En la última conferencia a la que fui invitada surgió una bella idea. La profesora María Antonieta Ilhui Pacheco me recordó ante su grupo de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, que el blog Los Reinos de las Indias estaría pronto cumpliendo sus diez años de vida. Fue así que el 15 de enero de 2021 quedó rondando en mi cabeza la idea de festejar tan bonito y representativo aniversario, no sólo para mí como la creadora del blog, sino para todos aquellos que a lo largo de estos años han participado del proyecto, sea como colaboradores, sea como lectores.
La conferencia, “Los qué y cómo del blogging académico”, en el espacio académico en donde una vez fui profesora e investigadora, dio nacimiento así, a la idea de una nueva experiencia visual digital. Para todos, ha sido un nuevo reto, enfrentar las cámaras y salir de nuestro sitio escriturario de confort.
Me di a la tarea de contactar a los casi treinta investigadores que han colaborado con el blog para invitarlos a expresar en pocas palabras y segundos su experiencia con el blog. Busqué también, a quienes han sido lectores, con una mayor dificultad, pero aquí queda el testimonio de quienes han tenido la amabilidad de abrir un espacio en sus agendas para exponerse públicamente en estos tiempos pandémicos tan difíciles para todos.
Gracias de todo corazón y gracias a quienes también tuvieron la intención de hacerlo pero que por diversas circunstancias no han podido participar de este nuevo experimento digital. Gracias por acompañarme a festejar los diez años que me han convertido en una divulgadora de la Historia, asunto en el que me embarqué sola y a donde he arribado a buen puerto y bien acompañada.
Los dejo con el festejo visual y con un texto relativo al tema publicado en las Memorias del XIX Congreso de Historia de Colombia (2019) y puesto a disposición del público en febrero de 2021
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Como un mal chiste por su origen e implicaciones catastróficas, parece aquella maldición china que te desea que vivas en tiempos interesantes. Así, todos los que hemos transitado por el año 2020 hemos constatado con intenso dolor, rabia, frustración y miles de emociones más, lo que significa esa maldición nacida en el mismo espacio geográfico que vio aparecer el horrible virus con antenitas que maltrató a tantos y dejó casi dos millones de muertos alrededor del planeta y 82 millones de contagiados.
Los historiadores por deformación profesional somos propensos a hacer balances, sobre todo historiográficos, pero también de vida. Así, que como este año ha sido tan peculiar, me da gusto mirar atrás para ver cómo me las arreglé para sobrevivir en los últimos 365 días menos los dos primeros meses en que aún inconscientes avanzábamos con nuestros hermosos planes de futuro.
Las percepciones muchas veces son bien equívocas, sobre todo si uno recibe el nuevo año en un mundo totalmente distinto. Fue raro pasar la navidad de 2019 en Marruecos (sin decoraciones, luces y música por aquello de que la mayoría de sus pobladores son musulmanes y nuestras tradiciones judeocristianas desaparecen casi por completo), así como recibir en silencio al 2020.
Al finalizar enero y entregar un artículo para la revista Memorias de la Universidad del Norte empecé a hacer planes con mis hermanas y hermanos de la celebración futura de los ochenta años de nuestra madre. Pasamos muchas horas cuadrando formas, hoteles, actividades y conservamos la esperanza de reunirnos al final de 2020 para festejarla, esperanza que murió en octubre. Su viaje a Estados Unidos y el de mi hermana mayor que debía haberse realizado en mayo, también debieron posponerse a un futuro que seguimos sin conocer. De esa misma época vino la frustración de no poder ver a mi hija universitaria, de aceptar que no habría verano y que seguiríamos cuidándonos cada uno en el lugar en el que nos tocara estar.
Antes de que se diera la voz de emergencia general en el mundo occidental, tuve un febrero muy simpático en el que pasaba los fines de semana recuperando historias genealógicas de la familia en compañía de mi hermana y sobrino menor salvadoreño (por Whatsapp, obviamente). De esas pesquisas terminé por descubrir un grupo de sampuesanos que me volvieron a traer recuerdos de las historias de mi padre y fue en aquel momento cuando grabé mi primer video público para presentarme ante el grupo. De esa experiencia escribí un texto pequeño sobre el calabacito alumbrador y empecé a foguearme en la dinámica visual, que ha sido el reto mayor de 2020. Todo claro está, intentando no hacer el ridículo y sin perder las formas amenas de la comunicación verbal a través de los videos públicos.
Cuando llegaron las órdenes de confinamiento, ya me encontraba trabajando con intensidad en mi nuevo libro (Pasquines, cartas y enemigos) y fue tal la cantidad de horas que todos pasamos sin poder movernos, que para principios de mayo ya estaba acabando la redacción del libro y buscando un prologuista. Los meses siguientes se envió a evaluación, fue aprobado, me enviaron los comentarios para corrección, respondí todo lo sugerido, completé el libro con un super glosario y lo envié finalmente en octubre. Hace pocos días recibí las últimas correcciones editoriales y espero llegar al 31 de diciembre con la tarea concluida.
Fue un año que por la fuerza de la inmovilidad abrió las puertas definitivas al mundo digital y así todos (legos y no legos) poco a poco fuimos incorporándonos al uso de múltiples plataformas de comunicación virtuales. Los historiadores se desataron a organizar toda serie de eventos, desde congresos internacionales, paneles, conferencias y seminarios, hasta invitar a sus propias clases (o terminé por entrar a clases en las que no estaba invitada). Yo que vivo de la virtualidad desde el año 2011, me acerqué aún más a ese mundo de redes cibernéticas e hice mis pinos con pequeñas clases grabadas. Para mi blog de paleografía grabé varias sesiones. Mi libro digital de paleografía también fue la vedette de este año, en el que vendí 41 ejemplares (¡para mi propio asombro!).
Entre las cosas que me dieron satisfacción y felicidad este año fue mi regreso a las aulas colombianas, aunque fuera de forma virtual. Así estuve en la Universidad del Valle dos veces y en la Universidad del Rosario una. Me incorporé también a un grupo de historiadoras que me invitaron a hablar en su red y llegué a varios lugares del continente. También me dio gusto hacer nuevas amistades, volver a ver a viejos colegas, aprender nuevas cosas de las ochocientas conferencias a las que asistí (mentiras, serían algo más de una docena).
Les dejo un resumen de las cosas principales que hice este año (y cuyos productos pueden interesarles), sin contabilizar evaluaciones de artículos, solicitudes de transcripción documental y otras cositas que se van olvidando a lo largo de los días y la rutina. Una actividad en la que invertí tiempo fue una invitación a publicar con unos colegas españoles, pero mis ya tomados compromisos y proyectos para el próximo año me hicieron renunciar. A pesar de eso, pasé como una semana redactando una propuesta que no fue, al igual que otras dos que espero si serán.
Denuncia e infamia: formas de aproximación a la historia cultural del lenguaje en los reinos de las indias. Red iberoamericana de historiadoras: https://www.youtube.com/watch?v=nDEqNuuwWpE
Colaboración en el video blog de Mabel Paola López Jerez, Reclamos a su majestad, relanzamiento editorial de mi libro Los reinos de las Indias y el lenguaje de denuncia política:
Lectura de mi libro William Lamport rey de las Américas y emperador de los mexicanos por el día internacional del libro en la Biblioteca Rafael Montejano de El Colegio de San Luis Potosí
Coordinación de una sesión de la tostada digital de la red de humanidades digitales y cuyo anuncio filmé 56 veces!!. ¿Qué opinará mi amiga historiadora y periodista Mabel Paola López Jerez? https://twitter.com/ReHDi_Co/status/1263228504969265153?s=20
Este año tuve ¡siete! colaboradores en la sección Mundus Alter de mi blog Los reinos de las Indias, cuyas escrituras fueron editadas por la suscrita además de presentar a los autores:
La publicación de Los oficios en las sociedades indianas fruto de dos años y medio de investigación y seminarios, así como el subproducto de investigación para divulgación fue la gran alegría editorial del año. Otras cosas esperadas aún no llegan, pero se concretarán a principios del 2021.
(Aquí pueden leer el libro y mi colaboración sobre los médicos y curanderos neogranadinos: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/714/oficios_sociedades.html)
En la medida en la que no soy pura historia y paleografía, este año cultivé también el arte culinario preparando muchas recetas gluten free, y otros free (lactosa, azúcar, etc.), como pasteles, galletas o flanes con los que he estado tentando en las historias diarias de Instagram y Facebook a mis seguidores y amigos. Este año la fotografía, que es mi hobby principal, se vio perjudicada, pero algunas bonitas cosas salieron de los pocos días del mini verano con mi hija en Washington y del viaje terrestre a Chicago para celebrar sus 20 años en noviembre, más las fotos locas (selfies) del día de navidad y uno que otro paseo a lugares cercanos a Springfield en los días de verano, cuando gracias a mi amado no me quedé (¡por milagro!) atornillada en la silla de trabajo.
Finalmente, fui entrevistada tres veces para asuntos internos: sostuve una entrevista con una agencia que contrató la Library of Congress, otra por una alumna de la UAM de Iztapalapa que adelanta una tesina sobre la carrera de historia y otra por mi propia hija estudiante de fotoperiodismo en Chicago para un documental que presentó como examen final de una clase de su cuarto semestre (que aun espero ver…) y en la que me llevó a una mirada retrospectiva de mi vida, mi infancia, la violencia en Colombia y las experiencias que me marcaron de manera dolorosa como la migración forzada de Bucaramanga a Cali tras la amenaza de secuestro (razón por la que la mitad de mi carrera de historiadora la hice en la Universidad Industrial de Santander y la otra en la Universidad del Valle).
En mi mente, el nombre de este año no será sólo pandemia, soledad y frustración (más que por los planes deshechos, por la incapacidad de la gente de comportarse de forma civilizada, usar la mascarilla y evitar reuniones). Quiero que sea también, colaboración, generosidad, amor, solidaridad, que en muchos momentos sentí de parte de quienes se me acercaron, me pidieron algo, me regalaron preocupación y cariño, me cobijaron con preciosos mensajes cuando murió mi gordito peludo o cuando tristísima escribí un post en Facebook por el que algunas personas pensaron que estaba de suicidio.
Ahora sí, feliz año 2021, que sea lo que sea que tenga que venir. Cada ciclo astronómico viene lleno de miles de sentimientos y pasiones, felicidad, amor, desamor, ira, satisfacción, frustración, perdón. De todo se aprende, de lo bueno, de lo malo y de lo insípido.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
La última colaboración de este año en el blog es un texto del historiador francés Guillaume Candela, quien se ha ocupado del estudio de los pueblos originarios del Paraguay en los tiempos de la primera colonización ibérica. Guillaume es autor del libro Entre la pluma y la cruz. El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay. Documentos inéditos (1543-1575). Su intensa actividad académica vinculada a la docencia, la investigación, curaduría y publicación pueden consultarla al final de esta entrada. El texto que el doctor Candela socializa con nosotros hoy es parte de un interesante descubrimiento historiográfico a partir de fuentes documentales que dan cuenta de las dinámicas de la prostitución en el periodo fundacional americano. Los dejo con esta atractiva píldora.
Las mujeres enamoradas en la sociedad de conquista del Paraguay. Por Guillaume Candela
Los invisibles (las mujeres, los esclavos africanos, los pueblos indígenas, los trabajadores manuales, los grupos sociales denominados marginales) en la época colonial históricamente fueron relegados a un segundo plano o directamente olvidados por la historiografía tradicional. Sin embargo, existe una enorme documentación todavía inexplorada sobre estos actores importantes en la historia del Río de la Plata y del Paraguay conservada en los diferentes archivos y sobre todo en el Archivo Nacional del Paraguay. Estas fuentes no han sido aun debidamente estudiadas. Por ello parece una tarea sumamente importante la de intentar rellenar este gran vacío historiográfico. En este pequeño artículo pretendo volver sobre los primeros momentos de la época colonial para enfocarnos entre los años de 1541 y 1542 en un espacio que traspasa las actuales fronteras del Paraguay y que abarca parte del Brasil.
Este texto quiere presentar un estudio de caso a fin de subrayar el objetivo de integrar a los actores subalternos dentro de una reflexión histórica para una mejor comprensión y análisis de los actores en la América colonial. El documento que a continuación se va a analizar es un proceso judicial del año de 1542 que trata de las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista.
Las ‘mujeres enamoradas’ de la primera colonización
Muy poco sabemos sobre el rol de las mujeres en la historia tradicional sobre Paraguay porque tanto en las fuentes como en la historiografía no se contemplaba a las mujeres como actores independientes y como protagonistas de grandes acontecimientos históricos. En efecto, para el siglo XVI, la mayoría de las mujeres que aparecen en la literatura especializada sobre la historia colonial del Río de la Plata y del Paraguay son las españolas de la élite.[1]
La transcripción de nuevos documentos provenientes del siglo XVI y por ende el estudio de las fuentes judiciales, permite abrir una nueva ventana hacia otro mundo, en donde pueden aparecer, de tanto en tanto, algunas joyas relativas al mundo de la prostitución entre 1541 y 1542 en dos lugares claves para la Provincia del Río de la Plata: la Isla de Santa Catalina, actual Florianópolis y la ciudad de Asunción.
La causa criminal de 1542 pretendía condenar a un gran protagonista del periodo, el conquistador Francisco López, considerado como el segundo de la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca al Paraguay. A través del análisis de los testimonios, llegamos a recrear parte del mundo de la prostitución en los años mencionados. entre 1541 y 1542.[2] A lo largo del proceso, el objetivo planteado por el acusador Juan Pavón de Badajoz es probar la culpabilidad del conquistador Francisco López relativa a pecados públicos, amancebamiento y confiscación de mujeres prostitutas para la sociedad. El término de ‘mujer enamorada’ se usó en el siglo XVI para designar a las trabajadoras sexuales.
El documento se abre con la presentación de un resumen de los hechos cometidos por Francisco López quien es juzgado por no respetar los códigos sociales que correspondían a su alto cargo. En varias ocasiones en los dos espacios, López ocupa el puesto de gobernador durante las ausencias de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Esta situación va a ser realmente la condición para montar un expediente tan extenso. Francisco López es básicamente acusado de elegir como mujeres en la vida pública a personas claramente identificadas como mujeres cortesanas. A lo largo del documento, los testimonios van describiendo las relaciones mantenidas entre las mujeres enamoradas y Francisco López. También en esta causa criminal se interroga sobre los efectos del comportamiento de López en la sociedad, demostrando la existencia de un esquema de reproducción, o de un patrón en las prácticas reprehensibles por parte de otros miembros habitantes de su casa: un cuñado apellidado Lope Ramos y su criado Julián López.
Quizá desde la perspectiva de la historia social el interés mayor de este documento reside en la presencia de un alto número de mujeres identificadas como pertenecientes a un mismo grupo social. Seis mujeres enamoradas aparecen indirectamente citadas en el documento en dos espacios distintos, la Isla de Santa Catarina y la ciudad de Asunción entre 1541 y 1542. Ellas se llamaban Beatriz Fernández, La Torres, Mari López, Francisca de Gamboa, Ana de Ribera y Juana de Salazar. Este extenso expediente judicial produce, de manera indirecta, el retrato más preciso y descriptivo del mundo de la prostitución en la sociedad de conquista del Paraguay durante todo el siglo XVI. Se trata luego, del único testimonio que se ha podido rastrear hasta ahora sobre la organización de la prostitución en esta provincia. Estas seis mujeres aparecen como doblemente subalternas, por un lado por su calidad de mujeres y por el otro por su oficio de prostitutas, el cual teóricamente las condenaría a uno de los sectores más marginales de la sociedad colonial.
Posicionamiento de las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista
Como señalamos anteriormente, sería lógico pensar que estas seis mujeres no hubieran nunca aparecido en un documento producido en el siglo XVI. Sin embargo, este expediente judicial nos revela grandes sorpresas.
Primer punto, las mujeres enamoradas citadas en el documento ocupan un lugar en la sociedad mucho más alto del que podríamos pensar. Esto se verifica cuando el documento se enfoca en presentar, de manera indirecta, el ascenso social de estas mujeres a través de la lista de los regalos entregados por los hombres condenados y sobre todo por el leader del grupo Francisco López. En efecto, en el contexto de colonización del Paraguay en donde la pobreza es extrema, estas mujeres reciben de sus clientes privilegiados vestidos, joyas, criados y hasta casas privadas. Gran parte de estos regalos permiten poner en evidencia su propio rango social. ¿Quién podía tener el lujo en el siglo XVI de aparecer con criados, joyas y casas particulares sino la nobleza española? Esta situación ventajosa en esta sociedad se verifica también por la clientela que frecuentaban, hombres de la élite como Francisco López, Lope Ramos, Felipe de Cáceres y Luis Ramírez, es decir, gente como el lugarteniente del gobernador, el contador del rey y otros oficiales reales.
El segundo punto que se destaca de este documento abarca el rol esencial de las ‘mujeres enamoradas’ dentro la colonia todavía en vía de creación. La causa judicial describe la prostitución como un elemento estructurante de la colonia española y también como estructurado desde la fundación de Asunción (1537) y organizado alrededor de las mujeres prostitutas y de los alcahuetes como Francisco de Guadalupe y Ana Gómez, mencionados ocupando un oficio naturalmente reconocido por la sociedad. Estas mujeres son consideradas en el documento como un elemento esencial para el proceso de colonización. La prostitución parece consistir en un elemento fundamental que se presenta de alguna forma como una institución importada desde España a la nueva sociedad.
En este documento se puede leer con facilidad que la actuación del conquistador Francisco López aparece como un acto peligroso para la sociedad pudiendo causar la desorganización de la prostitución en la colonia y el establecimiento de un nuevo pacto social con las ‘mujeres enamoradas’. El acto criminal de López reside en haber intentado proponer una reorganización de la sociedad en donde las cortesanas podían aparecer como mujeres nobles casadas. Por supuesto, esta posición era considerada por parte de los acusadores y del gobernador como un acto subversivo y peligroso para el desarrollo de esta sociedad en Paraguay. Beatriz Fernández, La Torres, Mari Lopez, Francisca de Gamboa, Ana de Ribera y Juana de Salazar que podrían aparecer como actores doblemente subalternos son en los hechos, elementos esenciales del funcionamiento de la sociedad colonial y esto desde la fundación de la colonia en estas partes de las Américas.
Bibliografía
Mary Monte de López Moreira, « Mujeres de la Conquista del Paraguay ». In: Atlas(Org.). Gloriosa Mujer Paraguaya, Asuncion, Atlas, Ed. 1, 2020, v. 1, p. 33-52.
Mary Monte de López Moreira, « Mujeres de la Colonia ». In: Atlas(Org.). Gloriosa Mujer Paraguaya, Asuncion, Atlas, Ed. 1, 2020, v. 1, p. 53-68.
Mary Monte de López Moreira, La gente del XVI, Asunción-Paraguay, Arandurá, Ed. 1ra, 2012, v. 1, p. 250, ISSN/ISBN: 9996720352
Mar Langa Pizarro, Mujeres de armas tomar. De la aparente sumisión a la conquista paraguaya y rioplatense, Asunción-Paraguay, Servilibro, 2013, p. 474.
Mar Langa Pizarro, “Mujeres en la expedición de Pedro de Mendoza: cartas, crónicas y novelas; verdades, mentiras, ficciones y silencios”, América sin nombre, n°15 (2010), pp. 15-29.
Notas a pie de página:
[1] Remito a los lectores a los trabajos de Marymonte López Moreira y de Mar Langa Pizarro.
[2] Este documento consta de más de 27 testimonios en los que aparece la voz de dos mujeres españolas llamadas Ana Sánchez e Inés de Villafranca.
SOBRE EL AUTOR:
Guillaume Candela se desempeña actualmente como profesor instructor de lenguas en el Departamento de Modern Languages en Aberystwyth University. Entre 2019 y 2020 ha sido postdoctorado CLIR en Data Curation en la Biblioteca John Carter Brown de la Brown University, en donde ha desarrollado el proyecto digital ‘Caribbean and Latin American Indigenous Languages at the JCB’. Ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris III. Su tesis estudia las primeras campañas de evangelización de los pueblos originarios del Paraguay examinando las interacciones entre los religiosos y los amerindios. Su experiencia profesional incluye un puesto de Asesor del Ministerio de Cultura del Paraguay y un puesto de Profesor Asistente en español en la Universidad François-Rabelais (Tours, Francia). En 2018 publicó un libro en Paraguay Entre la pluma y la cruz. El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay. Documentos inéditos (1543-1575). Desde 2012, ha producido varios artículos y capítulos sobre el estudio de los pueblos indígenas y los religiosos en la Cuenca del Plata en el siglo XVI. Entre sus producciones se destacan la publicación en 2019 de un capítulo intitulado “Influences of the Lascasian Discourse in Paraguay (Sixteenth Century): the Itinerary of Martín González.” Bartolomé de las Casas, O.P.: History, Philosophy, and Theology in the Age of European Expansion, Brill, 2019. En 2018 publicó un artículo intitulado “Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la conquista del Paraguay entre 1542 y 1575.” Chungara, 50 (2), 2018. En 2015, publicó también en coautoría con Bartomeu Melia otro ensayo intitulado “Lenguas y pueblos tupi-guaranies en las fuentes de los siglos XVI y XVII.” Melanges Casa de Velázquez, 45 (1), Madrid, 2015.
Cómo citar esta entrada:
Candela, Guillaume, “Las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista del Paraguay: ¿Actores subalternos o protagonistas?”. En Blog Los reinos de las Indias. Sección Mundus Alter, n.32. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2193
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Para nuestra entrada de hoy contamos con la colaboración de Paula Inés Daza Tobasura, una historiadora colombiana que se ha doctorado en el año 2018 en historia andina de Flacso sede Ecuador con la tesis “Gobernar en tiempos de cambio: las cacicas de la Audiencia de Quito en el siglo XVIII”. Paula en esta entrada nos ilustra sobre la presencia y participación de las mujeres indias en el gobierno de sus pueblos. Le damos la palabra para que nos cuente sobre aspectos poco conocidos y de gran interés de la historia de las mujeres del siglo XVIII:
Ser una cacica
Paula Daza Tobasura
No hay prohibición para que las mujeres administren cacicazgos,
pues de por sí los tienen en propiedad manejándolos libremente,
como sucede hasta en las monarquías de las que no se excluye el sexo femenino.[1]
Pensar a las cacicas
La historiografía sobre los cacicazgos en la Audiencia de Quito ha recabado, preferentemente, una narración masculina. Esta omisión en la historiografía se extiende al conjunto de la literatura sobre cacicazgos andinos coloniales en la cual las cacicas aparecen tangencialmente. Quizás, esta visión sesgada sea parte de la idea “generalizada de las mujeres indígenas como seres no políticos y no amenazantes” (Williams 2005, 174). Ese desdén por las cacicas también podría relacionarse con una mirada incompleta sobre la composición y estrategias de la élite indígena colonial que ha relegado la importancia de las mujeres en la creación de pactos familiares y políticos. Sin embargo, la permanente presencia de cacicas en la documentación revela su protagonismo en la vida política de los pueblos de la Sierra de la Audiencia de Quito. En ese orden el objetivo de este artículo es mostrar los cambios en el uso de la voz cacica, desde el siglo XVI al s. XVIII en la Audiencia de Quito para mostrar cómo la presencia de las mujeres indígenas en los pueblos de indios fue tomando protagonismo en el gobierno de los pueblos de indios.
El cacicazgo colonial se desvanece
En el s. XVIII los cacicazgos en la Audiencia se habían convertido en espacios en disputa para la nobleza tradicional y para aquellos que estaban por fuera del núcleo de principales y que encontraron en ese contexto la oportunidad de alcanzar un nuevo reconocimiento y movilidad social. Esta situación se sumaba a la expansión y consolidación de las tierras de hacienda, al fortalecimiento político y económico del mundo criollo, al influjo de las reformas borbónicas, a las migraciones indígenas y a la ausencia de varones disponibles para heredar el cargo de cacique. Además, el debilitamiento de las redes de parentesco y reciprocidad entre los principales y sus tributarios, así como la emergencia de nuevas identidades, que pusieron en entredicho los fueros y privilegios antes reconocidos para la república de indios.
La permeabilidad de la función cacical en la Audiencia produjo que hombres y mujeres – que se destacan del resto y que se hallaban en la posibilidad de rivalizar con los caciques tradicionales intentaran tomar ese lugar. En ese escenario, es notario en la documentación la permanente presencia de mujeres acudiendo a las cortes para ser nombradas o ratificadas en el cargo de cacicas.
Creyéndose muy señora
Para observar el uso de la palabra cacica en los documentos se leyeron documentos del s. XVI, XVII y XVIII para contrastar el cambio de la acepción del vocablo. Durante el s. XVI y hasta la mitad del XVII, la huella de las cacicas quedó impresa principalmente en protocolos notariales de la Audiencia.[2] Ellas aparecen realizando trámites comunes para mujeres de la élite que participaban del mundo económico; ventas, compras, cesiones o redactando poderes y testamentos. En esas transacciones, cacica aludía a la esposa de un cacique, o la hija de un cacique, es decir una mujer perteneciente a una familia de nobles indígenas. Así también, cacica podía usarse o intercambiarse por el título doña. La categoría doña, se refería a personas con antepasados nobles. Otro detalle en los escritos notariales es que se anotaba el nombre de la cacica, aunque no siempre sus apellidos. Para la segunda mitad del s. XVII, el significado del vocablo se amplía y adquiere un carácter ambiguo; en tanto señora de la élite indígena y mujer que ejercía funciones de gobierno en pueblos de indios.
En el s. XVIII cacica se restringió a un término que señalaba a una indígena que reclamaba o tenía funciones de gobierno o sea una mujer que cumplía labores equivalentes a las de un cacique varón. Para ese momento designar a una india de la élite, se usaba el apelativo doña, pero si se trataba de una mujer indígena con autoridad política se usaba el título cacica. A diferencia de los registros anteriores donde se hablaba de la “india cacica”, en el s. XVIII se decía solamente cacica. En ese momento se reduce el significante de la palabra y el término perdió su naturaleza dual para estrechar su contenido; entendido como una mujer que gobierna. El nuevo alcance lingüístico del vocablo cacica, empezó a generar disputas, porque hacía referencia a una mujer que tenía poder político. Se abrió una controversia sobre quién tenía el derecho de aportar ese apelativo. Una prueba del nuevo uso de la palabra cacica, es que cuando se hacía referencia a una mujer en general, los testigos y jueces las nombran como la mujer de…un varón, pero a las cacicas se les nombra: “doña” y “cacica”, seguido del nombre completo con todos sus apellidos. Además, en el lenguaje de los expedientes no se emplea la expresión mujer cacique, se adopta el término cacica, mostrando la acepción femenina del título. En los documentos los indios del común, funcionarios coloniales y otros caciques usan la palabra cacica. Un dato adicional, es que según indica Segundo Moreno en la Audiencia en el siglo XVIII el término cacique “que designaba un cargo administrativo pasó a indicar una categoría social” (1985, 390).
En los juicios las cacicas se llaman a sí mismas “cacica principal” para subrayar su lugar social. Las cacicas para ratificar que cumplían idénticas labores que los varones, se referían a ellas diciendo “como dueña del pueblo y defensora que soy constituyda a favor de mis pobres indios”[3] e insistían en ser una “cacica legítima”.[4] Las autoridades, sobre todo los Protectores de indios se refieren a ellas como “cacica y señora” los funcionarios equiparan en su lenguaje las funciones y privilegios de cacicas y caciques.[5] Por ejemplo, enuncia el Protector de la Villa de San Miguel de Ibarra que en una parcialidad de Tulcanazas la comunidad se hallaba “totalmente sin cacique ni cacica”.[6] La resignificación de la expresión cacica mostraba que ellas habían ganado un espacio político, diferente a los siglos precedentes. Otro funcionario, hablando a favor de la cacica Antonia Tocagón, en una parcialidad de Otavalo, pide a las autoridades se resuelva el caso “para resguardo de esta cacica y su comunidad”.[7] El corregidor del pueblo de Tulcán, en la posesión de la doña María García Tulcanasa, se dirige a los indios de la parcialidad diciéndoles que él le entregó el “señorío de dicha parcialidad y poniéndola en posesión para que así la obedezcan y tengan por tal señora y cacica de ellos.[8]
Las comunidades indígenas también habían incorporado en su repertorio el renovado significado de cacica. Cuando la comunidad admitía una cacica, se referían a ella, diciendo: “nuestra señora, mi cacica y gobernadora, indio sujeto a la cacica […]” Los indios de Quero “decimos que doña María Morales Cabuco, nuestra cacica”.[9] En otro caso se dice “como es público y notorio bajo la proclama de la dicha nuestra cacica por quien suplicamos a Vuestra Majestad se sirva de conservarla en la posición de su cacicazgo”.[10]
Ese cambio en el empleo y sentido de la palabra cacica, se nota en los juicios cuando la contrapartes de las cacicas, cuestionaban que ellas fueran una verdadera cacica y o que se trataba de un rotulo inventado para persuadir a los jueces. Por eso se solicita a los tribunales se examine “a la india, no a la cacica”. De doña Antonia Cando, exponía el corregidor que ella se comportaba “jactándose con arrogancia de que como Reyna y cacica”[11]. Sobre doña Micaela Hati Mollacana se dice que se comportaba “autorizada únicamente con el nombre de que fue cacica, que suena mucho”.[12] A su vez, las relaciones de género coloniales obligaban a que las cacicas por ser “una muger ni puede ser principal ni mandona sino cacica”[13] Es decir, ellas no podían cumplir labores subalternas “por razones de su sexo” por lo tanto debían ser necesariamente la máxima autoridad del cacicazgo. Las cacicas no cobraban directamente tributos, en ningún caso se encontró la figura de mujeres mandonas o cobradoras de tributos.
Finalmente, al seguir la historia de la voz cacica se prueba que la presencia de las gobernadoras en el s. XVIII no era una rareza, sino un hecho conocido. La potencia que tomó la palabra se nota en las discrepancias que producía. Cuando se llenó de un contenido político, cacica se convirtió en una palabra en disputa, tensión que evidencia la emergencia de unas nuevas protagonistas de la vida pública en las comunidades indígenas e indica la inauguración de un nuevo capítulo en el gobierno de los cacicazgos. Es decir, el “lenguaje revela sistemas completos de significado o de valor, no solo de cómo piensa la gente sobre temas concretos, sino también de cómo entienden la organización de sus vidas y del mundo” (Scott y Ferrandis, 1989, 88)
Referencias
Documentos
Serie Cacicazgos
Caja 33, Exp 57, 1769.
Caja 19. Exp 6, 23 de febrero de 1781.
Caja 19. Exp 71, 4 de marzo de 1782.
Caja 6, Exp 2, 1741.
Serie Indígenas.
Caja 21. Exp 10, 5 de junio de 1694.
Caja 49. Exp 26, ff 3, 3 de marzo de 1738.
Caja 36. Exp 2, ff 1, 10 de septiembre de 1720.
Caja 85. Exp 5, 25 de octubre de 1766.
Caja 39. Exp 4, 1 de agosto de 1724.
Caja 49. Exp 26, 3 de marzo de 1738.
Notarial, Sección Protocolos
Notaría 3, Caja 7, Escribano Bernardo Espinosa de los Monteros, ff.327r.-329r. Testamento de Joan del Corro, Hijo de una cacica, 1679-1683. ANE Notarial, Sección Protocolos,
Testamento de Joana de Bastidas, 1680-1683.ANE Notarial, Sección Protocolos, Notaría del cantón de Latacunga, Caja 18, Luis de Cabrera y Damián Granja, ff.405v.-407v. Poder para testar de Mencia Inga, 1680-1688.
Citas
[1] Archivo Nacional del Ecuador, Fondo Cacicazgos. Caja 33, Exp 57, 1769. En adelante se citará como ANE.
[2] ANE. Notarial, Sección Protocolos, Notaría 3, Caja 7, Escribano Bernardo Espinosa de los Monteros, ff.327r.-329r. Testamento de Joan del Corro, Hijo de una cacica, 1679-1683. ANE Notarial, Sección Protocolos, Notaria 1, Caja 236, ff.107r.-108v. Testamento de doña Francisca, 1680-1683.ANE Notarial, Sección Protocolos, Notaria 1, Caja 236, ff.109r.-110v. Testamento de doña Mariana Pallo, 1680-1683.ANE Notarial, Sección Protocolos, Notaria 1, Caja 236, ff.24v.-26v. Testamento de Joana de Bastidas, 1680-1683.ANE Notarial, Sección Protocolos, Notaría del cantón de Latacunga, Caja 18, Luis de Cabrera y Damián Granja, ff.405v.-407v. Poder para testar de Mencia Inga, 1680-1688.
[3] ANE. Serie Cacicazgos. Caja 19. Exp 6, 23 de febrero de 1781.
[4] ANE. Serie Indígenas. Caja 21. Exp 10, 5 de junio de 1694.
[5] ANE. Serie Indígenas. Caja 49. Exp 26, ff 3, 3 de marzo de 1738.
[6] ANE. Serie Indígenas. Caja 36. Exp 2, ff 1, 10 de septiembre de 1720.
[7] ANE. Serie Indígenas. Caja 85. Exp 5, 25 de octubre de 1766.
[8] ANE. Serie Indígenas. Caja 36. Exp 2, ff 2, 10 de septiembre de 1720.
[9] ANE. Serie Indígenas. Caja 39. Exp 4, 1 de agosto de 1724.
[10] ANE. Serie Indígenas. Caja 39. Exp 4, 1 de agosto de 1724.
[11] ANE. Serie Indígenas. Caja 49. Exp 26, 3 de marzo de 1738.
[12] ANE. Serie Cacicazgos. Caja 19. Exp 71, 4 de marzo de 1782.
Tomadas del libro Imágenes de identidad, acuarelas quiteñas del siglo XIX. Quito: Fonsal, 2005.
Sobre la autora:
Paula Daza Tobasura es historiadora, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Historia de los Andes de la FLACSO- Ecuador. Se interesa por los estudios coloniales , especialmente por la relación de las mujeres y la política. Un avance de la investigación sobre las cacicas de la Audiencia de Quito, se puede encontrar en la revista Fronteras de la Historia, v.21, n.2 (2016). Su tesis doctoral puede ser consultada aquí: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15241
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
El 19 de octubre de 2020 tuve el honor de participar como conferencista invitada de la “Cátedra de la memoria” que anualmente organiza el programa de Historia de la Universidad del Rosario de Colombia desde el año 2006.
El profesor Sebastián Vargas Álvarez realizó una presentación de lo que es “la cátedra de la memoria”, afirmando que es un espacio académico de pensamiento y de debate, así como de encuentro con la comunidad académica nacional e internacional. Sus objetivos son la difusión de interpretaciones y perspectivas novedosas en torno a la investigación histórica y la redención de fenómenos y problemas significativos que no siempre forman parte de las conmemoraciones de la historia académica oficial. Es una invitación a presenciar las complejidades de la realidad presente y pretérita.
Por su parte la profesora Adriana Alzate Echeverri hizo una introducción muy puntual a la temática, señalando que el tema de la injuria se encuentra bien enmarcado en el espíritu de la cátedra de la memoria en tanto expresión de la violencia cotidiana y de las tensiones y contradicciones de las diversas sociedades. Es también, un campo de estudio novedoso en el que las palabras pueden estudiarse como armas. Para la profesora Alzate la injuria ocupa un lugar importante en el debate contemporáneo y por esto mismo es importante iluminarla desde la historia.
Esta comunicación hace parte de mis más recientes investigaciones, las cuales están vinculadas a la configuración de la esfera pública en los reinos de las Indias. A partir de un amplio corpus documental que incluye cartas anónimas, libelos infamatorios, rumores y proclamas de rebelión, expuse las concepciones que de la injuria tenían sus propios protagonistas, reflexioné sobre la fuerza e implicaciones del denuesto en la vida política y propuse una taxonomía de la injuria en el periodo virreinal.
Los temas específicos que abordé en la conferencia fueron los siguientes:
El significado de la esfera pública en los siglos XVI-XVIII
La injuria en los estudios contemporáneos
Documentos usados para la investigación
Percepción de la injuria por sus protagonistas
La injuria y el conflicto político
Una taxonomía de la injuria
Quienes quieran ver la conferencia pueden hacerlo a través de la página de Facebook de la Universidad del Rosario:
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Tras el amparo del rey: Presentación del libro de Héctor Cuevas Arenas
El día 28 de julio de 2020 tuvo lugar una sesión de presentación de una primicia editorial. El evento fue organizado por la licenciatura en Historia de la Universidad del Valle, sede Buga. A la sesión virtual asistimos más de 90 personas conectadas desde diferentes lugares del planeta. Las notas que vienen a continuación fueron mi colaboración en dicho evento. Al final del texto dejo el link para ingresar en diferido a la presentación del libro de Héctor Cuevas Arenas, profesor de dicha institución.
El libro Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810 es una coedición de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador y la Universidad del Rosario de Colombia. Esta obra está basada en la tesis doctoral defendida por el profesor Héctor Cuevas Arenas en febrero del año 2018. En el mes de junio ha salido al mercado una versión electrónica del libro y se espera que pronto esté disponible la versión en papel.
En este libro Cuevas Arenas enseña al lector nuevas formas de acercarse a los sujetos históricos nativos de una región periférica de la monarquía católica, los indios del Valle del Río Cauca en el periodo de la consolidación del proceso de colonización española en tierras americanas. En este libro el autor sistematiza y compatibiliza diversas perspectivas analíticas, para llegar a proponer una forma original de estudiar y entender la historia de la cultura política.
En un ejercicio que requirió un gran esfuerzo y del cual fui testigo y partícipe, en tanto el origen de este libro es su tesis doctoral, Héctor Manuel nos muestra de manera novedosa la forma en la que los indios, desde su propia condición de subordinación y adaptados a las nuevas lógicas políticas hispánicas, lograron insertarse en ellas, asimilarlas y usarlas políticamente en provecho de sus propios pueblos. Se enfoca en el sector indio de una sociedad que había sido estudiada sobre todo a partir de sus componentes étnicos predominantes, los mestizos y los mulatos. La población que el autor estudia constituía en ese periodo, un 3% de los habitantes de esa región.
El estudio de la cultura política en perspectiva histórica es un asunto complejo y como decía uno de sus más importantes teóricos, el británico Keith Michael Baker profesor de la Universidad de Stanford en un artículo publicado en 2006, “el concepto de cultura política ha tenido una historia accidentada e inestable”.[1]
El primer obstáculo que un historiador encuentra al acercarse a este concepto es su posibilidad de aplicación a una época en la que existe la idea común de que tal fenómeno no existe porque tiende a ser asimilado a sistemas políticos de tipo democrático.
Existen muchas definiciones de lo que es la cultura política y desde diversas perspectivas disciplinarias como la politología, la antropología, la sociología, las ciencias del lenguaje y de la comunicación.
El historiador francés Serge Berstein, en sus reflexiones sobre el fenómeno de la cultura política se refería a un elemento al que atiende en particular Héctor Cuevas en su libro, el de la cultura política como “un discurso codificado en el cual el vocabulario empleado, las palabras clave, las fórmulas repetitivas contienen significado, mientras que ritos y símbolos desempeñan en el nivel del gesto y de la representación visual el mismo papel significante”.[2] Sea cual sea la definición a que nos atengamos, Berstein insiste en que lo importante es comprender “los motivos que conducen al hombre a adoptar tal o cual comportamiento político”.
Héctor Cuevas en su libro y tras una impresionante revisión historiográfica, aporta su propio grano de arena a la definición de la cultura política. En la introducción del libro él expresa cual es el concepto que le sirve como directriz de su investigación. Entiende la cultura política como la intersección de discursos y prácticas que dan cuenta de los principios, experiencias y expectativas sobre los órdenes sociales y políticos de unos colectivos articulados entre sí. El buscó entender, además, cómo los actores subordinados del cuerpo social de la monarquía hispánica, es decir, los indios, usaron diferentes lenguajes (políticos, jurídicos, sociales) y los incorporaron a sus acciones políticas, fueran escritas o de hecho, sirviéndose para esa empresa de mediadores como los encomenderos, los agentes jurídicos, los doctrineros, los corregidores o los mandones de los pueblos de indios.
El estudio de las palabras clave usadas por el autor trasciende el modo tradicional en el que se habían estudiado. Estas palabras son el pacto tributario como elemento fundante del vasallaje, el bien común y las relaciones clientelares con las cuales muestra al lector cómo esas categorías se usaron políticamente entre los indios del valle del rio Cauca en un periodo que cubre algo más de un siglo y cuando ya el proceso de hispanización de estos grupos humanos está bastante avanzado. Esta es la gran novedad que introduce su libro. Cuevas Arenas estudió desde la propia condición de subordinación de los indios, la forma en la que ellos usaron estas lógicas para su propio beneficio. Estudia para ello en primera instancia, la polisemia del concepto “indio”. Cito al autor:
Lo indio … [es] una categoría jurídica y social que daba cabida a varias alteridades: la del neófito, la del sometido, la del pobre, y, a la vez, la del primer poblador de las Indias, la del miserable (en términos del derecho monárquico) y la de quien tiene derecho a una autonomía subordinada que implicaba la prerrogativa del territorio. Dicha alteridad no impedía las trasformaciones ni apelar a repertorios sociales y culturales aparentemente estables que ayudaban a procesar, y, más aún, alivianar y subvertir los conflictos de un cuerpo político heterogéneo, jerarquizado y tradicional.[3]
El autor al referirse al cuerpo político heterogéneo nos recuerda esa metáfora en la que el rey era la cabeza de ese cuerpo y los indios, los pies, según imagen dada por el jurista del siglo XVII, Juan de Solórzano y Pereira. Su libro contiene importantes detalles que nos permiten conocer en profundidad la relación entre los vasallos indios de la monarquía y los varios niveles de autoridad a los que estaban sujetos.
Lo novedoso de este libro no es el estudio del pacto tributario, el bien común, las relaciones clientelares o los poderes locales en sí mismos, sino la forma en la que el autor logra mostrarnos cómo esas categorías fueron usadas políticamente y algo aún más novedoso, desde la propia tradición y desde la propia aceptación por parte de los sectores indios de su condición de subordinación. Esto parecería una contradicción en términos, pero justamente en eso radica el valor de este esfuerzo, en demostrar que los indios del Valle ya adaptados a las lógicas políticas hispánicas, supieron asimilarlas y usarlas en provecho de sus propios pueblos.
Del complejo tejido que configuraba la monarquía hispánica, el autor se centra en el manejo del delicado equilibrio en que se sustentaba la relación de vasallaje con la Corona. La lealtad, que era el lubricante de ese mecanismo, la estudia desde varios ángulos, pero concede una particular atención al pago del tributo, que es elemento en el que se materializaba el pacto de lealtad.
El autor con este estudio y su peculiar enfoque, supera a una historiografía que había visto el compromiso entre el rey y los indios como una relación de tipo cuantitativo/transaccional y no desde su dimensión política, la cual implica atender a la importancia simbólica de la economía del don y de la gracia basada por supuesto en relaciones jerárquicas que el autor llama más a menudo en el libro, asimétricas (deduzco yo, porque es un concepto que hace más explícita la capacidad de negociación de los indios y cuestiona la idea de imposición verticalista de leyes y normas emanadas por la Corona, aunque el autor usa este término sobre todo para referirse a las relaciones clientelares). Al pacto le concede un doble significado a través del pago del tributo, el cual implica no una aceptación victimista sino utilitarista del intercambio rey-vasallos.
De esta manera llegamos al acertado título del libro, Tras el amparo del rey. El amparo o protección real era una gracia que se conseguía tras el pago del tributo. Cuevas usa el tributo como una excusa para entender las relaciones sociales y rituales que conllevaba su pago. Desde esa posición, él estudia las estrategias cotidianas, legales y extralegales que los indios del Valle del río Cauca emplearon para afrontar la subordinación, señalando increíbles mecanismos de adaptación y capacidad para fraguar estrategias.
El estudio del tributo en particular, el cual se hace desde una perspectiva detallada y teniendo en cuenta su relación con el pacto, resulta enriquecedor, pues muestra que este impuesto no era visto por los indios simplemente como una exacción, sino como un vínculo que podía ser usado para exigir derechos o para reclamar abusos. Es interesante la señal que deja Héctor Cuevas sobre los indios del Valle, sobre su intención por sobre todo de pagar -y no necesariamente evadir- el tributo como se había enfatizado en la historiografía previa.
Para abordar el tributo como tema eje del libro, el autor dedica los capítulos que le preceden a otros asuntos de enorme trascendencia como los de las relaciones clientelares, la memoria y la tradición en la ocupación de la tierra. Explora el universo de los arreglos informales que difícilmente dejaron huella pero que se pueden encontrar en las denuncias por amiguismo, los abusos o los beneficios obtenidos por ciertos actores del complejo entramado social. El autor se acerca a la memoria como una forma de estudiar las estrategias de argumentación jurídica usadas por los indios. Estudia su compromiso con el sistema jurídico hispánico que les permitió darle, además, un uso político.
Este libro está basado en el empleo sistemático y abundante de fuentes primarias consultadas en archivos regionales y nacionales, tanto de Colombia como de Ecuador y de los archivos españoles en red. El autor hace interactuar en un proceso que resulta increíblemente dinámico, reflexiones -historiográficas- con acciones -históricas-, brindándonos un panorama completamente renovador en este campo de estudios.
Con su libro Cuevas nos hace un regalo con el descubrimiento de pequeñas y significativas “estrategias”. Entre ellas emerge un largo listado como:
– las de cambiar los nombres de las quebradas que servían como límites entre tierras,
-el usar a los españoles como garantes o como agentes abusivos según la necesidad,
– la modificación de la memoria a través del cambio de fechas,
– la movilización de recursos de las mujeres para denunciar abusos domésticos y excesos contra la moral en sus pueblos. Teresa Gallegos, india de Roldanillo hizo uso del bien común, proyectando su situación a la del pueblo y ante el juez eclesiástico de Popayán:
[…] más cuando [usted] conoce la tiranía y crueldad con que tratan a sus mujeres los indios de este pueblo, pues dicen que somos más que sus esclavas […] y juntos todos los indios pretenden que las pobres mujeres casadas [ilegible] vivamos en el continuo martirio de azotes, palos, y golpes no busquemos remedio ni recurso en el favor de nuestros curas, haciendo burla de sus justos mandatos y ocurriendo a Popayán, como dicen lo ha hecho mi marido, a fingir santidad ante el señor provisor y vicario general.[4]
-el uso justificativo de la locura o de la borrachera,
-las mujeres que asumían liderazgos, como la líder Clara Isanoa, apodada por sus enemigos como “segunda Ana Bolena de este infeliz pueblo de Yumbo”, frase que no solo expresa el conocimiento de la historia europea por parte de sus enemigos, sino que ella sabía moverse en la red de relaciones clientelares y que tenía conocimientos del funcionamiento jurídico.
-la coincidencia de las evasiones fiscales con los abusos de curas y corregidores,
-la movilización o intercambios de población entre poblados cuando llegaba la hora de las numeraciones para la tributación,
-la apelación al bien común para diversas causas relativas al mejoramiento de los pueblos,
-la solicitud de recibo del pago del tributo a los corregidores,
-el subrayar el aspecto de prestigio intrínseco a las encomiendas,
-el recurso a la violencia, por ej. matar ganado o echar sebo a la lengua de las vacas de los contrincantes, etc.
Todas esas pequeñas estrategias visualizadas en conjunto, enriquecen la comprensión de la cultura política en la vida cotidiana.
La nueva visión que presenta el autor se opone por completo a una frase lapidaria de Hermes Tovar Pinzón, quien en su libro Corrupción. Metáfora de ambición y deseo publicado por la Universidad de los Andes en 2014 decía que no existía una cultura popular de participación puesto que los habitantes de los pueblos de indios y los mestizos preferían casi siempre guardar silencio cuando se les pedían testimonios en los estrados judiciales y que solo se atrevían a hablar excepcionalmente porque, “la cultura de la impunidad forzaba a las gentes a pasar de largo frente a los interrogatorios y las posibilidades de exponer la verdad, convencidos de que jamás se haría justicia”.[5]
Para cerrar esta breve presentación del libro, quiero hacerle unas preguntas al Dr. Cuevas Arenas que sirvan para abrir el debate:
¿De qué manera escogió las palabras clave a las que nos referimos y no otras?, ó, ¿Cómo las escogió? ¿Qué autor le fue útil para hablar de ‘palabras clave’?
¿Qué archivos y fondos usó y cómo hizo la selección de sus fuentes primarias? ¿Las palabras clave le sirvieron para explorar los archivos? ¿Cómo organizaste esa información? ¿Creaste bases de datos? ¿Cuánto tiempo le empleó la búsqueda y análisis de las fuentes primarias?
La cultura política la pensamos más en clave masculina, pero ¿Podría afirmarse que hay una cultura política femenina o percibe diferencias entre la cultura política femenina y la masculina? ¿Cómo usaban las mujeres indias los recursos que tenían a disposición para hacer reclamos y defenderse? ¿Qué reclamaban y de que se defendían?
¿Qué elementos encuentra en común (o diferentes) entre su investigación y los aportes de Margarita Garrido, Serge Serulnikov, Natalia Silva o Marcela Echeverri quienes han estudiado sectores indios de población en la América hispánica desde hace algo más de dos décadas?
Muchas gracias y damos la palabra al profesor Cuevas.
[1] Keith Michael Baker, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la revolución francesa”. Ayer 62. Más allá de la historia social (2006): 89-110.
[2] Serge Berstein, “La cultura política”. En Jean-Pierre Rioux y Jean-Franҫois Sirinelli. Para una historia cultural. México: Taurus, 1999, 389-405.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
La pandemia que estamos viviendo ha creado en el mundo académico opciones alternativas de comunicación que por estos días nos ha conectado en novedosas maneras entre colegas. Uno de los recién nacidos espacios divulgativos se llama ‘La historia detrás de los libros’, un canal de YouTube gestionado por la doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Mabel Paola López Jerez. Nuestros destinos se han cruzado recientemente y de allí emerge la sinergia de la que les voy a hablar hoy.
Mabel y yo coincidimos en un evento digital que organizaron varios profesores de la Universidad del Valle en Colombia y que viene realizándose desde los primeros días de junio. Pero esa no fue la primera vez que nos cruzamos pues ella asistió a la presentación de mi ponencia “La historia ‘colonial’ en la blogósfera: El caso de los ‘Reinos de las Indias’ y de ‘Paleografías americanas” en el pasado Congreso Colombiano de Historia y en donde se convenció que la idea que venía fraguando en su mente podía hacerse realidad: reseñar libros por internet.
En el espacio gestionado por la Dra. López Jerez se presentan en vivo reseñas de libros de Historia para que el gran público los conozca y no se queden en los estantes perdidos de las bibliotecas. Creemos que la Historia con mayúscula puede también ser consumida por los no especialistas, una idea común a mi blog y a la Historia detrás de los libros.
La historia detrás de los libros tiene un impecable y atractivo formato en el que es notoria la formación que su editora tiene como comunicadora social, labor en la que la apoya para el diseño gráfico del canal Andrés Rincón, comunicador social-periodista y especialista en identidad gráfica de la Universidad Central de Colombia.
Así que ayer, mi libro producto de este blog volvió a vivir una exhibición pública y fue el invitado de honor de ‘La historia detrás de los libros’ en donde Mabel realizó una generosa presentación que los invito a visitar. Pero no se queden solo con la vista de este video, todos los libros que hasta ahora se han presentado merecen la atención.
Para ver la presentación de ‘Los reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico, siglos XVI-XVIII hagan click abajo:
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
En esta oportunidad la sección Mundus Alter cuenta con la colaboración de la profesora Andrea Guerrero Mosquera quien hace dos años obtuvo su título de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Andrea comenzó su carrera como historiadora en Colombia y la continuó en España. Ha sido merecedora de varias becas de investigación que le han permitido consultar un importante corpus de documentos en archivos y bibliotecas de Portugal y España. Su tesis doctoral versa sobre la evangelización de los africanos de Cartagena de Indias en el siglo XVII. En esta entrada del blog nos da a conocer una interesante práctica cultural de protección usada por poblaciones africanas de diferentes localidades y las exploraciones iniciales de un tema que ha empezado a investigar a partir de fuentes pictóricas. Los dejo con su atractivo texto.
Bolsas mandingas más allá del contexto atlántico portugués
Andrea Guerrero Mosquera
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Las bolsas mandingas eran amuletos, similares a los que eran utilizados en el contexto europeo del siglo XVI. Esto lo podemos constatar en ciertas representaciones como la del retrato de la Infanta Ana de Austria realizado por Juan Pantoja de la Cruz en 1602. En esta pintura se puede ver a la pequeña hija de Felipe III adornada con diferentes amuletos y crucifijos alrededor de su ropa.
Las bolsas llamadas nominas eran usadas en el Portugal del siglo XVI para colocar retratos de santos, versículos del evangelio, cuentas (de rosario) y oraciones a modo de protección. Algo muy similar a lo que vemos en las representaciones de las personas de origen africano en el Nuevo Mundo.
Con respecto a las bolsas mandingas, sabemos que se portaban en el cuello o cerca del cuerpo, y que eran fabricadas de cuero o de paño. Eran usadas para proteger de puñaladas, tiros, enfermedades y accidentes; y, podían contener un sinnúmero de elementos, entre los que se encuentran: hostias[1], ojo de gato, azufre, pólvora, una moneda de plata, el hueso de difunto, papeles y figuras escritas con sangre de gallina negra, y sangre del brazo izquierdo del fabricante[2]; también les ponían papeles con oraciones que consideraban mágicas[3]. En general, estas bolsas podían estar compuestas de diferentes elementos, según los requerimientos de la persona que la necesitaba, y podían tener diferente finalidad.
La presencia de estas bolsas en África la podemos encontrar en los relatos del padre André de Faro, quien escribió que las bolsas eran distribuidas por los mandingas y, contenían papeles escritos con reglas, hierbas o paños con sangre[4], a lo que se suma Lemos Coelho, quien escribió que los habitantes usaban bolsas de cuero (nominas), en las que ponían papeles con algunas escrituras y estas eran llevadas junto al cuerpo con el fin de obtener algún tipo de protección e, incluso, menciona que eran usadas por guerreros como defensa contra las armas de los enemigos.[5]
Por las investigaciones de Vanicleia Silva Santos,[6] Daniela Buono Calainho,[7] James Sweet,[8] entre otros, sabemos que las bolsas mandingas fueron ampliamente usadas en el contexto afro-portugués. En sus investigaciones, Silva Santos buscó demostrar su presencia en Brasil y analizarlas como una recreación de las tradiciones africanas, por tanto, las consideró como producto de la circulación de saberes entre ambos lados del océano, es decir, una muestra de la cultura material diaspórica; mientras que Buono Calainho, rastreó el uso de estas bolsas en África, Portugal y Brasil, permitiendo así tener una perspectiva más amplia de la circulación de dichos elementos en el contexto atlántico. Por su parte, las pesquisas de Sweet van más allá del océano atlántico y nos sugieren que la influencia de estos elementos llegó hasta la India.[9] Es decir, estas investigaciones en su conjunto se complementan y logran conjugar un panorama que trasciende el mundo atlántico y que se mueven en esferas más cercanas a la global.[10]
Bolsas fuera del territorio portugués
Por lo anterior, en este punto vale la pena preguntar, ¿Tenemos certeza de la existencia de las bolsas mandingas fuera del contexto portugués? ¿Existieron las bolsas mandingas en el mundo hispánico, inglés o francófono? ¿Cómo lo sabemos?
Antes de responder a estas preguntas, se debe mencionar que no hay referencias sistemáticas y recurrentes al término en la totalidad de la documentación, lo que no quiere decir que no existiera. Lo anterior, lo podemos ver con lo expuesto por Sweet[11] y Fromont[12] en sus investigaciones; con las que sabemos que las bolsas mandingas, como tal, aparecen por primera vez en los documentos de archivo en la década de 1690. Pero, no fue hasta el siglo XVIII que se multiplican las referencias al respecto, de ahí que el grueso del corpus documental que se ha usado para las investigaciones sobre el tema se ubique en dicho siglo. Es más, según Silva Santos hay posibilidad de que la denominación bolsa mandinga fuera acuñada por parte de los inquisidores para hacer referencia a las prácticas mágicas de los africanos procesados.[13] Por tanto, y respondiendo a última pregunta, no debemos buscar el “rótulo” de mandinga en la documentación, sino que debemos concentrarnos en las descripciones que hacían de estas.
Retomando las primeras preguntas, se deben mencionar las investigaciones de Gómez[14] las cuales nos demuestran que sí hubo bolsas mandingas fuera del contexto portugués, concretamente en el Caribe hispánico, lugar que como sabemos fue fuertemente influenciado por las culturas africanas. En sus investigaciones, Gómez no sólo señala la presencia de las bolsas mandinga en la Inquisición de Cartagena de Indias (por medio del caso de Antonio de Salinas), sino que, hace un estudio minucioso acerca de este fenómeno, en la medida que, lo considera como parte del conocimiento que circulaba en el Caribe, el que era utilizado para el cuidado-protección de la población. Es decir, el conocimiento de las bolsas no fue algo aislado en el Caribe hispánico y lo podemos ver en los estudios de Manuel Barcia[15] también; esto nos lo ilustra a través de la Conspiración de La Escalera (1844) en donde un hechicero llamado Campuzano Mandinga, fue acusado por preparar y vender amuletos a las personas que estaban participando en dicho complot contra el sistema colonial español.
Pero podemos ir más allá y explorar otros lugares del Caribe, como Surinam. En este lugar podemos mencionar la existencia de los amuletos de protección gracias al libro de John Gabriel Stedman (1796),[16] en donde se menciona al “famoso” Graman Quacy, quien era conocido por curar a la gente y vender amuletos de protección. Esto lo sabemos porque en la descripción del personaje el autor nos describe varias cosas. Primero, que estos amuletos se les conocía como obios; segundo, que eran usados para ser invulnerables, al igual que las bolsas mandingas; y, al final nos describe de qué estaban compuestos: pequeños guijarros, conchas marinas, cabello, espinas de pescado, plumas, etc.; todo cosido en pequeños paquetes y se ataban alrededor del cuello, o alguna otra parte del cuerpo. Todo coincide con las descripciones de las bolsas mandingas.
¿Pero, qué sucedió más allá del Caribe? ¿Podríamos pensar en la existencia de bolsas mandingas más allá de este contexto geográfico? Aún no lo sabemos, pero queremos suponer que hubo alguna presencia de estas bolsas en el Virreinato del Perú, pero lastimosamente, no contamos con la documentación necesaria para comprobar su existencia, dado que, como ya mencionamos, son muy importante las descripciones detalladas acerca del contenido de las bolsas.
En el caso peruano sabemos por las excavaciones en las Hacienda Jesuitas de Nasca[17] que los descendientes de africanos usaban los rosarios (cuentas) que los jesuitas les regalaban una vez bautizados (estampas y medallas también). Esto hace recordar el relato del jesuita Alonso de Sandoval (en Cartagena de Indias) quien contaba que los jesuitas regalaban símbolos católicos a sus feligreses y que, tal vez, eran vistos/usados como elementos de protección:
Y es de maravillar ver la estima grande que gente tan bruta haze dellas, como se puede ver en que encontrando una vez el Padre que les trata a un negro sin imagen al cuello, pareciendoles que le conocia, y se avia dado, le preguntó por ella, el sonriendose como que dezia: Pensará el Padre, que me ha cogido en algun descuydo; sacó una bolsita de tafetán, y abriendola le mostró diez quentas a modo de rosario conque se encomendava al Señor como mejor podia, y por remate tenia en el la imagen que le avia puesto al cuello un año avia baptizandolo en una enfermedad grave; el qual ya sano avia peregrinado por varias tierras, y con todo no se le avia olvidado aquellos santos principios de su conversion[18]
Otra cosa que nos llama mucho la atención en el caso peruano, son dos imágenes de Pancho Fierro, en donde un vendedor ambulante y un aguador llevan colgado en el cuello, lo que parece, una pequeña bolsa. Con respecto a este último, hemos encontrado descripciones donde nos dicen que este solía vestirse con piel en la parte frontal de su cuerpo y, a su vez, “sobre el pecho del aguador figura siempre el escapulario de Nuestra Señora del Carmen, y una bolsa de cuero que antes contenía el boleto para no se tomado por la leva, y el dinero de la venta diaria: hoy sólo contiene dinero”.[19] Podría suponer, no sin temor a equivacarme, que este escapulario junto a la bolsa de cuero, pudiera ser una reminiscencia de las bolsas que se usaban como amuletos.
Por lo anterior cabe preguntarse: ¿Pintó Pancho Fierro una bolsa mandinga? No lo sabemos, lo que sí podemos decir es que hay una alta probabilidad que el escapulario gozara de una gran devoción. Entonces, ¿Por qué mencionar las acuarelas de Fierro para ilustrar esta manifestación de la herencia africana en el Perú? Porque en ninguna otra imagen de aguador o vendedor ambulante, hechas por Fierro, se puede encontrar esta bolsa, de ahí que se considere como algo especial en estas dos láminas mencionadas.
A modo de conclusión
Si bien el arte no nos constata que de facto eran bolsas mandingas, si nos muestra cómo eran usados muchos amuletos o, por lo menos, así trataron de representarlo algunos de los pintores y viajeros. Lo anterior, también nos sirve para ver a la imagen como una fuente histórica en la medida que refuerza las descripciones que hasta el momento hemos señalado. Además, dichas imágenes deben ser vistas como un testimonio visual de lo que continuamente vemos en los archivos, es decir, deben ser vistas como apoyo a todas esas descripciones que continuamente recopilamos en documentos, fotografías, etcétera.
Hay suficientes estudios sobre las bolsas mandingas en el contexto portugués, pero fuera de este territorio hay que explorar un poco más y, considero, hay un campo de estudio en el que se puede ahondar ya sea por medio de los testimonios escritos o por medio del arte. Dentro del universo de documentación por explorar, nos gustaría examinar los casos de Inquisición de la Nueva España, en donde creemos que hay aún una veta abierta.
Bibliografía
Barcia, Manuel, West African Islam in Colonial Cuba, Slavery & Abolition: A Journal of Slave and Post-Slave Studies, Vol. 35, No. 2, 2014, pp. 292-305.
Barreto Rangel, Felipe Augusto, Ilustrações na pesquisa histórica–experiências com fontes inquisitoriais, Cadernos de História, Belo Horizonte, Vol. 17, No. 27, 2º, pp. 289-310.
Buono Calainho, Daniela, Metrópole das Mandingas. Religiosidade negra e inquisição portuguesa no antigo regime, Rio de Janeiro, Garanmond, 2008.
Cornejo Polar, Jorge, El costumbrismo en el Perú: estudio y antología de cuadros de costumbres, Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú, 2001.
De Faro, Andre de, Relaçaõ Dog obraraõ na segunda missaõ, os annos de 1663 e de 664; os religiosos capuchos da provincia dapiedad, do reino de portugal em a terra firme de guine na converssaõ dos gentios edescorren da pouaçaõ decacheu, Rio de sam Domingo: passando ao Tio grande: Rio donuno: Rios do depunga: Rios dos carsseres: Rios da Serra Leoa. Escrevendo não só oque obraõ noserviçio DeDeos, eas muitas Almas que converteraõ a fe dechristo nos muitos Reynos emque estiveraõ, mas ainda estrevendo alguns vitos ecostumes dos gentios daquellas terras. Biblioteca Pública e Arquivo de Évora, Códice CXVI/1-3.
Fromont, Cécile, “Paper, Ink, Vodun, and the Inquisition: Tracing Power, Slavery, and Witchcraft in the Early Modern Portuguese Atlantic”, Journal of the American Academy of Religion, Vol. 88, No. 2, 2020, pp. 460-504.
Gómez, Pablo F., The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic, University of North Carolina Press, 2017, p. 139-142.
Guerrero-Mosquera, Andrea, De África a la Nueva Granada: la evangelización de africanos en Cartagena de Indias desde una perspectiva atlántica (1605-1698), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2018, pp. 272-273.
Lemos Coelho, Francisco de, Duas descrições seiscentistas da Guiné, Lisboa, Academia portuguesa da história, 1990.
Mello e Souza, Laura de, O Diabo e a Terra de Santa Cruz: feitiçaria e religiosidade popular no Brasil colonial, São Paulo, Companhia das Letras, 2005.
Moura, Clóvis, Dicionário da escravidão negra no Brasil, São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo, 2004.
Ramalho, Emmanuel, As identidades “outras” do discurso polêmico antimágico no Brasil, Revista Labirinto, Vol. 26, 2017, pp. 182-202.
Sandoval, Alonso, Naturaleza, policia sagrada i profana, costvmbres i ritos, disciplina i catechismo evangelico de todos etiopes, Sevilla, Francisco de Lira (Impresor), 1627.
Silva Santos, Vanicleia, As bolsas de mandinga no espaço atlântico: século XVIII, São Paulo, tese, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.
Stedman, John Gabriel, Narrative, of a five-years’ expedition against the revolted Negroes of Surinam, 1796.
Sweet, James H, Recreating Africa: Culture, Kinship, and Religion in the African-Portuguese World, 1441–1770. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
Sweet, James H., “Slaves, convicts and exiles: African travelers in the Portuguese Atlantic World, 1720 1750”, en: Williams, Caroline A., Bridging the Early Modern Atlantic World: People, Products, and Practices on the Move, Farnham, England; Burlington, VT: Ashgate, 2009, pp. 193–202.
Weaver, Brendan JM, Lizette A. Muñoz, and Karen Durand, “Supplies, Status, and Slavery: Contested Aesthetics of Provisioning at the Jesuit Haciendas of Nasca”, International Journal of Historical Archaeology, Vol. 23, No. 4, 2019, pp. 1011-1038.
[1] Mello e Souza, Laura de, O Diabo e a Terra de Santa Cruz: feitiçaria e religiosidade popular no Brasil colonial, São Paulo, Companhia das Letras, 2005, p. 211; Barreto Rangel, Felipe Augusto, Ilustrações na pesquisa histórica–experiências com fontes inquisitoriais, Cadernos de História, Belo Horizonte, Vol. 17, No. 27, 2º, pp. 289-310, p. 304.
[2] Moura, Clóvis, Dicionário da escravidão negra no Brasil, São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo, 2004, p. 71.
[3] Ramalho, Emmanuel, As identidades “outras” do discurso polêmico antimágico no Brasil, Revista Labirinto, Vol. 26, 2017, pp. 182-202, p. 192.
[4] Biblioteca Pública e Arquivo de Évora, Códice CXVI/1-3, De Faro, Andre de, Relaçaõ Dog obraraõ na segunda missaõ, os annos de 1663 e de 664; os religiosos capuchos da provincia dapiedad, do reino de portugal em a terra firme de guine na converssaõ dos gentios edescorren da pouaçaõ decacheu, Rio de sam Domingo: passando ao Tio grande: Rio donuno: Rios do depunga: Rios dos carsseres: Rios da Serra Leoa. Escrevendo não só oque obraõ noserviçio DeDeos, eas muitas Almas que converteraõ a fe dechristo nos muitos Reynos emque estiveraõ, mas ainda estrevendo alguns vitos ecostumes dos gentios daquellas terras, f. 48r.
[5] Lemos Coelho, Francisco de, Duas descrições seiscentistas da Guiné, Lisboa, Academia portuguesa da história, 1990, p. 108.
[6] Silva Santos, Vanicleia, As bolsas de mandinga no espaço atlântico: século XVIII, São Paulo, tese doutoral, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.
[7] Daniela Buono Calainho, Metrópole das Mandingas. Religiosidade negra e inquisição portuguesa no antigo regime, Rio de Janeiro, Garanmond, 2008.
[8] Sweet, James H, Recreating Africa: Culture, Kinship, and Religion in the African-Portuguese World, 1441–1770, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
[10] Al decir cercanas, me refiero en la medida que aún no se mueve del contexto portugués.
[11] Sweet, James H., “Slaves, convicts and exiles: African travelers in the Portuguese Atlantic World, 1720 1750”, en: Williams, Caroline A., Bridging the Early Modern Atlantic World: People, Products, and Practices on the Move, Farnham, England; Burlington, VT: Ashgate, 2009, pp. 193–202, p. 195.
[12] Fromont, Cécile, Paper, Ink, Vodun, and the Inquisition: Tracing Power, Slavery, and Witchcraft in the Early Modern Portuguese Atlantic, Journal of the American Academy of Religion, Vol. 88, No. 2, 2020, pp. 460-504, p. 8.
[14] Gómez, Pablo F., The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic, University of North Carolina Press, 2017, p. 139-142.
Este caso, también es mencionado en el texto ya citado de Fromont y yo lo trabajé en mi tesis doctoral: De África a la Nueva Granada: la evangelización de africanos en Cartagena de Indias desde una perspectiva atlántica (1605-1698), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2018, pp. 272-273.
[15] Barcia, Manuel, West African Islam in Colonial Cuba, Slavery & Abolition: A Journal of Slave and Post-Slave Studies, Vol. 35, No. 2, 2014, pp. 292-305, p. 299.
[16] Stedman, John Gabriel, Narrative, of a five-years’ expedition against the revolted Negroes of Surinam, 1796, pp. 359-361.
[17] Weaver, Brendan JM, Lizette A. Muñoz, and Karen Durand, Supplies, Status, and Slavery: Contested Aesthetics of Provisioning at the Jesuit Haciendas of Nasca, International Journal of Historical Archaeology, Vol. 23, No. 4, 2019, pp. 1011-1038, p. 1018.
[18] Subrayado de la autora. Sandoval, Naturaleza, policia sagrada i profana, costvmbres i ritos, disciplina i catechismo evangelico de todos etiopes, Sevilla, Francisco de Lira (Impresor), 1627, p. 285. Este mismo relato se encuentra en las Cartas Anuas. ARSI, Fondo N.R. et Q, 12-I, ff. 61-108v. f. 94v. Carta No. 4, Letras annuas de la viceprovincia del Nuevo Reino del año de 1611 y 1612.
[19] Cornejo Polar, Jorge, El costumbrismo en el Perú: estudio y antología de cuadros de costumbres, Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú, 2001, p. 262.
Cómo citar esta entrada:
Guerrero Mosquera, Andrea, “Bolsas mandingas más allá del contexto atlántico portugués”. En Blog los reinos de las Indias. Sección Mundus Alter, n.29. Entrada publicada el 15 de julio de 2020. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2092
SOBRE LA AUTORA:
Andrea Guerrero Mosquera es Doctora en Humanidades (línea en Historia) por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (México). Se ha desempeñado como docente universitaria en la Universidad del Tolima (Colombia) y en la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa y Xochimilco). Ha sido reconocida como investigadora Junior en Colciencias (Colombia) y Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (México).
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
“Los jesuitas en Cartagena de Indias y la evangelización de africanos. Una aproximación”. Revista Montalbán, n.52, 2018, pp. 4-27.
“Catecismos a través del Atlántico. La evangelización de kongos y ngolas en las posesiones portuguesas e hispánicas de ultramar. 1624-1697”. Revista Montalbán, n.47, 2016. pp. 659-681.
“Misiones, misioneros y bautizos a través del Atlántico: evangelización en Cartagena de Indias y en los reinos del Kongo y Ngola. Siglo XVII. Revista Memoria y Sociedad, (2014). v. 18, n. 37, pp. 14-32.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
El pasado jueves 2 de julio tuve la oportunidad de presentar en “Encuentros por la Historia”, mis temas de investigación de los últimos años. Para quienes no pudieron asistir o participar, les dejo en el blog la conferencia subida a YouTube así como las diapositivas que hicieron parte de la presentación. El PDF adjunto permite apreciar en un formato más grande la presentación, sobre todo si la conferencia se visualiza desde dispositivo celular. (Dónde y cómo encontrar el disenso político)
La iniciativa “Encuentros por la Historia” es una idea de varios profesores del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) que en medio de la pandemia viene a contribuir a estrechar los lazos académicos y la divulgación de la Historia.https://www.facebook.com/EncuentrosporlaHistoria
En mi caso particular tuve la oportunidad de hablarles de expresiones que configuran la vida político cultural de diversos estamentos que conformaban las sociedades de los reinos de las Indias. Hice un recorrido partiendo de una caracterización de la monarquía hispánica para llegar a los temas específicos que configuran el disenso político. De los tumultos y rumores a las 4 P, es decir, Pasquines, Profecías, Proclamas y Proclamaciones reales ilegítimas, todas ellas formas de acercarnos al estudio del disenso y de la comunicación política en los siglos del gobierno español en América. Se habla en particular de cuatro manifestaciones en las que la cultura política se hace explícita: en los movimientos rebeldes, en el mundo de la oralidad, en la escritura y en las representaciones simbólicas. El conjunto de la conferencia busca mostrar la importante vivacidad que tenía la comunicación política los Reinos de las Indias.
Espero que les sea de utilidad y que dejen sus comentarios en el blog.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Don Andrés Díaz Venero de Leiva fue el primer presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. Es probable que esta haya sido una de las razones por las que más se le recuerde. Dejó fama de hombre justo y noble, a pesar de algunos líos importantes que empañaron su gobierno. Con él se inauguró un gobierno centrado en los intereses de la Corona y se dice que “puso ánimo a los que por temor no osaban pedirla (la justicia) y frenó a los que con favores pretendían lo ajeno”.[1]
Don Andrés Díaz Venero de Leiva quizás sea también recordado por aquella famosa serie televisiva colombiana, los pecados de Inés de Hinojosa[2] en que aparecía muchas veces su esposa, doña María de Ondegardo, acusada en su juicio de residencia de codiciosa. Basada en hechos reales, esta novela recreaba conflictos y asesinatos en la que fue colgada la propia Inés.
Pero bueno, hoy lo que quiero contarles es que un presidente tan notable se vio también envuelto en asuntos criminales, no de sangre, sino de injurias.
He encontrado una carta de naturaleza pasquinista o libelar en la que el presidente Venero de Leiva habría sido uno de sus protagonistas. Este hecho es magnífico, pues es muy difícil ubicar textos completos de esta naturaleza en su modalidad original: es decir, completos, de puño y letra de sus autores y no burdas y simples transcripciones de los escribanos de juzgados, cuando aparecen. Casi siempre encontramos frases sueltas de lo que se dijo o dijeron algunos testigos que alcanzaron a leer algo antes de su destrucción.
La carta hallada es considerada un libelo por el oidor Alonso de la Torre, quien se describía a sí mismo como “persona noble hijodalgo y limpio y estado casado con mujer de la misma suerte y teniendo los hijos que a todos es notorio que tengo y siendo criado de Vuestra Alteza [..] y viviendo con toda quietud y honestidad en mi casa”.[3] El texto completo fue escrito el 24 de julio de 1573 años y firmado por uno que se decía soldado, llamado Pero Fernández de Arévalo pero que el afectado, el oidor y fiscal Alonso de la Torre decía ser un personaje inexistente, en términos de hoy, un pseudónimo usado para encubrir la personalidad de nadie menos que el propio virrey y su criado, ejecutor material del hecho.
Por las quejas del fiscal Alonso de la Torre al rey sabemos que esa carta fue un “libelo difamatorio” y así lo escribe de su puño y letra:
“Hizo escribir el dicho doctor Venero a Antonio de Miranda que por otro nombre llaman capa de lana criado suyo mozo de poca calidad que para este efecto tiene en su casa una carta y libelo difamatorio ordenándolo él y escribiéndolo el dicho Miranda falseando la firma puniendo en ella un nombre de Pedro Fernández de Arévalo no habiendo habido tal nombre de persona alguna en este reino como lo ha tenido de costumbre de hacer contra otras personas semejantes libelos tratando en la dicha carta lo que ha acostumbrado tratar contra mí de que yo me tomaba todo el vino no siendo verdad y diciendo en ella otras palabras injuriosas así contra mí como contra el dicho don Diego de Narváez vuestro oidor siendo caballero y persona principal”.[4]
Este libelo es un testimonio material de los múltiples pleitos que creó la visita del fiscal de la Torre a las provincias de Cartagena y de Santa Marta. Muchas otras veces ocurrieron pleitos de esta envergadura, pero pocas veces vemos involucrados directamente a los propios presidentes de Audiencia.[5] En este caso que habrá que tratar con más profundidad en otra ocasión, el fiscal pidió castigo directo para el Presidente y para las dos personas que lo apoyaron directamente en la ejecución y divulgación de la carta-libelo:
“Y por tanto a Vuestra Alteza pido y suplico que habida esta mi relación por verdadera […] mande condenar y condene a los dichos doctor Venero y Antonio de Miranda y Tomás de Nafarmendi en las mayores y más graves penas en que han incurrido conforme a derecho y a vuestras leyes…”.
Veamos su contenido, que nos interesa en este momento no tanto para meternos en los líos políticos de la época cuanto para señalar la riqueza costumbrista y lingüística que posee. Hay que hacer notar un apodo peculiar y unos dichos populares o refranes acá presentes:
Ilustre Señor
Yo soy un soldado de los que vine con vuestra merced en los galeones y cuando
se tomó aquel navío y trabajé en ello mi parte por mandado de vuestra merced y
ansi por lo que merece el valor de vuesa merced como por quienes y lo que
ha servido a su Majestad en muchas partes y la merced que me hizo en esa
ciudad y avío para este reino, tengo obligación a le servir toda
la vida y lo haré donde quiera que me hallare y habiendo ocasión en esta
ciudad de Santafé o he hecho publicando el buen gobierno que esa
provincia tiene y la cristiandad con que lo hace y que si alguna queja de
clérigo o fraile o otra persona hay es por castigarlos y reprehenderlos
sus delitos y por esto he tenido aquí con el fiscal desta audiencia
que es su enemigo capital y así lo ha mostrado y muestra en sus peticiones
como tal ha hecho sacar cinco provisiones para don Diego de Narváez contra
vuesa merced y ese cabildo y ciudad y gobernación para
destruirlos e inquietarlos las cuales por ser tan dañosas y sorbitantes
y contra la jurisdicción y preeminencia de vuesa merced y dese
cabildo y de las cédulas que su Majestad les ha enviado y porque con
ellas le quitan todo su gobierno no quiso el presidente firmarlas
como es tan buen cristiano y uno de los mejores
haya tenido su distrito y ansi de cal del escribano hice sacar
el traslado de la respuesta que dio a ellas tan jurídico y cristiano
y le envio con esta a vuesa merced para que entienda lo que pasa y
si en algo se puede aprovechar del para sus respuestas y lo que le convenga
haciéndolo todo por papel y tinta y no de otra manera
porque esto es lo que hace al caso según acá dicen
. Las causas y razones que por aquí oyó a litigantes y procu
radores porque el fiscal es enemigo de vuestra merced y le persigue sin ¿razón?
por lo que generalmente es enemigo de buenos y amigo de todos
los bellacos y los sustenta y ampara y este es su oficio y no ser
fiscal del rey, lo otro porque vuesa merced es amigo del licenciado Cepe
da[6] y de Pedro Fernández de Busto y de Gabriel de Vega y lo
otro porque es grande amigo de ese reverendo tesorero que Dios
ponga en su gloria presto a donde merecieren sus obras y se
cartea con él y tiene casado un primo carretero con una so
brina suya y llámase Parra de donde sale el vino y el mosto
lo cual es harto necesario para sustento desta familia y este sube
y vaya a este reino con los empleos y cargazones y con las botijas
de blanco y tinto que con harta parte para hacer esta guerra
y otras muchas que en esta ciudad y audiencia hace y se harían
muy mayores si el presidente con su templanza y virtud no echase
agua a tantos fuegos y los templase y también a lo que se en
tiende porque el oidor que está allá que no es tan baquiano como
convenía se pierda y le priven del oficio que en todo suceso en
tiende se le han de dar a él pero también a lo que entiendo de los pocos
días que aquí he estado como este fiscal nació en Casalla y se crió
en Guadalcanal tiene tanto coraje y furia naturalmente y mu
chas tardes asidental que persigue a todos los que bien sirven a su Majestad
y a los buenos y en esta regla entra vuesa merced aunque no hubiera otra cau
sa y ansi conviene repararse acá y en España y dar cuenta dello
en Consejo y si los negocios fueren adelante y las molestias enviare esa
ciudad un hombre principal a esta audiencia con sus recados y pode
res para lo que les convienen que cierto por aquí dicen que según los
pocos medios que tiene el oidor visitador que esta allá ha de ser necesario
todo y que se ha de seguir algún mal y perdone vuesa merced la mala letra y ruin
retórica con que lo digo que como soldado entiendo más de aderezar
un arcabuz que desto ni de pleitos.
.También he oido por aquí que los que envían la provisión al dicho oidor
holgarían se perdiese y hiciese veinte casquetadas involviese mas
acá por muchas razones y una dellas porque le pretende otro dellos
la dama y anda en buenos términos el negocio porque dice el re
frán que a muertos y a idos etcétera por tanto mucho le conviene estar
en paz con vuesa merced y que no vengan a pullas porque no se diga lo que
acá dicen de los caballos y de los negros y del bizco
cho y de la escribanía de Valverde y de los alguaciles
y de otras cosillas de por casa que puestas en papel y extendidas
y tiradas como mal paño darán tanto de si que tengan muchas man
chas y razas las cuales se sacan muy mal porque vuesa merced con su habilidad
lo entenderá y remediará todo no digo mas sino que a mi parecer
esa ciudad enviaría luego a España para que se de la cédula que se dio con
tra el licenciado Arteaga que se vuelva a su Audiencia o a lo menos que no
esté mas del año porque aquí dicen que ha de estar tres en esa visita
y a todo lo demás que le pareciere y conviniere a vuesa merced cuya ilustre
persona nuestro señor guarde etcétera. Deste repartimiento [doblado]
El objetivo directo de la carta-libelo era empañar la reputación del visitador y oidor de la Torre, así como poner muy en alto la gestión del presidente de la Audiencia, quien cual santo no hacía más que echar agua a tantos fuegos y templarlos!. A De la Torre lo denigraba poniendo en evidencia su lugar de origen y la relación con su temperamento, que sería a ojos del Presidente, la razón primaria de sus acciones contra él y no la búsqueda de la justicia. Otro determinismo presente en la carta es decir que el fiscal es “enemigo de buenos y amigo de todos los bellacos”.
El primer folio de la carta parece guardar las formas de las comunicaciones escritas a las altas autoridades, pero su intención infamatoria y encubridora queda más que revelada en los dos grandes apartados en los que se exponen las acusaciones contra el oidor. Se usa un lenguaje coloquial lleno de refranes y dichos como estos:
…”a muertos y a idos”. El pasquinista no completa la frase cuya usanza era, “a muertos y a idos pocos amigos”, o “a muertos y a idos no hay amigos”. Esta frase que se usaba en forma similar desde los antiguos tiempos grecorromanos quería decir que los amigos que dejan de tratarse pierden la amistad: lejos del ojo, lejos del corazón. Por la frase que sigue, “porque no se diga lo que acá dicen de los caballos y de los negros y del bizcocho y de la escribanía de Valverde y de los alguaciles y de otras cosillas de por casa que puestas en papel y extendidas y tiradas como mal paño darán tanto de si que tengan muchas manchas y razas” parece entenderse que si logran aislar al oidor visitador de amigos que lo han apoyado se desestimarán sus acusaciones, como salidas de especies de mala raza.
A fin de cuentas, un terrible libelo denigratorio que según el afectado no se hizo solo contra él y contra el oidor Narváez. De la Torre acusó al Presidente de haber ofendido a otras personas principales de manera similar en otras ocasiones:
“Habiendo hecho contra mi informaciones falsas de que me tomaba el vino y habiendo vuestra majestad castigádole por ello como parece por la visita que le tomó procurando de disfamarme por la dicha enemistad que me tiene como lo ha hecho con otras muy muchas personas con quien ha tenido diferencias llamando a unos de borrachos a otros de moros y a otros de judíos tratando de ellos otras muchas infamias siendo personas muy principales y en quien no cabían ni caben favoreciéndose para ello del oficio de presidente que en vuestro real nombre ha usado agora últimamente con poca conciencia y poco temor de Dios y de vuestra real justicia”.[8]
Un año después de estos sucesos, se dijo que el reino quedó en perfecta paz y quietud. El presidente Andrés Díaz Venero de Leiva regresó a España y fue premiado con el nombramiento como miembro del Consejo de Indias. Una justicia diferente para los más nobles del reino. Es evidente que sus incursiones como libelista no fueron castigadas con la misma dureza con la que se hacía contra otros vasallos menos prominentes y que las acusaciones del fiscal Alonso de la Torre cayeron en el vacío. Su solicitud de que Venero, Miranda y Nafarmendi fueran castigados con “las mayores y más graves penas”[9] no tuvo el eco esperado.
Por escribir dichos difamatorios como este que hemos visto, otros vasallos fueron en la misma época encarcelados, pagado con grandes multas, destierros, servicios forzados y hasta con la horca.
[1] Palabras del alcalde mayor Juan Penagos en 1565.
[3] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.869v.
[4] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.855r.
[5] Sobre la escritura de libelos infamatorios contra visitadores reales véase Natalia Silva Prada, “Pasquines contra visitadores reales: opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII Y XVIII” en James S. Amelang y Antonio Castillo Gómez (dirs.), Carmen Serrano (ed.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna. Gijón: TREA, 2010, pp. 373-398.
[6] Se refiere al oidor López de Cepeda quien habría evitado llamar a juicio a un vecino de Santafé por la muerte a palos de otro vecino. El asesino habría obsequiado esmeraldas a doña María, la esposa de Venero de Leyva.
[7] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f. 855r.-856r. He actualizado la ortografía del documento para hacerlo más legible.
[8] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.869v.
[9] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.870r.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
“Aquello que es conquistado nos conquista al mismo tiempo” (Maria Sibylla Merian)
Con mis oídos llenos de los delicados rumores del bosque y después de establecer contacto visual con un pequeño zorro y de apreciar el romántico aleteo de una mariposa negra bordeada de finos diseños rosas y azules, me dispongo a ‘sacar del olvido’[1] la historia de una mujer excepcional para su tiempo.
Ella vino a mi memoria durante una conversación que mantenía con mi marido sobre viajeros pioneros, obviamente hombres. Entonces, yo le conté que en el siglo XVII hubo una mujer independiente que había viajado desde Holanda hasta Surinam. Si, se llamaba Maria Sibylla Merian.
De hecho, yo me enteré de su existencia por los estudios de otra fantástica mujer, la historiadora Natalie Zemon Davies, quien la estudió en profundidad hace unas décadas. Ella publicó en 1995 un libro llamado Women on the Margins (Mujeres en los márgenes) que aunque traducido un tanto equívocamente en español como ‘Mujeres de los márgenes’, no ha tenido mucha difusión en español. Un libro que busca asociaciones entre tres mujeres nacidas en distintos contextos históricos. Una de ellas judía de Hamburgo, otra católica de Tours que vivía en Quebec y otra protestante nacida en Frankfurt. Las tres fueron sacadas del anonimato por Zemon Davies. Hoy recordaremos a Merian y haremos eco de una obra que es poco citada en el medio de los científicos que hablan de Merian.
Maria Sibylla Merian nació en Franckfurt en 1647. Era hija del artista y publicista suizo Mathias Merian el viejo y de su segunda esposa, la holandesa Johanna Sibylla Heim. El padre de la primera esposa de Mathias Merian era el famoso Théodore de Bry. Tanto el padre como el segundo esposo de su madre pertenecían al reconocido mundo de los publicistas, pintores y grabadores alemanes. Ese ambiente marcaría para siempre la vida de Maria Sibylla.
A pesar de que las mujeres artistas de aquel tiempo estaban excluidas de los talleres en donde se estudiaba la historia del arte y del cuerpo humano desnudo, así como de viajes formativos a las capitales europeas del arte, Maria Sybilla aprovechó el espacio en el que se le permitió ser creativa. Frankfurt era un sitio visualmente rico y había orugas. Desde que tenía 13 años, ella comenzó a observar el ciclo de vida de los insectos y en particular el de las mariposas, sus colores y diversas características. Empezó a coleccionar diversos tipos de orugas y a estudiar sus metamorfosis. En ese tiempo no se sabía nada de estos procesos y se creía que los insectos eran “bestias del diablo”.
En 1665 Maria Sibylla se casó con Johann Andreas Graff, pupilo de Jacob Marrel, pintor, grabador y comerciante de arte. Vivieron en Frankfurt por cinco años en donde nació su hija Johanna Helena y luego se trasladaron a Nuremberg, de donde era originario Graff. En ese ambiente de gente notable Maria Sibylla siguió frecuentando gente relacionada con el mundo del arte y coleccionando orugas de los jardines de sus amigos. Christopher Arnold escritor sobre monumentos antiguos y religiones exóticas era corresponsal del famoso hebreo Menasseh ben Israel y habría sido quien hizo entrar en contacto a Maria Sibylla con los libros latinos sobre naturaleza.
Entre 1675 y 1680 bajo el nombre de Maria Sibylla Graffin y con ayuda de su marido, ella publicó su primer libro, una colección de grabados, 50 por volumen, que representaban flores individuales, coronas y ramos de flores con algunas orugas, mariposas, arañas y otras criaturas sobre ellas. Algunos de los grabados eran en blanco y negro y otros eran coloreados a mano, dependiendo de los deseos y objetivos del comprador. Cada planta estaba identificada por sus nombres en alemán y en latín.
Merian además de pintora se convirtió en una mujer naturalista, pero no en una de las que se quedaban en casa clasificando plantas y animales de su propia localidad o de las que recibían del extranjero. Tampoco en las que viajaron a la sombra de un marido o financiadas por alguna expedición liderada por hombres. Maria Sibylla Merian además de ser una de las primeras entomólogas y de las mejores artistas científicas de su época y fundadora de la clasificación biológica, es considerada la primera mujer viajera independiente.
En 1685 y después de 17 años de matrimonio se convirtió a una secta ascética, el labadismo, se divorció de su marido y se fue a vivir con sus dos hijas a la comuna de Jean de Labadie, pietista fundador de esta religión ubicada en la provincia holandesa de Frisia entre cuyas creencias estaba la igualdad de los sexos. La comuna se hallaba en el castillo de Bosh en donde había una colección de insectos de Surinam, la cual despertó los sueños de viaje de Merian. Esos sueños estuvieron precedidos además, por las fallidas fundaciones de colonias holandesas de labadienses en Surinam. Los colonos habían enviado muestras de enormes serpientes y diversos tipos de mariposas que despertaron aun más la curiosidad de Maria. Según Zemon Davis, Maria Sibylla no hubiera cruzado nunca el oceáno si no se hubiera llegado a convertir al labadismo.
En 1699 y con 52 años, se embarcó con su hija menor Dorothea hacia América del Sur, a la colonia holandesa de Surinam. En aquellos tiempos, esa clase de viajes eran completamente desaconsejados a las mujeres. El viaje lo pudo realizar gracias a un apoyo económico que le concedió la ciudad de Amsterdam, a la venta de su obra, de ungüentos, de bienes y de clases de dibujo. Su viaje se considera el primer viaje científico de la historia. Allí, Maria y Dorothea vivieron dos años coleccionando y pintando insectos y plantas hasta que la fiebre amarilla obligó a Maria a regresar a Amsterdam. A su regreso publicó el libro que la hizo famosa, Metamorfosis de los insectos de Surinam (1705). La colonia holandesa de Surinam a la que llegaron madre e hija en el verano de 1699 estaba habitada por indios de lenguas caribes, por 8000 africanos de las costas occidentales de África, por 600 protestantes holandeses, por 300 portugueses judíos y por algunos alemanes judíos y unos cuantos hugonotes refugiados, así como por algunas familias inglesas. La colonia era de propiedad y administrada por la Sociedad de Surinam conformada por la Compañía de las Indias occidentales, la ciudad de Amsterdam y los herederos de Cornelis van Sommelsdijk.
Presentación del libro Metamorfosis:
La principal actividad económica en Surinam era la explotación del azúcar, y según Maria, la gente la ridiculizaba por buscar algo más que este producto. A su llegada a Surinam, María y Dorothea se instalaron en una casa en Paramaribo. Ella tenía algunos contactos de la élite que la ayudaron a comenzar con sus labores. Adquirió algunos esclavos indios y africanos, hombres y mujeres. Ellos le fueron más útiles en su empresa científica que los mismos hacendados europeos. Con ellos y con su hija visitaron plantaciones a lo largo del río Surinam en busca de crisálidas y capullos. Observó las orugas que se alimentaban de las hojas de yuca, le fueron señalados por sus esclavos especies exóticas como las moscas linterna, cuya música sorprendió tanto a ella como a Dorothea. A su regreso a Amsterdam llevaron consigo mariposas, polillas, abejas, cocodrilos, serpientes, salamandras entre otras muchas especies.
El libro con los 60 grabados de Merian fue publicado en holandés y en latín. De él algunos naturalistas dijeron que era el más bello trabajo jamás pintado en América. En el libro, además de ilustraciones y descripciones de la naturaleza, hay algunos comentarios provenientes de las enseñanzas que tanto africanos como indígenas le transmitieron a Maria sobre el uso de ciertas plantas. Son llamativas las instrucciones que le dieron sobre ciertas hojas abortivas y las razones de su uso entre los esclavos. Ellos le contaron a Merian que no querían reproducirse porque no querían traer al mundo a otros esclavos. Ella reportó el hecho sin condenarlo. También le hablaron de plantas, flores, insectos, gusanos y otros animales con los que se alimentaban y de la forma de tratar ciertas enfermedades. Algunas veces sin tono condenatorio y en forma etnográfica comparó a las orugas con los indios en sus hamacas, “de las cuales ellos nunca emergen”, frase a tono con los conceptos de culturas superiores e inferiores de aquellos tiempos.
A la muerte de Merian en 1717 sus hijas Johanna y Dorothea continuaron con su labor, terminaron sus obras inconclusas y siguieron clasificando y pintando insectos. Ella contribuyó a la ciencia con la descripción del ciclo de vida de 186 especies de insectos y con su investigación empírica exhaustiva que llegó a establecer las bases de la entomología. Numerosas especies de polillas, mariposas, arañas, serpientes y pájaros han sido nombradas en su honor: Heliconius melpomene meriana, Opsiphanes cassina merianae, Erinnyis merianae, Avicularia merianae, Salvator merianae, Rhinella merianae, Coquandiella meriana.
Sugerencias bibliográficas y divulgativas:
La sociedad Maria Sibylla Merian referencia las obras de la naturalista que pueden hoy consultarse online:
Bibliografía empleada para la redacción de la entrada:
Zemon Davis, Natalie. Women on the Margins. Three Seventeenth-Century Lives. Cambridge, Mass, Harvard University, 1995.
Alic, Margaret. El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. México, D.F., Siglo XXI, 2005.
[1] Uso esta frase para llamar la atención de los lectores pero en realidad esta figura es conocida y ha sido revalorada por mujeres dedicadas a la historia de la ciencia y por historiadoras. En su tiempo tuvo también un discreto reconocimiento entre la comunidad de científicos hombres.
Cómo citar esta entrada:
Silva Prada, Natalia. “Pintora, naturalista y viajera: Maria Sibylla Merian en Surinam”. Blog Los Reinos de las Indias. 24 de mayo de 2019. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1738.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
En 2017 fue presentado en sociedad y ‘recién salido del horno’, el libro Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia, aprovechando el espacio propiciatorio de la Feria del libro en Bogotá. Fue publicado por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y editado por José David Cortés Guerrero, artífice del proyecto primigenio y por Helwar Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez.
Es una gran alegría ver finalmente en letras de molde un experimento en el que tuve el honor de participar, como uno de los “doce reconocidos académicos” de la generación formada bajo los cánones de la que se llamó en su época, “la Nueva Historia de Colombia”.
De esos doce historiadores, soy la única mujer. Cuando vi finalmente el libro, este hecho me sorprendió, pues sabía que habían invitado a otras colegas. Los editores ofrecen en la introducción, una interpretación de esta peculiaridad del desequilibrio de género en la obra: la dinámica interna demográfica de la profesión y las instituciones de trabajo que no propician la publicación de textos basados en la reflexión sobre el oficio de historiar, lo cual habría afectado igualmente a mis pares masculinos. Entonces, esta segunda explicación me convence poco. Dejemos para futuros análisis esta cuestión de género que se vislumbra aquí.
Esta obra representa, sobre todo, un alto importante en el camino para preguntarnos sobre quiénes somos como historiadores, qué y cómo hemos aportado a una disciplina que nos ha configurado como seres humanos y de la cual hemos obtenido beneficios. Adicionalmente, podemos también, a partir de ello, lanzar un mensaje a las futuras generaciones de historiadores. De las experiencias personales emerge también un importante cuadro del aporte que cada uno de nosotros recibió de las generaciones pasadas, tanto en su generosidad como en sus egoísmos. Así mismo, de las instituciones educativas tanto nacionales como internacionales que propiciaron la producción, reproducción y renovación del conocimiento.
Cada uno de los ensayos resulta apasionante porque muestra el espíritu luchador de sus protagonistas, el deseo de superación y la capacidad de romper con sus propios esquemas. No busca ser este un ejercicio de autocomplacencia. Simplemente, es algo que he comprobado como lectora externa. Como parte del experimento, me he sentido aliviada al notar cuántas de esas aventuras intelectuales han sido compartidas y cuántos retos han debido superarse para llegar a definirse en un campo determinado de estudio, así como para llegar a aportar a la disciplina histórica, tanto desde la investigación como en la docencia y en el campo divulgativo. Es parte de la aventura misma que es la vida y de las dificultades que implicaba la obtención de títulos superiores de estudio en un país como Colombia todavía al principio de los años noventa del siglo XX.
Los dejo con este abrebocas para que cada uno realice una lectura propia de las múltiples facetas que los nuevos historiadores han dibujado en su tránsito por una profesión comprometida, seria y necesaria. Un buen nacimiento justo en el momento en el que la materia de Historia busca ser reincorporada a los programas escolares después de un poco inteligente destierro durante justamente, los años en los que estos historiadores se formaron y crecieron intelectualmente. Esperamos que esos aportes lleguen y se incorporen pronto a esos nuevos programas.
En este link pueden consultar la introducción y mi colaboración:
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
El próximo 29 y 30 de agosto tendrá lugar el Coloquio Internacional “Pasado Presente: Difusión del conocimiento histórico en las Américas, siglos XIX-XXI” que se realizará en las instalaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Bogotá. Este coloquio ha sido organizado por la investigadora Aura Hurtado y patrocinado por el ICANH.
Comparto con ustedes el link en donde pueden revisar los temas de las ponencias que se presentarán y en donde tendré el gusto de participar con una reflexión que involucra a este blog y a mi experiencia en el proceso de difusión de la Historia desde hace 7 años y desde esta esquina virtual.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Hace pocos días vio la luz la que podemos llamar, primera reseña académica de nuestro libro Los reinos de las Indias y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (siglos XVI-XVIII), porque antes hubo referencia al mismo dentro del mundo digital del que este libro es producto. Me refiero a la entrada de Felipe Castro Gutiérrez titulada “Del blog al libro impreso: una propuesta de Natalia Silva Prada” y publicada en su blog Clíotropos el día 15 de marzo de 2014 (Véase la entrada en https://cliotropos.wordpress.com/2014/03/15/del-blog-al-libro-impreso-una-propuesta-de-natalia-silva-prada/).
El profesor de la Universidad Nacional, Francisco Ortega, especialista en temas de historia de la cultura política es el autor de la útil reseña a que estamos haciendo referencia y recién publicada en el Anuario colombiano de historia social y de la cultura (Véase en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61235/57982)
Me parece que no resulta muy usual comentar la reseña de un libro, pero dada la naturaleza del mismo y su origen en un blog, esta lo amerita porque contribuye a nutrir un importante debate sobre el tema de la divulgación histórica y el impacto de las hoy llamadas, humanidades digitales.
De manera generosa, el profesor Ortega señala este libro como “un signo del presente” en tanto “apropiación de las redes sociales para la actividad académica” y como una “invitación para que los historiadores se apropien de estos nuevos recursos”. A partir de estas aserciones, el tránsito del mundo digital al del papel le resulta curioso, y como ya antes a Felipe Castro, “paradójico”. Se pregunta él, ¿Cuál sería el público lector de estos textos, considerando la ya previa difusión de los mismos por vía virtual?
Pues bien, la pregunta es muy lícita y de hecho la introducción al libro se titula, ¿Por qué crear y escribir un blog de historia cultural de la política y convertirlo en un libro?
Hace casi tres años expuse tres motivaciones: 1) la posibilidad de ofrecer de manera compilada y en formato de más fácil lectura una serie de entradas vinculadas entre sí; 2) formalizar mi propio trabajo y 3) obtener ganancias económicas que de alguna manera contribuyeran a seguir nutriendo el blog.
Si bien mis motivaciones iniciales creo que siguen siendo válidas, hay que preguntarse si en realidad el mundo de papel choca con el mundo virtual. Yo estaría inclinada a pensar que nos debemos enfrentar a una nueva realidad, esto es, conferir una nueva dinamicidad al mundo de papel. Así como el blog permite un intercambio de opiniones y una construcción dinámica del conocimiento, los libros no deberían quedarse como monumentos estampados. Un libro producto de un blog debería justamente ayudar a orientar nuevas investigaciones, ser debatido en el propio blog, servir como material de trabajo en las clases. Y ese debería ser el origen de uno de los principales públicos lectores de un blog-libro: el estudiante que se está formando para ser un investigador.
El otro público en el que pensé al convertir el blog en libro era el público amante de la lectura por placer, ese público todavía no acostumbrado a pasar muchas horas frente a una pantalla y al que le gustaría tener todos los contenidos compilados y catalogados. Pensaba en gente mayor de la familia que me había expresado su deseo de leerme pero a la que le resultaba difícil la dinámica del mundo virtual.
Por otra parte, aunque el mundo digital es evidentemente más dinámico, tiene la desventaja de ser también menos reflexivo, debido a la inmediatez de la lectura, pero también sujeto rápido del olvido. El libro podría ayudar a construir justamente una memoria de esa información que rápidamente va quedando confinada en los archivos virtuales, poco a poco olvidada y solo casualmente consultada a través de las búsquedas cruzadas que se hacen a través de buscadores como Google. De hecho viendo las estadísticas de consulta del blog, es muy fácil entender que muy poca gente se detiene a leer consecutivamente varias entradas. Nos vemos bien servidos si un porcentaje medio de los visitantes lee realmente los pequeños artículos en su totalidad.
En esencia, sigo creyendo que la relación entre el libro y el blog no debe ser necesariamente excluyente sino complementaria. De hecho, tampoco el blog brinda garantías de interacción inmediata. A veces la intencionalidad divulgativa fluye y a veces no. Como ya decía Felipe Castro, es un experimento de divulgación científica que se espera pueda contribuir “al muy necesario reconocimiento público e institucional de la actividad bloguera”. Si bien el libro puede servir como un espejo del blog, el blog a su vez puede ser un mecanismo generador de conocimiento que posteriormente se sistematiza como libro.
Para cerrar esta breve discusión que no es más que un abrebocas, los dejo con una frase de Jesús Miguel Flores Vivar relacionada con el mundo digital pero aplicable también a sus productos:
“Algunos expertos no dudan en afirmar que el blog (y todas sus variantes) constituyen la herramienta más importante jamás inventada para la comunicación democrática, para la conversación y para la libre difusión de las ideas, donde se conjuga la libertad de expresión, en estado puro”. [1]
Los invito a leer la reseña y por supuesto, el libro.
Nota: Los dos años del blog que conforman el libro ya no se encuentran disponibles en red, esto para garantizar a los compradores y lectores que tienen un material exclusivo.
[1] Jesús Miguel Flores Vivar, “Periodismo blog. Evolución de la información alternativa y participativa y eclosión del “quinto poder”” en Samuel Martínez y Edwing Solano (Coords.). Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria. México, DF, Universidad Iberoamericana, 2010, p.199.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
Convocatoria Internacional para Recepción de artículos
Revista Grafía, Volumen 14, No. 1 Enero a Junio de 2017,
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia
Con el objetivo de contribuir a estrechar lazos académicos y culturales entre las diferentes universidades de la ciudad, el país, de América Latina y de otras latitudes, y coadyuvar a un acercamiento que nos permitirá conocer mejor a los y las colegas con quienes tenemos una historia en común y un futuro lleno de posibilidades, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia invita a investigadores e investigadoras de Colombia, América Latina y de otras latitudes, a enviar sus artículos para participar en la Convocatoria de Artículos de la Revista Grafía, volumen 14, número 1, de enero a junio de 2017.
Dossier sobre: 2017. Quinientos años de la Reforma Protestante. El protestantismo y su aporte a la laicización de las sociedades.
Dirigido a: investigadores provenientes de las siguientes disciplinas: historia, filosofía, sociología, psicología, derecho, ciencias políticas, literatura, antropología, lingüistica, teología, educación y comunicación.
Editores invitados:
Natalia Silva Prada, Investigadora Científica en The Library of Congress, Washington, D.C. nataliasilva66@yahoo.com
Jaime de Almeida, Profesor de la Universidad de Brasilia, doctor en Historia.
jaimeida@terra.com.br
Fecha de apertura de la convocatoria: 12 de diciembre de 2016
Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de marzo de 2017
Nota: La revista recibe artículos en español, portugués e inglés.
Dirección electrónica para el envío de los artículos: revgrafia@gmail.com
Dirección postal: Universidad Autónoma de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas- Revista Grafía-Calle 12 b No. 4-31 Bloque 4, segundo piso- Bogotá-Colombia.
2
Requisitos para la Presentación de artículos a la Revista Grafía de la Facultad de Ciencias Humanas- Universidad Autónoma de Colombia
GRAFÍA
ISSN 1692-6250- versión impresa – ISSN 2500-607X- versión digital
Revista de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia
revgrafia@gmail.com
facultad.cienciashumanas@fuac.edu.co
www.fuac.edu.co
Dirección URL: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/index
Facebook: Revista Grafía – Universidad Autónoma de Colombia
Twitter: @Revista_Grafia
Historia y Perfil de la Revista
Grafía es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia. La revista se propone enriquecer la vida académica universitaria de Colombia y de América Latina, promoviendo la discusión por escrito de temas cruciales en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. También tiene entre sus objetivos centrales el de estimular y alimentar la investigación humanística, publicando en forma de artículos los avances y resultados de los proyectos de investigación que se adelanten a este nivel, tanto en la Universidad Autónoma como fuera de ella.
El primer número de la Revista Grafía hizo su aparición en la ciudad de Bogotá en el mes de abril del 2003. En esa primera época, la revista era una publicación de los profesores del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Colombia, y fue pensada para estimular la investigación y la escritura en el campo de las Humanidades. Pero, luego, cuando el antiguo Departamento abrió programas académicos de pregrado y se convirtió en Facultad, su nueva estructura así como su claustro de profesores, comprendieron la importancia de empezar a publicar los resultados de sus proyectos de investigación en las áreas de Historia, Filosofía, Literatura, Sociología y Lenguaje, pero también vieron que era necesario ponerse en contacto, de una manera más decidida, con los colegas y comunidades académicas de los ámbitos nacional e internacional.
De acuerdo con sus propósitos, Grafía publicará trabajos que den cuenta de avances o de los resultados finales de proyectos de investigación en el campo de las humanidades; trabajos que contribuyan a evaluar el estado del arte en algún campo específico o que planteen un punto de vista novedoso e interesante con respecto a temas y problemas de discusión permanente y reseñas de libros publicados o reeditados en los dos últimos años.
Objetivos
3
Aportar a la construcción de una red de científicos sociales y humanistas en Colombia y América Latina, con el objeto de fortalecer los procesos investigativos de las diferentes disciplinas que conforman este campo.
Propender por el acercamiento y la relación entre la sociedad y la universidad, de tal manera que los procesos y trabajos de investigación que se desarrollan en los campos de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente en las disciplinas de la historia, la sociología, la literatura, la filosofía y el lenguaje, tengan como uno de sus fines primordiales la reflexión y el planteamiento de alternativas a las problemáticas sociales y culturales de nuestros días.
Promover las discusiones académicas sobre tópicos de interés para las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas, con el propósito de lograr mayores niveles de acercamiento entre los investigadores de Colombia y América Latina.
Trabajar por la visibilización y reconocimiento de la importancia del nuevo conocimiento producido en el campo de las ciencias sociales y humanas, para el avance de las sociedades en el mundo contemporáneo.
Público al que se dirige la Revista
La Revista Grafía se dirige a las comunidades académicas universitarias, conformadas por las diferentes facultades y departamentos de ciencias humanas y de ciencias sociales existentes, tanto en Colombia como en América Latina. Por tanto, se dirige a profesores, estudiantes, profesionales de las diversas disciplinas de este gran campo, investigadores y al público lector interesado en la profundización de estos temas.
Requisitos para la Presentación de artículos
Grafía sólo considerará para su evaluación y posible publicación los textos que se inscriban en una de estas cuatro categorías:
a. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones. (Tomado del Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas de Febrero de 2010).
En este tipo de artículo, el resumen deberá hacer referencia al Título del Proyecto y las características del mismo. También deberá aparecer una nota a pie de página, conectada al título del artículo, que dé cuenta de las fechas de iniciación y terminación del proyecto, de los nombres de los autores, de la entidad financiadora, y de la filiación institucional de los autores.
4
El artículo de investigación, deberá dar cuenta de sus Fuentes documentales o primarias tanto dentro del texto como al final del mismo; de igual manera deberá contar con las citas de fuentes secundarias respectivas. Al final del artículo se anexará el listado de Fuentes Primarias o documentales y la Bibliografía citadas en el artículo, proporcionando la información completa tanto de los libros como de los documentos citados.
b. Artículo de Reflexión Derivado de Investigación
Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. (Tomado del Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas de Febrero de 2010).
El artículo de reflexión deberá hacer referencia tanto en el resumen como en nota a pie de página conectada con el título del artículo, al título del Proyecto de Investigación del que se deriva el artículo, los nombres de los autores, las fechas de iniciación y terminación del proyecto, la entidad financiadora, y la filiación institucional de los autores.
El artículo de reflexión derivada de investigación deberá venir acompañado de las citas textuales y a pie de página respectivas, y al final del artículo deberá venir el listado de las Fuentes citadas, con información completa sobre libros, revistas y documentos.
c. Artículo de Revisión derivado de Investigación
Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. (Tomado del Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas de Febrero de 2010).
El artículo de Revisión derivado de Investigación, deberá hacer referencia tanto en el Resumen, como en una nota a pie de página conectada al título del artículo, al título del Proyecto de Investigación del que se deriva el artículo y dar información general sobre el Proyecto. En la nota a pie de página deberá ir el título del proyecto, los nombres de los autores, fechas de iniciación y terminación del proyecto, así como el nombre de la entidad financiadora y la filiación institucional de los autores.
d. Traducciones y transcripciones
Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. (Tomado del Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas de Febrero de 2010).
Sobre la presentación formal de los artículos:
1. Los artículos deben ser enviados en formato Word, a través de correo electrónico o por el sistema de registro OJS.
2. Deberá remitirse un documento tamaño carta, a espacio y medio, con márgenes superior e inferior, derecha e izquierda en 3 cm. La fuente a
5
utilizar debe ser Times New Roman, tamaño 12 para el cuerpo del texto y tamaño 10 para las notas a pie de página.
3. Los artículos deberán contener como datos elementales:
Título
Subtítulo
Nombre del autor/autores
Filiación institucional
Resumen del perfil académico del autor/autores (Extensión no mayor a 5 renglones)
Dirección postal y electrónica.
Número de teléfono
4. Así mismo, deben cumplir con los siguientes requisitos:
Resumen en la lengua original del texto, de máximo 130 palabras. En caso en que la lengua sea diferente al español, se solicita también resumen en español.
Palabras clave, máximo seis.
Extensión máxima 8.000 palabras, a espacio y medio. Tamaño carta.
Bibliografía y listado de fuentes primarias o documentales citadas en al artículo, al final del mismo.
5. En caso de que el artículo utilice imágenes, deben enviarse por correo electrónico como archivos separados, en formato jpg, con una resolución de 300pp. (pixeles por pulgada), cada imagen debe contar con su respectiva referencia.
6. Grafía utiliza el estilo de citación ICONTEC. A continuación se describen las pautas de citación y referenciación solicitadas:
CITACIÓN
Citas directas breves
Cuando la cita tiene hasta 6 renglones, se ubica entre comillas con el superíndice al final.
Ejemplo de cita directa breve:
La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción” 1.
____________________
1 GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRES-MICHÚA, Armando. México: Manual de Redacción e Investigación, 1997, pág. 275.
*************************************************************************
6
Citas directas extensas
Cuando la cita es superior a 6 renglones, se presenta con una sangría en ambos extremos de 4 a 5 espacios y con un interlineado sencillo, en tamaño de letra más pequeña y sin comillas; el superíndice se escribe al final de la cita.
Ejemplo de cita directa extensa:
Las revistas científicas son sistemas contextuales de comunicación, de difusión académico-investigativa y fortalecimiento de competencias científicas (escritura, investigación, evaluación, edición), en los cuales la comunidad académica comparte creencias, orientaciones y el compromiso de contribuir, utilizar y hacer avanzar el conocimiento de forma colaborativa y cooperativa1.
_______________________
1 MESA ROMÁN, Diana y SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander. Reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. En: Congreso Internacional de Editores Redalyc (2: 16-19, noviembre: Valdivia, Chile). Memorias. Valdivia: UACH, 2010, pág. 35.
*******************************************************************
Cita indirecta
Esta cita alude a las ideas de un autor pero en palabras de quien escribe, no lleva comillas, y el superíndice que indica la referencia, se ubica después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo:
Mirta Botta2 advierte sobre la necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues se puede incurrir en el plagio muy fácilmente.
________
2 BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002, pág. 69.
********************************************************************
Cita de cita
Cuando no se consulta el texto original sino que se toma la cita de otro autor a quien se leyó, se debe referenciar el primero en forma completa (con todos los datos posibles) seguido de la frase “citado por:” y la referencia completa del texto consultado.
Nota: en la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso: CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2 ed.) Barcelona: Ariel, 2008, pág. 16.
Ejemplo:
7
Como señala Ong: Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos […] nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular hacemos con la imprenta y la computadora 1.
_________
1 ONG. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, citado por CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2ª. ed.) Barcelona: Ariel, 2008, pág. 16.
********************************************************************
Uso de ibíd
Abreviatura tomada de la palabra latina ibídem cuyo significado es “en el mismo lugar”. Esta abreviatura es utilizada para ubicar una nota a pie de página cuando una obra se cita dos o más veces consecutivamente (y no se intercala otra referencia diferente). Se utiliza con el fin de no repetir los datos de la referencia. Se escribe la abreviatura y luego se agrega el número de página de la cita, precedida de la abreviatura pág.
Ejemplo:
___________
1 LOCKE, David. La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia, 1997, pág.86.
2 Ibíd., pág. 90.
*********************************************************************
Uso de ídem
Esta abreviatura es utilizada cuando la cita a realizar proviene de la misma obra y de la misma página que la cita inmediatamente anterior.
Ejemplo:
___________
1 LOCKE, David. La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia, 1997, pág.86.
2 Ídem.
*********************************************************************
Uso de Op. Cit.
Abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus citato, cuyo significado es: “en la obra citada”. Estas abreviaturas se utilizan cuando es necesario citar la obra de un autor, que ya ha sido citado anteriormente en forma completa (pero no en la referencia inmediatamente anterior). Éstas se escriben a continuación del apellido del autor, luego se agrega el número de la página correspondiente precedido de la abreviatura pág.
8
Ejemplo:
____________
1 LOCKE, David. La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia, 1997, pág.86.
2 BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002, pág. 69.
3 LOCKE. Op. cit., pág. 92.
REFERENCIACIÓN
Artículo de revista
Las referencias de publicaciones seriadas están integradas por los siguientes elementos:
APELLIDO, nombre. Título del artículo: subtítulo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Fecha de publicación (nombre del mes completo y año), número del volumen, número de la entrega, paginación. ISSN (opcional).
Ejemplo:
Artículo de revista impresa:
LABOV, William. The intersection of sex and social class in the course of linguistic change. En: Language Variation and Change. Marzo, 1990, no. 2, págs. 205-254.
Artículo de revista electrónica:
SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander. Aproximación sociolingüística al uso educomunicativo del chat, el foro y el correo electrónico. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte [online], Septiembre-Diciembre 2008, no. 25. [citado 14, octubre, 2008]. Disponible en:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option
Nota: es posible que la publicación electrónica no tenga páginas numeradas, en tal caso se omite el dato.
******************************************************************
Artículo de periódico
Las referencias de los artículos de periódicos están integradas por los siguientes elementos:
Artículo de periódico impreso:
APELLIDO, nombre. Título del artículo: subtítulo. En: Título del periódico: Lugar de publicación. Fecha de publicación (día, mes completo y año). Paginación y número de columna.
9
Ejemplo:
DUQUE, Juan Guillermo. Antioquia reasume competencia para decidir futuro del túnel. En: El Colombiano. Medellín. 7, junio, 2012, pág. 10, col. 1- 5.
Artículo de periódico en línea:
APELLIDO, nombre. Título del artículo: subtítulo. En: Título del periódico. [En línea]. Fecha de publicación (día, mes completo y año). Disponibilidad. Ejemplo: GALLO MACHADO, Gustavo. En las tiendas del país habrá datáfonos. En: El Colombiano. [En línea]. (7, junio, 2012). Disponible en: http://www.elcolombiano.com
********************************************************************
Libro
Las referencias de libros están integradas por los siguientes elementos:
APELLIDO, nombre. Título: subtítulo. Número de edición (diferente de la primera edición). Ciudad: Editorial, año de publicación. Total de páginas.
Ejemplos:
Libro impreso:
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. 3 ed. Barcelona: Ariel, 1999, 386 págs.
Libro electrónico:
SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander; PUERTA GIL, Carlos Augusto y SÁNCHEZ CEBALLOS, Lina María [online]. Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2010. [Citado 14, febrero, 2011]. Disponible en: http://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Páginas/Publicaciones/manual-comunicación ambientes-virtuales.aspx
Capítulo de libro:
SÁNCHEZ CEBALLOS, Lina María. Usos educativos del chat. En: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria.
******************************************************************
Tesis y trabajos de grado
El ICONTEC considera la siguiente estructura para las referencias de tesis y trabajos de grado:
APELLIDO, nombre. Título. Mención o grado al que se opta. Lugar de publicación. Institución académica en que se presenta. Año de publicación. Total de páginas.
10
Ejemplo:
SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander. Aplicación de la lingüística textual en evaluación de artículos académicos. Tesis de Maestría en Lingüística. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, 2009, 189 págs.
****************************************************************
Congresos, conferencias y reuniones
Para documentos generados a partir de congresos, conferencias y reuniones, el esquema es el siguiente:
Nombre completo del certamen, (número del evento: día(s), mes, año y lugar del evento). Título de la publicación. Lugar: Editorial o institución, año de publicación y número total de páginas si las hay.
Ejemplo:
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDITORES REDALYC. (2: 16-19, noviembre, 2010: Valdivia, Chile). Memorias: reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. Valdivia: UACH, 2010, 35 págs.
Para un documento presentado en congresos, conferencias y reuniones, el esquema es el siguiente:
APELLIDO, nombre. Título del documento presentado al certamen. En: (número del evento, día(s), mes, año y lugar). Título de la publicación. Lugar: Editorial o institución, año de publicación y paginación, número inicial y final.
Ejemplo:
MESA ROMÁN, Diana y SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander. Reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. En: Congreso Internacional de Editores Redalyc (2: 16-19, noviembre: Valdivia, Chile). Memorias. Valdivia: UACH, 2010, págs. 35-45.
*****************************************************************
Medios audiovisuales
El ICONTEC considera la siguiente estructura para las referencias de audiovisuales:
APELLIDO, nombre Autor. Título: subtítulo. [Tipo de material]. Lugar: publicador, año de publicación. Descripción física. Ejemplo: BENIGNI, Roberto. La vida es bella [película]. Italia: Miramax Internacional, 1997, 116 minutos.
11
******************************************************************
Normas jurídicas
Se consideran normas jurídicas las leyes, reglamentos, órdenes ministeriales, decretos, resoluciones y cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. El esquema de referenciación es el siguiente:
JURISDICCIÓN. ENTIDAD RESPONSABLE. Designación y número de la norma. Fecha (día, mes, año). Nombre de la norma si lo tiene. Título de la publicación oficial en que aparece. Lugar de publicación, fecha. Número y paginación.
Ejemplo:
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 (28, enero, 1982). Por la cual se establece la ley de derechos de autor. Diario Oficial. Bogotá, 1982. No. 35949, 50 págs.
****************************************************************
Comunicaciones personales
Las comunicaciones personales pueden ser entrevistas, opiniones, correspondencia y en general textos presentados en eventos y no publicados. Estas comunicaciones no proporcionan datos recuperables, por ello no deben ser incluidas en la bibliografía.
Las comunicaciones personales pueden referenciarse dentro del texto entre paréntesis o con un asterisco y nota a pie de página. Ejemplo: (Entrevista Diana Uribe, Medellín, 25 de febrero de 2001). …como lo señaló Diana Uribe* * (Entrevista Diana Uribe, Medellín, 25 de febrero de 2001). El ICONTEC considera los siguientes elementos para las referencias de documentos electrónicos como los mensajes o correos.
Correo electrónico
Responsable del mensaje. Título del mensaje. [Tipo de medio]. Responsabilidad subordinada (opcional). Lugar de publicación: Editor, fecha de publicación (envío del mensaje). [Fecha de la cita] (opcional). Disponibilidad y acceso. Notas (opcional)
Ejemplo:
LÓPEZ, Carlos. Asesoría [en línea]. Mensaje para: Yenny Cárdenas. Medellín: Universidad de Antioquia, 18 agosto 2010 [citado el 22 agosto 2010]. Disponible en: ycardenas@net.co
*****************************************************************
12
FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA
Es la relación alfabética de las fuentes consultadas y citadas durante la redacción de un trabajo. La bibliografía es obligatoria en todo trabajo académico. No se deben incluir en la bibliografía fuentes que no se citen en el desarrollo del texto. La bibliografía se ubica en una página independiente.
La bibliografía se presenta en orden alfabético según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos cuando no hay autor. Las referencias bibliográficas se inician contra el margen izquierdo.
En el caso de los artículos de investigación histórica, se debe referenciar al final del escrito, primero el listado de fuentes documentales, sean éstas impresas, manuscritas, audiovisuales, cartográficas, fotográficas, etc., bajo el título de Fuentes documentales. A continuación, irá la Bibliografía, empleada en el artículo.
Ejemplo:
CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. 7 ed. Barcelona: Anagrama, 1999. 165 págs.
——–. Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. 5ª. ed. Barcelona: Craó, 1997, 170 págs.
GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRESMICHÚA, Armando. Manual de redacción e investigación: guía para el estudiante y el profesionista. México: Grijalbo, 1997. 365 págs.
Fuente: Tomado y adaptado de Guía sobre citación y referenciación de textos académico investigativos normas APA-ICONTEC elaborada por Alexander Arbey Sánchez Upegui y Diana Janette Mesa Román.
Acerca de las reseñas:
1. Las reseñas deben ser enviadas en formato Word, a través de correo electrónico o por el sistema de registro OJS.
2. Deberá remitirse un documento tamaño carta, a espacio y medio, con márgenes superior e inferior, derecha e izquierda en 3 cm. La fuente a utilizar debe ser Times New Roman, tamaño 12. Su extensión deberá ser máximo de 2000 palabras.
3. Deberá contener los datos completos del libro comentado, de la siguiente manera:
Autor
Título del libro
Ciudad de edición
Editorial
Año
Número de páginas
13
4. Deberá adjuntarse, en archivo separado, una imagen de la carátula del libro reseñado con una resolución de 300pp (pixeles por pulgada).
Acerca de las traducciones y transcripciones
1. Las traducciones y transcripciones deben ser enviadas en formato Word, a través de correo electrónico o por el sistema de registro OJS.
2. Deberá remitirse un documento tamaño carta, a espacio y medio, con márgenes superior e inferior, derecha e izquierda en 3 cm. La fuente a utilizar debe ser Times New Roman, tamaño 12. Su extensión no deberá ser superior a 10 páginas.
3. Deberá contener los datos completos del libro traducido o el documento transcrito, de la siguiente manera:
Libro
Autor
Título del libro
Ciudad de edición
Editorial
Año
Número de páginas
Documento
Título del documento
Archivo al que pertenece
Sección
Fondo
Tomo
Legajo
Folios
Año
Facultad de Ciencias Humanas
PBX: 334 3696 Ext: 196, Directo: 3422736 – facultad.cienciashumanas@fuac.edu.co
14
Proceso de arbitraje
Luego de haberse completado el periodo de recepción correspondiente a la convocatoria vigente, los artículos recibidos atraviesan el siguiente proceso de evaluación:
Control del cumplimiento de los requisitos formales solicitados por la revista.
Verificación de la originalidad y autenticidad del texto presentado. La Revista no admite artículos que hayan sido publicados previamente, ya sea en formato impreso o digital.
Primera ronda de evaluación: Comité Editorial.
La Revista somete los artículos a una primera ronda de evaluación interna, bajo proceso anónimo de doble vía. En esta ronda se efectúa una primera revisión de la calidad de los artículos. La Revista aplica un formato que debe ser diligenciado como registro de la evaluación realizada y el concepto emitido. Luego de este proceso, los textos que superen este filtro, continúan con la segunda ronda de evaluación.
Segunda ronda de evaluación: Pares externos
Cada artículo es sometido a la evaluación de dos (2) pares externos, que son seleccionados de acuerdo con su experticia en el tema propuesto en el texto. Dicha evaluación se realiza bajo el proceso anónimo de doble vía. La Revista aplica un formato que debe ser diligenciado como registro de la evaluación realizada y el concepto emitido. Los árbitros externos cuentan con un (1) mes de plazo, para llevar a cabo su tarea, a partir del momento en el que aceptan ser evaluadores.
Una vez se cuenta con los conceptos de evaluación, se realiza la notificación a los autores, respecto a la aprobación o no de su texto, mediante el envío de los formatos de evaluación correspondientes al artículo presentado, conservando el anonimato de los evaluadores.
En caso de que el artículo haya sido aprobado, y de que sin embargo, existan sugerencias para la corrección del texto, el autor contará con quince (15) días de plazo para llevar a cabo las modificaciones solicitadas.
Declaración de ética y buenas prácticas editoriales
La Revista Grafía se adhiere a las directrices internacionales propuestas por el Comité de Ética en la Publicación (COPE), y con base en su Código de conducta y mejores prácticas para editores (2011), su Código de directrices éticas para pares revisores (2013) y su Guía de estándares internacionales para autores (2010), formula su declaración de ética y buenas prácticas editoriales, que se propone como una guía de acción para todas las partes que se involucran en el proceso editorial.
Facultad de Ciencias Humanas
PBX: 334 3696 Ext: 196, Directo: 3422736 – facultad.cienciashumanas@fuac.edu.co
15
Editora:
Garantizar un proceso editorial transparente, que pueda ser verificado por cualquier instancia que lo requiera.
Mantener una comunicación fluida con todas las partes involucradas dentro del proceso editorial.
Comunicar a los autores, de manera ágil y oportuna, los resultados del proceso de evaluación.
Cumplir con los plazos establecidos para las diferentes etapas del proceso editorial.
Seleccionar de forma técnica e imparcial los pares evaluadores externos idóneos por su experticia y dominio del tema, para llevar a cabo la evaluación de cada artículo.
Certificar mediante una constancia, la labor realizada por los pares evaluadores y demás colaboradores de la Revista.
Certificar, mediante una constancia, la presentación y publicación de artículos en la Revista, en caso de que el autor lo requiera.
Evaluadores:
Ajustarse a los plazos establecidos por la Revista para la evaluación de artículos.
Si bien el proceso de evaluación ha sido diseñado para cumplir los requerimientos de anónimo de doble vía, en caso de que el evaluador conozca el trabajo de antemano, dar a conocer tal situación y abstenerse de participar en la evaluación.
Diligenciar el formato de evaluación suministrado por la Revista.
Realizar una lectura cuidadosa del artículo, que en lo posible suministre sugerencias constructivas a los autores, que les permita mejorar sus textos, en caso de requerirlo.
Como especialista en el tema del artículo, apoyar a la Revista en la detección de plagio y otras infracciones contra las buenas prácticas editoriales, que pudieran presentarse en el mismo.
Autores:
Presentar a la Revista para evaluación y posible publicación, únicamente artículos originales e inéditos.
Ajustarse a los parámetros formales y editoriales de la Revista y a los plazos de las convocatorias.
No llevar a cabo prácticas que infrinjan o atenten contra las buenas prácticas editoriales (Plagio, fraude etc.).
En caso de que haya correcciones sugeridas por los pares evaluadores a su artículo, colaborar con la revista en el proceso de corrección de las
Facultad de Ciencias Humanas
PBX: 334 3696 Ext: 196, Directo: 3422736 – facultad.cienciashumanas@fuac.edu.co
16
mismas, haciéndolo dentro de los plazos solicitados y con los cuidados requeridos.
En los casos en los que se soliciten correcciones a los artículos, sólo se aceptará una única versión corregida del artículo, para evitar confusiones en el proceso editorial.
Realizar la revisión de la última versión del artículo, previa a impresión, para dar el visto bueno para su publicación final.
**************************************************************************************
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.