Archivo de la etiqueta: monasterios

Don Sebastián vestido de ermitaño

big1404608514

Yves-Marie Bercé y Gilles Lecuppre han estudiado en profundidad a los reyes encubiertos de la Europa medieval y de la temprana Europa moderna. Según ellos, estos personajes no eran extraordinarios e incluso pueden representar, “un modo estandarizado de provocar el cambio político”.[1]

Lecuppre afirma que la materia de la impostura ofrece una profusión de ejemplos de augustos personajes muertos o desaparecidos que se hacen pasar por vivos para exigir un papel político, más allá de cualquier lógica y contra cualquier expectativa. Al contrario de lo que generalmente se asume, dice este autor, “estamos en presencia de un género de peripecias que en el fondo no tienen nada de extraordinario porque era algo recurrente y en determinadas circunstancias incluso, previsible”.[2]

En la literatura y en el cine encontramos muchos de estos personajes. Es famoso El hombre que quería ser rey, de Rudyard Kipling o el Kagemusha de Akira Kurosawa. Sobre el falso don Sebastián son conocidas las novelas de José Zorrilla, Traidor, inconfeso y mártir y la de José Jorge Letria, Historia real de um rei a fingir. Contrariamente a lo que ha sucedido en el mundo literario, dice Lecuppre, la historiografía no ha asumido la efectiva medida del fenómeno.

Los estudios sobre estos personajes abren otras tantas temáticas de interés. Por ejemplo, motivan la discusión sobre el derecho de los reyes a gobernar, nos ubican en los espacios de la representación o van al corazón del complot. Nos vinculan también, con formas reales de mesianismo y con mitos y leyendas de origen popular e intelectual.

Con estos elementos, acerquémonos hoy a los dos primeros falsos don Sebastián que entraron en escena tras la muerte del real.

En una pequeña aldea fronteriza de Portugal, Penamacor, hizo su aparición un joven aventurero de veinte años cuyo nombre se desconoce. Era hijo de un trabajador de Alcaçoba a y había sido dependiente en una tienda de Lisboa por el año de 1578. Después entró en el convento de Nuestra Señora de Monte Carmelo para hacer un noviciado.  Aunque abandonó el convento, fue autorizado a vestirse con traje de ermitaño. Así, se dedicó a recorrer el país, estableciéndose en Albuquerque, en una ermita abandonada. Allí empezó a recibir visitas de personas piadosas y entre ellas, de una viuda que había perdido a su marido en Alcazarquivir, la cual lo asumió como su protegido. Este gesto no fue bien visto por el cura del lugar, de modo que fue obligado a marcharse.

Bien vestido, con dinero y un caballo que le proporcionó la dama, el ermitaño tornó a Alcaçoba a visitar a su padre. Su nueva apariencia de persona prestante le causó problemas con la justicia del lugar pero dio también comienzo al rumor de que algo escondía relacionado con el Rey. Usando informaciones de la campaña de África que le había proporcionado su protectora, empezó a aparentar que él había estado allí y que hablaba árabe. Muy pronto la gente comenzó a pensar y a creer que era el propio don Sebastián. Corría el año de 1584 y este joven hombre aprovechándose de la credulidad de la gente y del apoyo de otros dos hombres, dieron inicio a la impostura. Sus amigos se hicieron pasar por Cristóbal de Moura, favorito del real don Sebastián y por el obispo de Guarda, quien había sido opositor de la dominación española.

Estos tres amigos se instalaron en Penamacor y establecieron una pequeña corte. El falso don Sebastián empezó a hablar enigmáticamente y a recibir donaciones que el repartía entre los pobres, aumentando con este gesto su popularidad.

Desde Penamacor, sede de la corte, escribió al cardenal Alberto,  virrey del reino, pidiéndole la regencia y ordenando a todos los cuerpos políticos que lo reconocieran por su soberano. Para ese efecto, comenzó a distribuir mercedes y a otorgar títulos a las personas de su corte. También organizó compañías de gente que se dice era “agreste y tumultuaria” para hacerse temer y respetar.[3]

En Lisboa estas historias no fueron bien vistas y el hombre que todos llamaban ‘Rey de Penamacor’ fue humillado, haciéndolo pasear en un burro por las calles de Lisboa. Poco después fue condenado a galeras a perpetuidad. Sus amigos en cambio, no se libraron de la ejecución. El falso rey logró convencer a la justicia que él no había buscado engañar a la gente sino que eran estas personas quienes quisieron creer que él era don Sebastián.

Se cuenta que como la condena la hizo en las galeras de la Armada Invencible esto le permitió llegar a París, en donde continuó haciéndose pasar por el Rey Don Sebastián.[4] Allí se pierde su rastro.

La corta aventura del rey de Penamacor palidece con la que tendrá lugar un año después. En 1585 surge el falso don Sebastián de Ericeira, el azoreano Mateus Álvares, nacido en Praia da Vitoria en la isla Terceira. Su padre y él también, eran pedreros de oficio.

Representación de Mateus Álvares y un retrato de don Sebastián cuando era joven. Portada del libro de Manuel Gandra.

Recibió educación en el convento de los religiosos franciscanos de Nuestra Señora de la Concepción y en el monasterio de San Miguel. Vivió algunos meses con los monjes descalzos de Santa Cruz en la Sierra de Sintra. Sin embargo, sus intentos de vida religiosa quedaron reducidos a la vida eremita pues no aguantó los rigores del convento. Pronto se fue a vivir a la ermita de San Julián en Carvoeira, lugar cercano a la villa de Ericeira. Se dice que vivía pobremente y que hacía penitencia.

Para el momento en que Mateus vivía como eremita había ya comenzado a circular fuertemente el rumor de que don Sebastián estaba oculto y haciendo penitencia, para en algún momento darse a conocer. Este nuevo don Sebastián se parecía físicamente al real. Según los rumores, se decía que el ermitaño se azotaba por las noches gritando, “¡Portugal! ¡Portugal! ¡Que duelo te rodea! ¡Ay! Yo solo soy la causa de los desastres que te ocurren! ¡Desgraciado Sebastián! ¡Una vida de miseria, de penitencia y de lágrimas será suficiente para la expiación de tus faltas!”[5]

El eremitismo de Mateus, su vida penitente rodeada de enigmáticas frases y su parecido con el don Sebastián real fueron las circunstancias más notorias que abrieron paso a la nueva aventura monárquica.

Mateus comenzó a contar historias de África y a afirmar que don Sebastián no estaba muerto y que había regresado para recuperar el trono y para liberar a Portugal del yugo castellano. A quienes trataban de disuadirlo recordándole el fin del rey de Penamacor, les contestaba que poco le importaba que se tratase o no del verdadero rey, que antes de la fiesta de San Juan de 1585 él estaría sentado al trono.

Fue apoyado moral y económicamente en su empresa por Pedro Afonso, un labrador de Rio de Mouro (población en los términos de Sintra), con cuya hija se casó –y llegó a nombrar como reina- y de quien se decía era enemigo de España. También por Antonio Simoes, escribano de los almacenes de Lisboa y cuya mujer era una sebastianista convencida y por Gregorio de Barros, platero real.

En Ericeira, Mateus Álvares se proclamó rey, estableciendo una corte real. Desde allí, el nuevo soberano escribió cartas a los principales de la corte portuguesa para que se unieran a la causa de la restauración. Desde Ericeira distribuía cargos y títulos nobiliarios o pasaba provisiones con el sello real, uno que mandó a elaborar a un platero de Lisboa, posteriormente condenado. Pedro Afonso, considerado uno de los principales responsables del levantamiento, logró reunir bajo su mando 800 hombres. En las cartas enviadas por Mateus a diversas ciudades y villas, hacía un llamado para que se prepararan para el pronto advenimiento del reino liberado.

El rey de Ericeira fue ganando adeptos y se dice que logró levantar en armas a hombres de Ericeira, Mafra y las regiones limítrofes comandados por Pedro Afonso. Según declaró en el proceso que se le siguió tras su captura, dijo que pensaba entrar en Lisboa el 24 de junio, día festivo, para liberar a su pueblo de los españoles. Tenía listo su discurso:

“Yo no soy el rey don Sebastián pero soy un buen portugués, un hombre de corazón, que os ha librado del yugo castellano; ahora ya sois libres, elegid el rey que queráis”.[6]

En las escaramuzas contra el ejército español muchos murieron pero Mateus logró escapar. Fue capturado mientras huía por lo cual entró preso en Lisboa en donde fue humillado, su mano derecha cortada y finalmente decapitado y descuartizado. La misma suerte sufrieron los seguidores más cercanos del fingido rey.

Mientras lo conducían a la horca, Mateus Álvares confesó: “Todos me perdonen por el amor de Dios tanto escándalo como he hecho en este reino y las muertes que por mi culpa se hicieron y se hacen. Yo me llamo Mateus Álvares y soy pedrero, natural de la isla Terceira e hijo de Gaspar Álvares, también pedrero. Estuve en la ermita cinco años y el demonio me tentó y llamó a este estado”.[7]

En agosto del mismo año de 1585, Felipe II publicó una carta de perdón general al pueblo de Ericeira, porque como gente ‘rústica’ fue “falsa y engañosamente” amotinada. El año siguiente, algunos de los ‘levantados del rey ermitaño de San Julián’ fueron condenados a galeras, entre ellos el ex procurador del Consejo, Luis Gonçalves.

A pesar de la represión de este movimiento, en 1588 siguieron esparciéndose los rumores de que don Sebastián estaba vivo.

La entidad de este movimiento nos lleva a reflexionar más allá de los elementos anecdóticos de la monarquía ficticia. Con base en creencias y rumores sobre el regreso de Don Sebastián, un grupo importante de hombres y mujeres decidieron apoyar al falso rey con miras a recuperar la soberanía portuguesa. No lo lograron como es patente, pero el movimiento da testimonio de la inconformidad de la presencia hispana en territorio lusitano y probablemente estos intentos sean la continuidad de la resistencia que hubo antes del rendimiento general.

El modus operandi del rey de Penamacor y del rey de Ericeira fue muy similar. Ambos actuaron como profetas y se les concedió credibilidad a partir del aura que creaba su respectiva personificación de eremitas: hombres penitentes y comprometidos que podrían ser el don Sebastián desaparecido. Ambos hicieron referencia a asuntos enigmáticos y en el caso del rey de Ericeira, se logró explotar incluso, el parecido físico y la edad. Existe también un grupo de apoyo de personajes de cierta notoriedad social y política que son señalados como detractores de la corona castellana y que a pesar de que seguramente sabían bien que estos personajes no eran ‘el deseado’, les ofrecieron su respaldo.

En los casos de los falsos don Sebastián podría repetirse lo que certeramente ha afirmado Gilles Lecuppré: “El rey por burla nace de la ausencia y del deseo de un rey verdadero”.[8]

Volveremos en próximos días con una nueva historia sebastianista.


[1] Tommaso di Carpegna Falconieri, The Man who believed he was King of France: A true medieval tale. Chicago: The University of Chicago Press, 2008, p.121. El libro de Gilles Lecuppre lo citamos adelante. El libro pionero de Yves-Marie Bercé se titula, Le roi caché. Sauveurs et imposteurs; mythes politiques populaires dans l’Europe moderne. Paris, Fayard, 1990.

[2] Gilles Lecuppre, L’impostura política nel Medioevo. Bari, Dedalo, 2007, p.8.

[3] Diogo Barbosa Machado, Memorias para a historia de Portugal que comprehende o governo del Rey D. Sebastiao. Lisboa, Joseph Antonio da Sylva, 1736.

[4] Redactado con base en Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.34-39.

[5] Tomás García Figueras, Op.cit., p.173.

[6] Ibid, p.173.

[7] Sebastiao Diniz, “Mateus Álvares, eremita e rei” en Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.307.

[8] Gilles Lecuppre, Op.cit., p.98.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter