Hoy en este espacio de reseñas les traemos las notas que el profesor Francisco Quijano ha hecho sobre el libro de Angela Ballone presentado el pasado 4 de diciembre de 2018 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
[la presentación está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z5FUrkEHZhw&feature=share]
Francisco Quijano es profesor en la Universidad Autónoma de México y Doctor en Historia por la misma universidad. Es autor de Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610 publicado en 2017.
Angela Ballone es doctora en historia por la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña. El libro que se reseña es producto de su tesis doctoral. La historiadora italiana ha sido becaria posdoctoral en varias instituciones europeas en Frankfurt, Roma y Pisa. En la Escuela Normal Superior de Pisa trabajó en un proyecto sobre religiones comparadas bajo la dirección de Carlo Ginzburg. Actualmente se encuentra haciendo una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los dejo con las reflexiones del profesor Quijano:
Angela Ballone, The Tumult of 1624 in Perspective (c. 1620-1650). Authority and Conflict Resolution in the Iberian Atlantic, Leiden, Brill, 2018.
The Tumult of 1624 in Perspective (c. 1620-1650) de Angela Ballone tiene como objeto de estudio, como el título lo indica, la revuelta que tuvo lugar en la Ciudad de México a principios de 1624. Desde una perspectiva original, esta investigación explica las condiciones que posibilitaron dicho movimiento popular, la manera en que se desarrolló y sus consecuencias más importantes. Pero el trabajo de Ballone no se limita a reconstruir históricamente este importante suceso, sino que, al analizarlo –como lo advierte George Souza en el prefacio-, la autora hace una historia más amplia sobre la manera en que era concebida y puesta en práctica la autoridad real en el marco de una Monarquía compuesta de escala mundial.
Esto último constituye una de las grandes virtudes de la perspectiva adoptada en el trabajo. Superando la narrativa de las historias nacionales, Ballone apuesta por un enfoque “atlántico” para estudiar el tumulto de 1624. Así, la autora concibe este conflicto no como algo restringido a la política interna del virreinato de la Nueva España, sino como un fenómeno cuyas causas y repercusiones deben ser ubicadas en ambos lados del Océano Atlántico, un espacio que es entendido más en términos de continuidad que de ruptura o separación.
Escrita bajo esta premisa, la historia contenida en las páginas del libro da cuenta, por un lado, de la forma en que la autoridad real fue ejercida en el virreinato a través de sus dos principales representantes: el virrey y la audiencia, y de los problemas que surgieron de dicho ejercicio; y, por otro, de las relaciones que se establecieron entre éstas instituciones y la corte real, con el fin de solucionar conflictos y asegurar la gobernanza.
El grueso del trabajo se centra en las gestiones de tres virreyes: los marqueses de Guadalcazar, Gelves y Cerralvo; así como dos periodos de interinato de la Audiencia de México, poniendo especial atención a los sucesos ocurridos en la década de 1620. En continuidad con el clásico trabajo de Jonathan Israel, Ballone da cuenta de los diversos conflictos políticos y jurisdiccionales que se presentaron entre las más altas instancias de poder de Nueva España: el virrey, la audiencia de México y el arzobispo de México. No obstante, marca su distancia con respecto al historiador británico al valorarlos desde la perspectiva atlántica mencionada y al relativizar al criollismo como la principal explicación de su existencia.
The Tumult of 1624 in Perspective brinda, así, nuevos elementos para comprender en su complejidad la historia política novohispana de la primera mitad del siglo XVII. Para ello, la autora pone en práctica una metodología rigurosa y sistemática que, al describir los principales enfrentamientos políticos y jurisdiccionales del periodo, da cuenta de:
- Los actores: virreyes, arzobispos, oidores y visitadores generales. Sus perfiles, redes y trayectorias, antes y después de su participación en la política novohispana.
- Los episodios concretos en los que se manifestaron dichos conflictos: desde cuestiones de protocolo hasta enfrentamientos violentos (recuperando en la medida de lo posible diversos testimonios).
- Lo que estos sucesos ocasionaron en ambos lados del Atlántico, en particular en cuanto a la organización de la autoridad real se refiere.
A diferencia de buena parte de los estudios sobre la historia jurídica y política de Nueva España y la Monarquía en general, el trabajo de Ballone se preocupa menos por el marco normativo y doctrinal que regulaba las relaciones políticas entre los diversos actores, y más por la puesta en práctica del poder, por los problemas puntuales que ésta desencadenó, y por las repuestas, muchas veces improvisadas, que tuvieron lugar para resolver dichos problemas. Además, al observar esto no en la “normalidad de lo cotidiano” sino a partir de un momento de crisis y excepción –como lo fue el tumulto de 1624– se manifiestan de forma más clara los límites del sistema político, pero también su alta flexibilidad y capacidad de adaptación para resolver conflictos.
De esta forma, el libro de Angela Ballone muestra el actuar de las personas detrás de las entidades colectivas (particularmente eso que llamamos “la Corona”, “los representantes del rey” o “la autoridad real”). Muestra los procesos de deliberación detrás de la toma de decisiones (del rey, del virrey y de los diversos cuerpos colegiados que gobernaban la Monarquía). Muestra cómo los mismos actores pueden cambiar de parecer y de estrategias dependiendo de las circunstancias. Muestra, en suma, cómo esa entidad llamada “la Corona” no era un ente monolítico con una voluntad unidireccional, sino una corporación compleja, con sus propias contradicciones internas, pero también con una serie de mecanismos de agregación que le permiten actuar precisamente como un cuerpo político.
Todo esto, hace de este libro una herramienta muy útil para conocer, en su operación, esta mega entidad conocida como Monarquía hispánica.
Quisiera mencionar un problema historiográfico más amplio en el que Angela Ballone realiza una pertinente contribución, más allá de la riqueza del estudio de caso. Se trata de uno de los grandes tópicos entre los estudios de la Monarquía hispánica: el famoso problema del centro y la periferia o de los centros y las periferias (pensando en el modelo de las monarquías policéntricas) ¿Cómo pensar la relación -en términos políticos- de los diversos cuerpos que la constituían? ¿Cómo explicar el lugar que ocupaban los múltiples reinos y provincias de esta monarquía compuesta, y las relaciones que se establecían entre la Corte real y las otras instancias de poder regional para el gobierno de esta mega entidad?
The Tumult of 1624 in Perspective nos muestra, efectivamente, que dentro de la Monarquía existían múltiples centros de poder (Madrid y México son en este caso los dos estudiados). Pero también, la investigación da cuenta de la asimetría que existía en los procesos de toma de decisiones que derivaba en un policentrismo jerarquizado en el que la corte madrileña se constituía como la instancia de mayor concentración de autoridad real dentro del Imperio. Dentro del orden plurijurisdiccional y policéntrico la gobernanza de la Monarquía se basaba en la presencia de un “suelo común” que se manifestaba en un conjunto de ideas, prácticas y valores compartidos en ambos lados del Atlántico. De este, el libro destaca la existencia de una concepción compartida de la autoridad real, considerada como el elemento de agregación más importante dentro de la Monarquía, más allá de las diferencias que se presentaron en torno a cómo debía ejercerse.
Hasta aquí, el trabajo de Ballone complementa con un estudio puntual lo que desde hace algún tiempo vienen trabajando los historiadores de la Monarquía hispánica. No obstante, el libro se distancia de buena parte de dichos estudios al aportar una lectura novedosa sobre el lugar que ocuparon las “periferias” de la Monarquía en la construcción de este suelo común.
Al estudiar las causas y consecuencias del tumulto de 1624, Ballone muestra cómo este proceso fue determinante en las discusiones políticas de la época y en la transformación de ciertos aspectos relacionados con la administración política, no solo de la Nueva España, sino del Imperio español en su conjunto. El levantamiento armado de la Ciudad de México inauguró una serie de revueltas que marcarían la vida de la Monarquía en el segundo tercio del siglo XVII (Nápoles, Cerdeña, Portugal, Cataluña y Andalucía, entre otras), y se constituyó como una primera experiencia que brindó herramientas a la Corona para gestionar los conflictos posteriores.
Asimismo, el motín de 1624 impactó directamente en el cambio de rumbo de ciertas prácticas y posicionamientos de la Corona, con respecto, por ejemplo, a la manera de relacionarse con las autoridades eclesiásticas, a la forma de gestionar los conflictos dentro de los cuerpos representantes del poder real (virreyes y audiencias) o, incluso, en asuntos muy puntuales como otorgar a los visitadores generales la facultad de asumir el poder del virreinato en casos de la deposición o muerte de un virrey.
En síntesis, el libro de Angela Ballone muestra cómo la experiencia americana (en términos de gobierno y gestión de conflictos) impactó en el desarrollo de la política europea (y no solo al revés, como tradicionalmente se suele explicar). Con ello, el trabajo contribuye a desestabilizar las explicaciones eurocéntricas de las relaciones centro-periferia, reubicando a los reinos y súbditos americanos como actores protagónicos de los procesos de creación y circulación de ideas y experiencias políticas.
Una nota final: como la misma Angela Ballone lo advierte, la mayor parte de las fuentes consultadas para esta investigación se encuentran en repositorios europeos. Queda pendiente un trabajo más profundo en archivos mexicanos, pues con ello se enriquecerían aún más sus aportes para la historia política novohispana y de la Monarquía hispánica en su conjunto.
Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.
More Posts - Website
Follow Me: