Les alcanzo una resencion a mi libro La Politica de una rebelion publicada en la revista virtual Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, realizada por el historiador francés Christophe Giudicelli:
Natalia Silva Prada, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007, 645 p.
[19/01/2009]
Mots clés : Nouvelle Espagne, XVIIe siècle, violence politique, Indiens, ville de Mexico
Palabras claves : indios, Nueva España, siglo XVII, violencia política, Ciudad de México
Con esta obra, Natalia Silva Prada contribuye a colmar un vacío historiográfico. Poquito a poco, el ángulo muerto que es el siglo XVII novohispano va desapareciendo, gracias a este tipo de estudios, que logran establecer un corpus lo más exhaustivo posible mediante una lenta, minuciosa – tal vez por momentos ingrata – investigación de archivos.
El presente libro se presenta como una monografía sobre el « famoso » motín de 1692 que puso la capital novohispana a sangre y fuego, llegando los amotinados a incendiar y saquear el palacio del virrey así como otros muchos edificios de la Plaza Mayor (el Zócalo) el 7 de junio. Se « conoce » bien dicho espisodio, como uno de los estallidos más violentos de la historia colonial novohispana tanto más cuanto que, por si fuera poco, el movimiento pareció cuestionar directa y explícitamente la autoridad cuyo « mal gobierno » hizo de trapo rojo para que gran parte de los sectores más pobres de la ciudad de México se levantara. Naturalemente, como ocurre a menudo con este tipo de acontecimientos « conocidos », es muy poco lo que se sabe realmente, y es mucho menos lo que se había reconstruido acerca de los grupos sociales que formaban lo esencial de los amotinados. La memoria del suceso se ha conservado sobre todo gracias a una serie de escritos de cronistas y de otros personajes destacados de la corte del conde de Galve, virrey en le momento de los hechos. Entre esos escritos destaca una carta de Carlos de Sigüenza y Góngora, testigo directo del motín, al almirante Andrés de Pez, y conocida bajo el título muy sugestivo de Alboroto y motín de los indios de México del 7 de junio de 1692 . La posteridad de ese texto se explica tanto por la eminencia de su autor en las letras coloniales hispanoamericanas como, para fechas más recientes, por los trabajos de Irving Leonard, que le aseguró una fortuna duradera.
Igual que sus contemporáneos cercanos al poder virreinal, Sigüenza y Góngora achaca claramente la responsabilidad de los disturbios a la « plebe », y en particular a los indígenas, contra los que despotrica sin exceso de caridad. De hecho, los indígenas sufrieron lo esencial de la represión que acompaño el restablecimiento del orden en las semanas y meses posteriores al motín. En cuanto a las causas inmediatas del sublevamiento, se ha tendido generalmente a privilegiar unos factores económicos, y en particular la incapacidad de las autoridades a asegurar el abastecimiento de maíz, después de una serie de malas cosechas. Presentado así, el motín de 1692 sería una clásica rebelión popular, una especie de jacquerie de antiguo régimen.
El presente estudio toma el partido de romper con esta visión historiográfica tradicional, que contemplaba este movimiento ante todo como un problema de orden público, y se enfocaba prioritariamente en la exposición de los dispositivos represivos desplegados por el poder colonial contra un grupo sin otra existencia que su culpabilidad. La autora decide dejar de lado la determinación económica de la rebelión para concentrarse en los factores internos al grupo de los insurgentes. Se trata para la ella de cambiar el enfoque para tratar de devolver su protagonismo político a los grupos subalternos que participaron en la preparación del sublevamiento y actuaron masivamente durante el estallido del 7 de junio. En otras palabras, se trata de reescribir la historia de los acontecimientos que llevaron a dicho estallido y lo siguieron a partir de una reconstitución de la « cultura política » de los actores principales, los indígenas de la ciudad de México, de reconstruir el discurso de los amotinados y, más generalmente, sus formas de participación política. El minucioso trabajo llevado a cabo sobre los archivos judiciales permite por ejemplo rescatar datos preciosísimos como son los gritos sediciosos, las banderas, las consignas escritas y demás pasquines o incluso los gestos corporales que conformaron una auténtica estrategia de guerra, tanto en el plano simbólico como en el concreto, en lo más fuerte del sublevamiento.
El libro consta de seis capítulos bien definidos y extremadamente compartimentados (señal inequívoco de una primera vida de la obra como tesis de doctorado). Si la segunda mitad de la obra está dedicada al motín propiamente dicho, los tres primeros capítulos ofrecen luces complementarias que apuntalan a la par que lo precisan el protagonismo indígena y su participación « política ». En buena metodología, el primero propone un estudio pormenorizado del concepto vertebral de la obra de « cultura política », considerado en su historicidad y más particularmente su relación con los levantamientos colectivos. Los dos siguientes presentan un retrato de la ciudad de México en los últimos tiempos del siglo XVII y una presentación sociodemográfica del grupo indígena. Ofrece asimismo una interesante reflexión sobre las fuentes demográficas en medio urbano y la – muy relativa – validez de los padrones de indios, en particular el de 1691, del que varios extractos aparecen publicados en anexo. El tercer capítulo tiene el gran mérito de esbozar los contornos del grupo social culpado por el motín, sus redes y modos de relaciones en la ciudad del México, antes de la jornada de junio de 1692. Esta reconstitución del grupo indígena en toda su complejidad y movilidad fija las pautas de la posterior exposición del protagonismo de los interesados en el levantamiento, que ocupa la totalidad los capítulos V y VI. El capítulo central (el IV), verdadero plato de resistencia de la obra (casi ciento cincuenta páginas), es una relectura comparada de los testimonios, declaraciones de testigos y reos así como reconstituciones a posteriori de los hechos. La presentación de los diferentes « estratos » de discurso le permite a la autora abogar por a una reescritura de una historia hasta ahora parcelar y sesgada. Por fin, los dos últimos capítulos justifican ampliamente el título principal de la obra (Política de una rebelión), al centrarse en la actuación y el tratamiento judicial del principal grupo incriminado por los desmanes : los indígenas.
Una importante sección de anexos propone una serie de informaciones esenciales para la reconstrucción llevada a cabo en la obra. Los cuadros, listados, informes y planos que reproduce proporcionan una gran cantidad de datos brutos que le permite al lector acercarse a la realidad sociodemográfica de la ciudad de México en las postrimerías del siglo XVII y más particularmente, claro, a la complejidad de los grupos complicados en los tumultos.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Christophe Giudicelli, « Natalia Silva Prada, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007, 645 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2009, [En línea], Puesto en línea el 19 enero 2009. URL : http://nuevomundo.revues.org/51193.
Autor
Christophe Giudicelli: Artículos del mismo autor
David J. Weber, Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2007, 670 p. [Texto integral]
[15/11/2010]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2010
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, première revue évolutive américaniste sur le web : la « fin de l’histoire » ou « une nouvelle ère »? [Texto integral]
[31/05/2010]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nuevo Mundo Aniversario 2010 – Una década americanista en línea, 2010
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, primera revista americanista evolutiva en línea : ¿« fin de la historia » o « nueva era » ? [Texto integral]
[31/05/2010]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nuevo Mundo Aniversario 2010 – Una década americanista en línea, 2010
Hétéronomie et classifications coloniales. La construction des « nations » indiennes aux confins de l’Amérique espagnole (XVI-XVIIe siècle) [Texto integral]
[29/03/2010]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2010
Calchaquí ou le syndrome de Ferdinandea [Texto integral]
[25/11/2009]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2009
Chantal Cramaussel, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en la Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007, 479 p. [Texto integral]
[16/11/2009]
Publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2009