasaporte expedido en Buenos Aires por un pulpero, el cual sobre papel sellado de 1804 y 1805 trataba de un negocio del año 1803. Los aspectos mencionados, así como su pobre vestido y el modo miserable en el que había viajado también pesó para decretar que era inaceptable su presencia en las Indias.

Las autoridades neogranadinas que llevaron su caso lo consideraron por todo lo mencionado, un personaje sospechoso, incapaz de mantenerse con su oficio de peluquero, el cual aducen, no era en absoluto necesario. Conforme a las disposiciones reales para los extranjeros españoles, debía ser enviado de regreso a su país vía Cartagena sin paradas ni dilaciones. El 24 de abril de 1806 se informó que “el extranjero” se encontraba fuera del reino.

Este caso singular y sin aparente importancia, nos muestra un aspecto complejo del tema de la libertad en el antiguo régimen. No bastaba ser un espíritu libre para viajar. Debía hacerse con recursos económicos considerables y en las formas esperadas por las costumbres. Mucho ha cambiado el mundo desde entonces, a pesar de las dificultades actuales de trascender fronteras nacionales a los habitantes procedentes de ciertas regiones.

Para los historiadores, este es un llamado a estudiar la fascinante historia todavía por hacer, del pasaporte o permiso de movilización, tanto terrestre como marítimo.

[1] Hoy esta ciudad es la capital del departamento del Huila en Colombia.

[2] Nave de pasajeros para viajes de altamar.

Cómo citar:

Silva Prada, Natalia. “Matteo Cipriani: Un peluquero trotamundos, 1769-1806”. Blog Los Reinos de las Indias. Entrada del 1 de septiembre de 2021. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2323

También te puede interesar este texto sobre la primera mujer trotamundos: https://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/jeanne-baret-la-primera-mujer-trotamundos

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter