Archivo de la etiqueta: mulato

mundus alter 33: UN MULATO LOCO, UN OIDOR INTRATABLE Y LOS PLEITOS DE LA BUROCRACIA IMPERIAL. por úrsula camba ludlow y alfredo josé orozco martín del campo

Mapa de Nueva Galicia

En la primera entrega de Mundus Alter del año 2021 tengo el placer de presentar un texto que han escrito de forma innovadora dos autores que han coincidido a través de las redes sociales. La doctora en Historia, Úrsula Camba Ludlow, es una historiadora famosa en Twitter y ahora, junto con el especialista en historia del derecho, Alfredo Orozco Martín del Campo, nos deleitan con una historia que ha emergido de la carta de un oidor al Consejo de Indias en la que aparecía un curioso personaje mulato. La interacción que ellos han tenido en las redes sociales los ha llevado a escribir a dos manos. Alfredo encontró la carta que algunos colegas señalaron como un simple caso anecdótico, pero cuando lo consultó con Úrsula, ella le señaló el valor que podía tener si era abordado desde la perspectiva de lo “excepcional normal”, oxímoron del que han hablado historiadores como Carlo Poni y Eduardo Grendi. También vió en el caso que Alfredo le presentaba, la posibilidad de aproximarse a una historia desde los márgenes sociales. En palabras de Úrsula, “esos pequeños eventos, personajes y circunstancias, son invisibles o descartables para los marcos teóricos globales, pero nos permiten atisbar en la vida y particularidades de los seres humanos comunes y corrientes. Analizar y entender los márgenes, permite a su vez explicar, los valores y los códigos que se establecen en el seno de una sociedad”.

Los dejo con el texto de Úrsula y Alfredo para que disfruten de este nuevo aporte a Los Reinos de las Indias:

UN MULATO LOCO, UN OIDOR INTRATABLE Y LOS PLEITOS DE LA BUROCRACIA IMPERIAL. Por Ursula Camba Ludlow y Alfredo Orozco Martín del Campo

 

Fastidiado, y con un enorme disgusto, llegó a Guadalajara el licenciado Juan Miguel Agurto Saucedo, presidente interino de la Audiencia de Nueva Galicia. Hacía 10 años que había desempeñado el oficio de alcalde del crimen en la ciudad de México, y como otros tantos funcionarios virreinales, fue ascendiendo de puesto hasta ser tercer oidor por su antigüedad. Los nombramientos para trabajar en el gobierno de los virreinatos americanos servían como medio de promoción social y laboral pues el funcionario hacía carrera en América para regresar a España y conseguir un mejor puesto con mayor sueldo y prestigio en la burocracia imperial. El cargo de presidente y gobernador interino le fue encomendado por la muerte del también gobernador interino Calderón Romero, cuando Agurto todavía era oidor de la Audiencia de México. La cédula que lo nombraba establecía que el gobierno del reino se hiciera en conjunto con los otros cuatro oidores en cuestiones de “igualdad”, orden que desagradó profundamente al licenciado. Agurto  se negó a tomar posesión del cargo y fue necesario que el arzobispo-virrey fray Payo Enríquez de Ribera, lo reconviniera para que se trasladara inmediatamente a la capital neogallega para cumplir con sus funciones. En una extensa carta, Agurto respondió molesto que el nombramiento era inferior en jerarquía y atribuciones a su cargo actual y además el escaso sueldo (4 mil ducados anuales) era la mitad del que percibía en aquel momento. O sea, un retroceso en su carrera. Alegaba que él como oidor de México, y tercero en antigüedad, iría a Guadalajara sólo como el primero de los oidores, nunca en condiciones de igualdad con el resto de los funcionarios pues era presidente. Estos conflictos por preeminencias y privilegios entre las autoridades produjeron ríos de tinta y toneladas de papel durante todo el período virreinal. Fue necesaria otra reprimenda del arzobispo para que lamentos y quejas mediante, el licenciado Agurto obedeciera de una buena vez.

Hacia el último tercio del siglo XVII, Guadalajara era la capital del Reino de Nueva Galicia, sede del obispado y de la Real Audiencia y Chancillería. La Audiencia tenía jurisdicción desde los límites de la Nueva España hasta el mítico estrecho de Anian, (actualmente Alaska, quizá, porque nadie tenía muy claro qué había más allá de Durango) con una población estimada de unas doscientas mil almas en un gigantesco territorio de más de doscientos mil kilómetros cuadrados, es decir que había menos de un habitante por cada mil kilómetros, distribuidos en unas cuantas ciudades muy pequeñas y un puñado de pueblos desperdigados. La capital tenía alrededor de mil doscientos habitantes y más que una metrópoli se parecía a un pueblo de frontera como los del viejo oeste. Despoblado, aislado, distante del centro y de los grandes núcleos urbanos. Tan cerca de los chichimecas y tan lejos de la Ciudad de México, pero ni modo había que obedecer las órdenes reales y en la primavera de 1673, el licenciado Agurto se puso en camino.

Mapa de los curatos de Nueva Galicia, 1780

Ya instalado como presidente, el irascible funcionario protagonizó diversos pleitos y escándalos con sus colegas que suscitaron un copioso expediente de agravios y quejas en su contra durante los cinco años que desempeñó el cargo. Entre las desavenencias que tuvo destaca un altercado entre los criados del oidor (anteriormente fiscal) Fernando de Haro y un mulato “loco desaforado” llamado Juan o Diego de Ibarra, quien era protegido o criado de Agurto según sus detractores.

Ante las acusaciones que escalaron hasta el Consejo de Indias y para demostrar que el mulato no pertenecía a su casa, ni a sus allegados, Agurto presentó a varios testigos que declararon sin muchas variaciones que Diego de Ibarra era un loco furioso oriundo de la villa de Lagos (de Moreno) y a decir del portero de la Audiencia, cuando llegó a Guadalajara por primera vez, se quejó a gritos destemplados de que lo habían desterrado de aquel pueblo.

El mulato Juan de Ibarra vestía de forma extravagante, e incluso “ridícula”, según sus coetáneos. Algunas veces se paseaba envuelto en pieles de “cíbolo” o bisonte, (atuendo propio de los chichimecas), y otras se ponía un paño cosido al hombro del hábito de Alcántara o de Santiago. A veces usaba tonsura de clérigo o de fraile según su ánimo. Portaba un sombrero con muchos listoncillos de colores y “penderejes” (colgantes), dijes de conchas al cuello y llevaba siempre un palo con lazos y papeles pegados, “como un venablo” a decir de los testigos con el que amenazaba y  golpeaba a cuanta gente se le cruzara por las calles, o andaba repartiendo oficios y prebendas a los muchachos de la ciudad, según sus ánimos y se metía en los coches de los ministros. Al ver a tan estrafalario y amenazante personaje, las señoras atemorizadas cerraban sus portones para que no pudiera entrar a las casas, y con frecuencia irrumpía en la iglesia a la mitad de la misa con la firme voluntad de ser maestro de ceremonias previa imprecación del religioso que estuviese oficiando la liturgia.

El mulato se  autodenominaba “príncipe cardenal”, aseguraba tener grandes poderes, como el de la bilocación por el cual podía al mismo tiempo estar en Roma y en España, y que dicho poder le había sido otorgado por los “mismísimos ángeles”. Que “el mismísimo Papa”, y la reina gobernadora, le habían otorgado poderes terrenales, blandiendo un atadillo de papeles y pergaminos garabateados, que aseguraba eran bulas y cedulas reales. En resumen, según los testigos, era famoso porque desvariaba de disparate en disparate.

Hacía proclamas públicas sin sentido en la ciudad, pegaba papelones y edictos por las calles, con garabatos y dibujos propios de un niño, otras veces se autodenominaba el “correo de la muerte” se ponía un “capisayo” de papel y un papelón pegado en el pecho que lo señalaba como tal y corría con él por toda la ciudad (que constaba de unas 10 cuadras más o menos).

Una mañana se armó la gresca afuera a de la catedral entre el mulato y varios muchachos que constantemente lo seguían arrojándole piedras, dos de ellos salieron descalabrados. La campal alcanzó a los canónigos y al deán de la catedral que recibieron sendas pedradas y furiosos se quejaron ante la Audiencia. Tales apedreamientos no eran excepción en Guadalajara, aunque comúnmente se llevaban a cabo en los márgenes del río San Juan de Dios no a mitad de la calle y menos a las puertas de la iglesia, pero el mulato traía siempre tras de sí, un séquito de niños que le gritaban insultándolo y apedreándolo de manera que también él había salido descalabrado más de una vez.

Las autoridades no encontraban manera de someter ni “curar” a Juan aunque habían intentado el encierro, el aislamiento y los golpes. Los castigos físicos eran una medida recurrente para corregir y se utilizaban con mucha frecuencia para disciplinar y someter a esclavos, esposas, niños y dementes siempre y cuando el castigo no se convirtiera en sevicia. Los funcionarios desesperados por el peligroso proceder de Juan pretendían someterlo mediante amenazas y latigazos, pero aunque se tranquilizaba momentáneamente, pronto volvía a las andadas. El mulato había estado preso en varias ocasiones en la cárcel de corte de la ciudad ocasionando pánico entre los otros presos que en cuanto lo escuchaban llegar se encerraban en sus propios calabozos. El alcalde de la cárcel tenía amarrado un perro muy bravo que amedrentaba a los reos pero que en cuanto llegaba Juan se ponía a aullar junto con él. El mulato había encontrado la forma de amansarlo o de que al menos no lo atacara. Lo soltaba y andaba por toda la cárcel paseando con el perro  mientras el agobiado alcalde lo perseguía para quitárselo, cosa por demás dificultosa por ser un animal muy fiero. Por fin, a Juan le pusieron prisiones, es decir grilletes y esposas que inexplicablemente lograba quitarse con mucha habilidad. Eran tales los inconvenientes que provocaba en toda la prisión que el licenciado Agurto le ordenó a un criado suyo y al alguacil que se lo llevaran engrilletado y a lomo de mula al otro lado del Río Grande, (Santiago) cerca de Tolotlán, sin dejarle ni la canoa para poder cruzar de vuelta. Aquel territorio pertenecía ya a la jurisdicción de Nueva España y quizá por allá algún alcalde le encontraría escarmiento y acomodo. Ahora se entiende por qué, las autoridades también lo habían desterrado de Lagos, su pueblo natal.

Sin embargo, a los pocos días Juan regresó (no se sabe con qué medios) a la ciudad haciendo proclamas, interrumpiendo misas y molestando a mujeres y hombres. Para prevenir mayores incidentes lo volvieron a encerrar en la cárcel pero Juan no se iba a quedar de brazos cruzados. Un día antes al domingo de ramos  como cada ocho días, los oidores realizaron la visita de la cárcel solo para encontrarse al mulatillo, totalmente desnudo (salvo una corona de espinas que llevaba en la cabeza)  gritando improperios a los ministros, mientras blandía las cadenas que se había quitado ante lo cual los asustados ministros tuvieron que retirarse de la cárcel sin concluir la visita.

El viernes santo,  y sin entenderse cómo, (quizá algún temeroso y esperanzado preso le ayudó), Juan logró escapar de la cárcel totalmente desnudo sin más adorno que su corona de espinas en la cabeza y las cadenas y un palo como cetro, interrumpió la procesión del santo entierro, que salía del convento de san Francisco, faltándole al respeto a los frailes y exigiendo dirigir la procesión, lo que causó gran consternación entre los fieles. Al ser perseguido por los alguaciles y criados intentó refugiarse en el convento para eludir el castigo pero fue entregado a las autoridades y  una vez afuera del convento se ordenó al alguacil Gaspar Pérez, que lo llevara bien sujeto con grillos hasta Zacualco, sin embargo Juan intentó morderlo y “de un bocado” le arrancó parte de la capa. El alcalde de la cárcel se negó a recibirlo preso otra vez. El oidor Haro mandó que  en el patio de su casa amarraran a Juan y desnudo le propinaran varios azotes. Agurto se compadeció del mulato “que en casa de cuerdos se castigaba con tanta sevicia” y mandó encerrarlo en un cuarto de su propia casa con la orden de alimentarlo por una ventana, “desde donde mostraba su furor”, lanzando piedras a los que pasaban por la calle. Agurto agregaba que Juan “no podría ser criado mío ni sujeto de entretenimiento porque hacía mal”. Es decir que no era un bufón, ni era gracioso, sino un orate que representaba un peligro para la comunidad pero aun así, movía a compasión. La situación del mulato era desesperada, para él y para el resto de los habitantes de la pequeña Guadalajara.

Actualmente el tratamiento de los padecimientos mentales tiene una amplia nosología y una cierta delicadeza para explicar y paliar los síntomas de dichas afecciones, aunque quizá no tengan cura. Pero antes no era así. A pesar de que se reconocía la locura como una enfermedad del alma y se podía diferenciar de la posesión demoníaca o de la herejía, era muy poco lo que se podía hacer para “curar” la locura aunque se intentaran diversos medios que ahora nos parecerían no solo francamente inútiles, sino incluso crueles. Los locos recibían diversos apelativos como melancólico, furioso,  mentecapto, orate, demente, desaforado o lunático. El melancólico era aquel que no encontraba gusto en nada, de talante taciturno y triste, sin que fuera una tristeza pasajera sino un estado permanente, producido por un exceso de bilis negra alojada en el bazo. En el caso de los furiosos y coléricos tenían un exceso de bilis amarilla que se aloja en el hígado, los mentecaptos o inocentes eran aquellos como su nombre lo indica que se comportaban como niños y eran tranquilos e inofensivos, el lunático era aquel cuyo talante se modificaba con las fases de la Luna: cuando estaba llena se ponían a aullar y cuando menguaba se tornaban callados y apacibles. Aún hoy, la locura recibe su diagnóstico informal de la comunidad que rodea al loco, es decir de la familia, los conocidos y los vecinos. Cada sociedad establece lo que es la cordura y la sensatez y qué comportamientos están fuera de toda proporción juiciosa y se ubican en el terreno de lo incoherente, insensato y en ocasiones incluso peligroso como es el caso de Juan. El diagnóstico formal corría a cargo de los médicos que certificaban el estado de un paciente aunque como en la actualidad, no necesariamente existía el consenso médico, ni la unificación de criterios diagnósticos y mucho menos, la especialización en el estudio de las afecciones psíquicas.  Pero al margen de todas esa consideraciones, en el caso que nos ocupa, para los testigos citados a declarar, Juan el mulato es sin lugar a dudas un “loco furioso”, “loco desaforado”, “demente” y “orate” que profería disparates, desvergüenzas, insultos, tenía una “vida distraída” y un comportamiento violento, y disruptivo, se vestía de forma ridícula (porque envolverse en una piel de bisonte era una rareza de los pueblos bárbaros e indómitos), ninguno de los testigos señala la pobreza de sus ropas.  Detalle que llama la atención pues el atuendo, sus condiciones y materiales se mencionaban en los testimonios para describir el arreglo y la calidad de una persona, ya fuera para desacreditarla o compadecerla, lo cual lleva a pensar que Juan era estrafalario pero no harapiento y quizá alguien le proveía alimento y vestido.

El comportamiento de Juan de Ibarra podía haberse tachado de endemoniado, herético, sacrílego o en el “mejor” de los casos, blasfemo por proclamarse cardenal, apedrear sacerdotes aunque fuera por accidente, interrumpir violentamente la liturgia y lo peor, intentar emular La Pasión desnudándose, portando una corona de espinas y colándose a la procesión del Viernes Santo. Aún así, nadie lo acusaba de contravenir las disposiciones religiosas ni cuestionaban su fidelidad al catolicismo porque era muy evidente para todos que estaba “orate”, fuera de sí o, “perdido el juicio”, como se decía comúnmente, era “incapaz” y como tal no podía ser procesado ni juzgado.  Fue declarado “aperjudicial” (sic) y su demencia impedía que fuera juzgado por cualquier delito, de ahí que lo encerraran constantemente e intentaran su destierro. Simplemente se le intentaba corregir o curar con los medios de la época que aunque rudimentarios, crueles o desatinados, eran la única manera de enfrentar dichas dolencias para las que no había explicación.  Lo único a lo que podían aspirar el mulato Juan y todos aquellos enfermos, pobres o desamparados que sufrían la misma afección eran la caridad y la compasión pero parece que sus coetáneos ya no estaban dispuestos a compadecerlo. Habrá que esperar al siglo XX para que la ciencia y particularmente la psiquiatría y la psicología intenten desentrañar los misterios de esas almas desgarradas por el dolor psíquico.

Hospital San Juan de Dios en Guadalajara

La gota que derramó el vaso fue cuando Juan atacó con un palo a Alonso de Villacañas, criado del oidor don Fernando de Haro, hiriéndolo en una pierna y un brazo, porque se había burlado de él. Juan fue enviado por la fuerza a “curarse” al único hospital de la ciudad, el de la Santa Veracruz, atendido por los juaninos, quienes fieles a la filosofía de su fundador, San Juan de Dios, “El Loco de Granada” recibían y cuidaban de todos aquellos enfermos, menesterosos, locos, discapacitados y marginados que nadie más quería o podía atender. Según declaró el propio fray Juan de Lanzarote, sacerdote y capellán de dicho hospital, que lo tenía aislado en un cuarto, intentó curarlo  con  golpes y azotes que lo aplacaron pero solo momentáneamente porque Juan logró deshacerse de los grilletes y arrancó la ventana para escapar una vez más. El alguacil lo aprehendió de nuevo y fue enviado a la ciudad de México al hospital de San Hipólito (primer hospital para locos de América) y desde ese momento se pierde su rastro. No sabemos si en el camino logró escapar, si fue acogido por los hipólitos o por sus vecinos, los juaninos de la capital. Y aunque no se volvió a saber nada de Juan, ante las denuncias por la poca capacidad de gobierno del presidente Agurto, su inclinación a proteger al mulato y el presunto ataque a Alonso su criado, el oidor Fernando de Haro elevó una queja al Consejo de Indias que a su vez ordenó una investigación sobre lo ocurrido. Es gracias a dicho expediente que podemos conocer fragmentos de la vida del colérico personaje y los incidentes que provocó.

Los locos son parte de esa población marginal que solo aparece en la documentación de la época por haber causado algún estropicio, protagonizar algún suceso que haya perturbado la paz o en este caso como motivo para perjudicar a un estorboso funcionario. Como otros dementes, la voz de Juan nos llega solo como un débil eco distorsionado por la percepción de quienes lo conocieron. No sabemos cuáles fueron las causas de su locura porque en aquel tiempo se creía que las enfermedades del alma no eran producto de una infancia difícil, una familia disfuncional o una falla neurológica sino de un desequilibrio humoral o incluso de un designio divino para el cual era más útil la compasión que la medicina. Pero aun ese débil eco nos permite atisbar, aunque fugazmente, sobre la vida de aquellos individuos cuya mente se había fugado de la realidad.

Agurto fue acusado de diversas arbitrariedades y favoritismos como exentar del pago de alcabalas a unos comerciantes, arrebatar la vara de regidor a Don José de Otalora, reducir a esclavitud a tres indios a petición de un Cristóbal Gutiérrez para que limpiaran sus tierras además de  favorecer a sus allegados para que obtuvieran puestos y mercedes en el gobierno entre otras tropelías, sin embargo, parece ser que la causa principal de su traslado a otros lares fue el caso del mulato. Finalmente Agurto fue removido del cargo de gobernador no porque Juan fuera su criado, como el oidor Haro había acusado sino porque los ex abruptos y agresiones del mulato denotaban un desorden e ingobernabilidad de la Audiencia que sus adversarios utilizaron para cobrarse todas las afrentas y deshacerse por fin, del malhumorado presidente. Todo indica que los testigos presentados en la defensa de Agurto inclinaron la balanza en su favor ya que no fue sancionado ni remitido a España sino que se le nombró presidente de la Audiencia en Guatemala, cargo en el que durante cinco años volvió a cosechar desavenencias con otros oidores y con miembros del  Ayuntamiento por temas de privilegios y jerarquías, que como sabemos fueron muy frecuentes entre los burócratas de la Corona. Finalmente lo nombraron oidor de la Audiencia de Granada en España, pero murió en Madrid antes de tomar posesión del cargo. Había vivido 22 años en América, sin haberse casado, lleno de enemistades, pleitos y disgustos. Y según su percepción, más indiano que español.

 

BIBLIOGRAFÍA

Carta de D. Juan Miguel de Agurto, presidente de la Audiencia de Guadalajara, del 1 de junio de 1677. AGI, GUADALAJARA, 13, R.3, N.32.

Aranda Pérez, Francisco José. Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Ciudad Real: Ediciones de la universidad de Castilla La Mancha, 2005.

Arévalo Vargas, Alicia. Historia de la provincia de Ávalos, virreinato de la Nueva España. Guadalajara: UDG, I.N.A.H., Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, 1979.

Cruz Montalvo, Olga Marcela. “Expresiones de la locura en el virreinato de Nueva Granada, siglo XVIII”, en Frenia, 2011, v. 11, n1.

De la Mota Padilla, Matías. Historia del reino de Nueva Galicia en la América Septentrional. Guadalajara: IJAH-INAH, UDG, Colección histórica de obras facsimilares 3, 1973.

Iguíniz, Juan B. Los gobernantes de Nueva Galicia, datos y documentos para sus biografías. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1981.

Ordorika Sacristán, Teresa. “¿Herejes o locos?”. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.45, pp.137-161.

Sacristán, Cristina. Locura e Inquisición en Nueva España, 1571-1760, FCE, México, 1992.

Stucchi-Portocarrero, Santiago. “Apuntes sobre la locura en el Virreinato del Perú”. Rev Neuropsiquiatr [online]. 2019, vol.82, n.1 [citado  2021-01-14], pp.66-83. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972019000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-8597.  http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3485.

Tropé, Hélene. “Los tratamientos de la locura en la España de los siglos XV al XVII. El caso de Valencia”, en Frenia, 2011, v. 11, n1.

 

Créditos de las imágenes:

Daguerrotipo de la Iglesia de San Juan de Dios en Guadalajara, ca.1900. Fotógrafo Antonio Servin.

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A367145

Mapa de la Nueva Galicia:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/21517?nm

Mapa de los curatos de Nueva Galicia en 1780

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/21230?nm

Sobre los autores:

Ursula Camba Ludlow es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra y doctora en Historia por El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Ha escrito diversos artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. 

Su más reciente libro “Persecución y modorra. La inquisición en la Nueva España”, fue publicado por Turner en 2019.

Sus principales áreas de interés son la historia de las mentalidades, historia cultural, historia de la sexualidad, de la esclavitud y del México virreinal. Asimismo, se ha especializado en la asesoría de guiones para series históricas y en la difusión de la historia de México en medios digitales y redes sociales.

Alfredo José Orozco Martín del Campo es egresado del doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco, Maestro en  Derecho público y Maestro en derecho comercial y de la empresa, por la Universidad Panamericana sede Guadalajara, así como Licenciado en derecho por la misma universidad.

Cómo citar esta entrada:

Camba Ludlow, Úrsula y Orozco Martín del Campo, Alfredo José. “Un mulato loco, un oidor intratable y los pleitos de la burocracia imperial. En Blog Los reinos de las Indias. Sección Mundus Alter nº 33 . Entrada publicada el 19 de enero de 2021. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2237

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus alter 22: El sastre y el Diablo. el juramento de Diego Enríquez por Yasir Armando Huerta Sánchez  

Aparición del Diablo.

Hoy traemos a nuestros lectores una curiosa historia de intervención demoniaca trabajada por el historiador mexicano Yasir Armando Huerta. Su investigación de tesis con la que obtuvo el título de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México es un trabajo sobre la cofradía de los sastres, calceteros y jubeteros de la ciudad de México (1680-1730). Sus publicaciones tratan sobre el tema de las devociones y la religiosidad popular. Yasir dedica parte de su tiempo a divulgar la historia de México con el grupo ‘Caminantes por la historia”. Es miembro de los seminarios “Sociedad Indiana”, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y “Santos, devociones e identidades” en El Colegio Mexiquense.

Escudo Santo Oficio de la Inquisición

 

El sastre y el Diablo. El juramento de Diego Enríquez[1]

Yasir Armando Huerta Sánchez  

La presencia del Diablo y lo diabólico en la América virreinal, jugó un papel fundamental en la conceptualización de la dualidad del bien y de mal en los actos cotidianos, en especial, en las relaciones sociales que por su complejidad y circunstancias en que se fueron creando, los problemas y algunas situaciones que parecieron imposibles de superar, necesitaron de un poderoso intermediario para resolverlas, y este, en muchos casos, fue el Diablo, Satanás, el Enemigo del género humano, cuya presencia en el mundo material siempre fue recelada por los ministros de la Iglesia católica, frailes y sacerdotes, que encontraron en las labores de su ministerio infinidad de situaciones que demostraron la presencia de tan terrible personaje, teniendo incluso que llevar ante la instancia del tribunal del Santo Oficio infinidad de estos casos para que fuesen resueltos.

A principios del siglo XVIII, en Nueva España, un sastre enfrentó el ejercicio de la justicia inquisitorial debido a una acción que decidió tomar para corregir su conducta descompuesta y poder casarse, pero para esto recurrió al Diablo de una manera algo peculiar. El 10 de octubre de 1728, ante el tribunal del Santo Oficio en su audiencia de la mañana a cargo del licenciado Pedro Navarro, se presentó Diego Enríquez, español,[2] de oficio sastre y originario del pueblo de Tochimilco, quien para ese momento llevaba un año y medio de residir en el pueblo de Calpulalpan,[3] del arzobispado de México. De manera voluntaria, Enríquez se presentó ante el licenciado Navarro para auto-denunciarse por haber realizado un acto pernicioso y a instancias del coadjutor del curato, fray Martín Calderón, religioso franciscano[4].

Enríquez declaró que tenía intención de casarse, siendo una persona de 28 años y soltero, por lo que buscó establecer una relación formal con Casilda de Oropesa, hija de Simón de Oropesa, mulato, y su esposa Gertrudis; sin embargo, el dicho sastre hubo que enfrentar un impedimento, y es que el padre de su pretendida lo tenía calificado como una mala persona, “pícaro y vicioso”, al ser Diego muy afecto al juego de naipes, situación manifiesta en el expediente inquisitorial, y que ya le había ocasionado algunas dificultades anteriormente, poniendo en tela de juicio su probidad. Ante tal situación, el sastre tomó una decisión importante.

Al haberle quedado en claro el motivo de la repulsa del padre de Casilda para sus intenciones de casarse con ella, además del rechazo por parte de la misma, quien le había increpado en varias ocasiones por dicho vicio, llegando a romper las cartas que él le escribió, Diego Enríquez, sin pensarlo demasiado, buscó una solución tan eficaz que incluso él no podría fallar a la promesa de enmendar su vida. Es así que el sastre tomó la decisión de realizar un juramento bastante peculiar, cuyo tenor fue más o menos el siguiente, según sus propias palabras:

Digo yo, Diego Enríquez, vecino del pueblo de Calpulalpan, que hago escritura al Santísimo Sacramento, ofreciéndole veinte libras de cera el día que jugase, y para mayor firmeza, digo que hipoteco el alma al Demonio.[5]

Este fue el juramento que mencionó en la audiencia inquisitorial, sin embargo, en la declaración recogida por Juan Pablo de Goneaga, cura y juez eclesiástico en la hacienda de San Bartolomé, del partido de Tepeapulco, ante quien también el acusado rindió declaración, Enríquez había jurado por la virgen María, por lo que habría actuado blasfemamente en dos ocasiones.  

Tras haber escrito esta declaratoria, Diego Enríquez buscó a tres testigos para darle validez. Los testigos fueron Juan de Areche, español, y administrador de la hacienda de Mazapa, situación que permite vislumbrar a un personaje importante dentro de la comunidad por su posición como encargado de una propiedad relevante; Joseph de Gálvez y Diego Flores; previamente, Enríquez escribió su santísimo y diabólico juramento en casa de Joseph Palacios, a quien primeramente mostró el contenido de su escrito, quien lo reprendió por hacer semejante acto, señalándole que su alma solo le pertenecía a Dios.[6]

Después de leer el papel, los testigos le dijeron que se encontraba en una situación donde no podía fallarse a sí mismo, y firmaron el dicho documento. Rápidamente se supo en el pueblo lo hecho por el sastre, llegando a oídos de fray Martín Calderón, quien acudió a la casa de Enríquez a recoger tan terrible invocación, reprenderlo por el acto cometido y mandarlo a desahogar su conciencia ante el Santo Oficio, con el fin de evitarse un problema mayor por causa del acto cometido.[7]   

¿Poner al Diablo como garante de un juramento hecho en nombre de la Sagrada Forma y la Madre de Dios? ¿Por qué no? Ya presente en la audiencia inquisitorial, el sastre explicó que debido a la necesidad de tener que corregir su conducta, y alejarse a como diera lugar del vicio de los naipes, y habiendo meditado de manera concienzuda sobre la solución a tomar, pensó que si recurría al Príncipe de las tinieblas, el temor de perder su alma para la eternidad serviría como acicate para no recaer en el juego. Señaló que si bien conocía de la infinita majestad y poder de Dios, el miedo al Demonio serviría como un buen acicate para su voluntad, para no caer de nuevo en el vicio del que quería alejarse.    

La participación del Demonio representó la idea de un poder insalvable en caso de fallar al juramento. Considerando su propia “mala conducta”, Enríquez vio como posibilidad de cambio el sumar la acción de dos figuras sagradas del catolicismo con la de una fuerza opuesta y considerada perjudicial, estableciendo una relación muy peculiar que finalmente condujo a un sentimiento de culpa y de arrepentimiento ante lo hecho. Por otra parte, se manifiesta la idea que este sastre tuvo sobre la espiritualidad que lo rodeaba. Posiblemente en su lugar de residencia tuvieron conversaciones e interpretaciones de aquellos sermones escuchados durante los domingos y días festivos, en que la capacidad del Diablo de dañar, engañar y la potestad de castigar a los pecadores, fueron concebidas por gente poco instruida en la fe como una oportunidad de lograr algún beneficio si sabían cómo utilizarla en su favor.  

Puede comprenderse que, más allá de los espacio materiales e intelectuales donde las jerarquías eclesiásticas buscaron sostener la ortodoxia del catolicismo, una parte de la población juzgó con menos rigor la valorización de sus propias prácticas religiosas, aunque no por esto se puede obviar la acción correctiva de los ministros eclesiásticos que habitaron en estos lugares, encargados de dirigir la conciencia de sus fieles y acabando con lo que ellos pudieron considerar como supercherías, charlatanería, ignorancia o llana blasfemia.[8] Tanto en la actitud el sastre, como en los tres testigos que leyeron y firmaron dicho juramento sin ninguna contradicción (salvo Joseph Palacios), esta idea de invocar a lo prohibido para que los ayudase, queda en buena medida reflejada como un caso de tantos que sucedieron los ámbitos rurales novohispanos.[9]  

El Diablo no representó problema alguno para el juramentado, no hasta la intervención del fraile y el señalamiento del error cometido contra la religión, y que al final, coaccionado por fray Martín y muy probablemente por su conciencia, el sastre llegó hasta la audiencia inquisitorial para desahogar su falta, por lo que su caso no fue tratado con demasiada severidad, aunado al hecho de haber aceptado la ayuda del religioso franciscano para acabar con su apremio.

El fraile le dijo que resolvería el problema quedándose con el papel, declarando nulo su contenido y librando al sastre de su juramento mientras que lo mandaba a realizar penitencia. Este último sacramento, fue considerado como el vector más efectivo para reconciliar a aquellos que se hubiesen alejado de la santa madre Iglesia católica y sus preceptos, afianzando el poder del ministro religioso como mediador entre los fieles y la divinidad.   

No sabemos qué ritos específicos realizó el fraile, pero seguramente hubo de ejecutar el proceso prescrito para el exorcismo, el cual lo llevó a romper con las cadenas que el mismo Enríquez se había puesto sobre sí para alcanzar su objetivo. El sastre pasó por una espera angustiosa hasta saber de parte del ministro que había acabado con su mal, aunque claro está, no se lo hizo saber hasta que le hubo contado de su asistencia al Santo Oficio, sus declaraciones en la audiencia, y que le habían permitido regresar al pueblo para cumplir con su obligación de penitente ante el franciscano.

¿Qué hizo el Santo Oficio con relación a Enríquez? A diferencia de otros casos en que el Diablo fue parte de la denuncia, terminando los acusados en un auto de fe y penitenciados, como sucedió con Juan Andrés, mulato, con un tatuaje demoniaco en uno de sus muslos, o Juan Pascual, esclavo, por invocar al Demonio,[10] el tribunal mexicano determinó que el sastre fuese penitenciado por el franciscano, cumpliendo con asistir a misas y con las obligaciones que le fueran impuestas en servicio de la iglesia del pueblo, mientras que los personajes que tuvieron que ver con todo este caso no fueron requeridos por los inquisidores más allá de su mención en la auto-denuncia del implicado, posiblemente por considerar que no tuvieron un papel importante en la decisión que tomó Enríquez para elaborar su juramento. Las maneras de actuar del santo tribunal estaban cambiando.   

¿Este juramento tuvo algún resultado positivo para nuestro artesano? De acuerdo a la declaración recogida por el cura Goneaga, al enterarse Casilda de las intenciones y hechos de Diego, cambió de actitud con respecto a su pretendiente, incluso el auto-declarante se había presentado ante él con el fin de que le diera su anuencia para casarse y hacer correr las amonestaciones requeridas para celebrar dicha unión, razones que permiten suponer que finalmente el jugador había cambiado de vida para su pretendida, y que finalmente le había sido autorizado por la familia de ella la unión tan buscada, así como el habérsele levantado la pena por su falta. Al final, parece ser que el Diablo cumplió con su parte del juramento al impulsar un cambio positivo en la vida de Diego Enríquez.   

Bibliografía

Fuente archivística

Archivo General de la Nación, México (AGNM), ramo Inquisición.  

Fuentes bibliográficas

Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, 4ta. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 622 p., ilustraciones, tablas.

Piazza, Rosalba, “Un natural de Santiago Atitlán ante el Santo Oficio. Contra Mateo Pérez [dice ser] mestizo, por pacto con el demonio (1671-1688)” en Desacatos, núm. 11, primavera 2003, p. 132-144.

Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio en México, prólogo de Solange Alberro, “Capítulo XVI, Los últimos condenados a la hoguera”, p. 296-342, y “Capítulo XVIII, El Santo Oficio en la primera mitad del siglo XVIII”, p. 368-382, 2ª ed. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

Rubial García, Antonio, La justicia de Dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo, México, Trama Editorial, Ediciones de Educación y Cultura, 2011, 268 pp., ils.

__________________, (coord.), La Iglesia en el México colonial, México, Ediciones E y C, Seminario de historia política y económica de la Iglesia en México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013, 601 p., mapas, cuadros.   

Imágenes

Aparición del diablo. Tomado del libro de Antonio Julián. Monarquía del diablo en la gentilidad del Nuevo Mundo Americano. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, p.53. Edición de la imagen por Natalia Silva Prada.

Escudo del Santo Oficio de la Inquisición, descargado el día 25/07/2019 del sitio Mediateca, del INAH: 

http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2331

Notas

[1] El presente texto surge a partir del expediente depositado en el Archivo General de la Nación, México (AGNM), Inquisición, vol. 811, exp. 11, fs. 413-424, Contra Diego Enríquez, español, de oficio sastre, por haber hecho una escritura al Demonio.    

[2] La categoría étnica del personaje se conoce a través de su propia declaración, lo que lo hizo sujeto a la jurisdicción del tribunal, como sucedió también con los negros, mulatos y mestizos.  

[3] Población que al presente pertenece al estado de Tlaxcala.  

[4] Para esta fecha, en el arzobispado de México se daban los primeros intentos de secularización de doctrinas, es decir, la entrega al clero secular de la administración espiritual de los sitios que se encontraban bajo la dirección de los frailes, ejerciendo éstos funciones sacerdotales a plenitud. Antonio Rubial García (coord.), La Iglesia en el México colonial, p. 314-319.

[5] AGNM, Inquisición, vol. 811, exp. 11, Contra Diego Enríquez…,  f. 414 v.

[6] AGNM, Inquisición, vol. 811, exp. 11, Contra Diego Enríquez…, f. 423 v.   

[7] AGNM, Inquisición, vol. 811, exp. 11, Contra Diego Enríquez…, f. 416.  

[8] Solange Alberro, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, p. 178-179. En la mayoría de los casos, estas manifestaciones de conductas escandalosas fueron considerados como actos propios de gente de conductas desenfrenadas y de ignorantes. El Santo Oficio atendió infinidad de estos problemas, que no representaron situaciones graves más allá de las faltas cometidas y su corrección.  

[9] La presencia del Diablo  queda patente en algunos de los casos que llegaron a los oídos de los jueces eclesiásticos y comisarios inquisitoriales, como sucedió con Francisco Rodríguez, que de camino a tierra adentro de Guadiana (Durango), en compañía de otros dos individuos, se encontró con el Demonio al interior de una cueva, el cual había tomado forma de un mulato gordo. Mediante apariciones, o invocaciones como en el caso de Enríquez, el Diablo jugó un papel importante en muchas acciones de los habitantes del virreinato, concediendo el cumplir los deseos de quienes solicitaban su intervención. Alberro, Inquisición y sociedad…, p. 306, nota. 68.

[10] José Toribio Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, p. 297, 299. En 1655, Juan Pascual estuvo preso en las cárceles perpetuas al mismo tiempo que el infortunado Melchor Pérez de Soto, geómetra y maestro mayor de la catedral, mientras que en 1656, Juan Andrés había sido acusado de hurto, y al momento de ser azotado, se le descubrió el dicho tatuaje, por lo que fue remitido al tribunal.      

Cómo citar esta entrada:

Huerta Sánchez, Yasir Armando.  “El sastre y el Diablo. El juramento de Diego Enríquez” en Blog Los Reinos de las Indias, Mundus Alter N.22. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1768

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter