Archivo de la etiqueta: lenguaje emocional

Las burlas eran cosa seria en el siglo XVI: Un pasquín con sambenito

Ciertos tipos de burlas hacen parte del universo de la

injuria y de la expresión de formas de violencia con un alto contenido emocional que caracterizaron a las sociedades del mundo moderno. De esos papeles que de vez en cuando se colocaban en las puertas de las casas de los vecinos podemos hacernos una idea de los significados profundos de la burla. El caso que hoy vamos a estudiar contiene, por ejemplo, intensas alusiones sexuales, morales y religiosas para denigrar a una familia que fue convertida por sus vecinos en enemiga.[1] Este tipo de burlas eran comunes a las expresiones carnavalescas que surgieron en el medioevo. Pero las ingeniosas burlas de los textos satíricos no eran inocuas para quienes iban dirigidas. Estaban impregnadas de profundos sentimientos de odio y de venganza a pesar de que los versos repiten que es por amistad que se hace: “Y si yo te aviso desto será por quererte bien”.

Cuando se piensa en pasquines publicados en el siglo XVI la primera imagen que nos figuramos es que haya sido un hombre el que lo haya planeado y escrito. Hoy, les traigo una historia de injurias a través de la palabra escrita y la imagen en la que las protagonistas son mujeres del siglo XVI. No obstante, el centro del pasquín y casi la integridad de su contenido está dirigido a un hombre acusado de judaizar.

Antes de navegar en las aguas de ese oscuro y maldiciente pasquín hay que recordar que en las sociedades del mundo moderno el tema del honor transitaba por los representantes masculinos de la familia. La injuria contra una hija o contra una madre era al final de cuentas dirigida al padre y al marido pues su responsabilidad era mantener en pie valores y costumbres aceptados por todos: la honra de su hija doncella, es decir virgen y de su mujer fiel. Eran sociedades patriarcales que hacían del honor un tema central, aun si los personajes en cuestión no formaban parte de altos estamentos de esa sociedad.

Una injuria muy potente ocurrió en el portal nuevo de la ciudad de México en 1591. La riña entre dos mujeres fue zanjada de forma bastante atroz con un extraordinario y duro pasquín. Los hechos comenzaron con la pelea de sus hijos, en la cual el hijo de María Magdalena, esposa del sastre Marcos de Hervás terminó apedreado. Durante la pelea, la madre del ofensor, Juana Manuela, esposa del mercader sevillano, Antón de la Fuente, habría injuriado a su contrincante diciéndole “puta probada” y “bellaca”. La pelea terminó con la muerte de unos perros del mercader.

El intercambio de injurias se volvió exponencial cuando ante la puerta de la vivienda de los de la Fuente apareció un pasquín que en el medio tenía un sambenito. Este caso ya lo conocía y lo había referenciado en un par de publicaciones,[2] pero hace dos días consultando un sitio electrónico llamado Memórica[3] me dio un vuelco el corazón cuando el pasquín que nunca había visto fisicamente estaba inserto como ejemplo de un sambenito.

Este documento tiene una potencialidad increíble y modifica el conocimiento e interpretación del caso. Antes de seguir quiero advertir que cuando en los expedientes judiciales o inquisitoriales o de otra naturaleza se encontraban adjuntos objetos, en las lógicas archivísticas estos se separaban del legajo original y eran colocados en otras colecciones. En el caso del Archivo General de la Nación de México del expediente archivado en el fondo Inquisición pasó al de Mapas, planos e ilustraciones.

El primer paso es transcribir por completo el pasquín, del que sólo teníamos noticia de una mínima parte, es decir, la central, en donde se ubicó una réplica en miniatura de un sambenito, el potente símbolo inquisitorial para marcar a los contraventores de la religión católica y unas palabras contra el representante de la casa de la Fuente. Pero creo que el resto de las injurias es un ataque a la hija del mercader, María de la Fuente, además de una fuerte advertencia. Por el juicio que se le siguió al supuesto autor material del pasquín, el sobrino de María Magdalena, parecería que la ofensa directa hubiera sido contra Antón de la Fuente. Vamos a dilucidar esto y a explicar por qué el centro del pasquín, es decir, la parte más escandalosa quiere hacer creer esto, cuando en el título hay una intención primaria. El título del que ahora disponemos dice así: “Sátira otava y armas de doña María de la Fuente judaica”.

Esta es la transcripción de los versos organizados en tres columnas en el que sólo el primer verso es una octava y los otros son cuartetas:

 

Primera Columna:

 

Con gran pesadumbre estoy

Anton de la Fuente hermano

pues ya que gana los toros

y María salió gañío

y si quisierdes saber

este juego tan gracioso

llamad a Hernando el potroso

que os lo de a entender

 

Y si yo te aviso desto

será por quererte bien

mala pedrada te den

que te harán que medio gesto

 

No te quiero yo tan mal

ni te daré tal pasión

pero guarte jigaron

no te echen del portal

 

Mira por tu casa hay gente

y la negra de la tienda

no tengas depues contienda

con Hernando de la fuente

 

Mira que está enamorado

Hernando y tu negra hermosa

guarte no le haga la corte

y digas que te ha robado

 

De una cosa está seguro

y esto lo das a entender

pues no digas de beber

un trago de vino puro

 

Pues tu cuando estas jugando

bebes agua alma segada

y a los que de estan mirando

les haces dar agua o clara

 

Mira no tienes razón

de hacer tales travesuras

guarda bien tus criaturas

que has de ir a la Inquisición

 

Cata que has de venir

a enfermar de un acto

mas creo que has de morir

debajo de un san benito

 

Segunda columna:

 

Bien se que tienes hermanos

y que el uno fue travieso

se que eres judío confeso

y de casta de Julián Castellanos

 

Tu no tienes razón

y vives entre los humanos

mas como no vas a sermon

como van los otros cristianos

 

Dime nieto de dios baco

por qué no cierras las puertas

los domingos y las fiestas

mientras tu duermes un rato

 

ya questo de dormir

se entiende por cosa pesada

más lo causa el alma cigada

que sin ella no puedes vivir

 

[Bajo el sambenito]

 

Anton de la Fuente amigo

amigo de mi corazón

sabe que os quiero avisar

y pretendo os queráis baptizar

no vais a la Inquisición

 

Vuestra hija la derecha

toca muy bien a un cornudo

que siempre anda arecha

y se ode muy a menudo

 

Roita el enamorado

como fue el amor primero

el hizo el agujero

por do esotros han entrado

 

Y aunque yo poco colunbo

y pongo poco cuidado

también os la ha cabalgado

vuestro ierno pie de chunbo

 

Tercera columna:

 

Y encima de María se echa

Andres vuestro sobrino

y la hace estar derecha

cuando vos os artais de vino

 

Apóstol el desventurado

decime de vuestro fin

que sin tener un tomín

dais en ser enamorado

 

­[nono terci 1591 años]

 

Que María de la Fuente

en enamorada haya dado

bien puede ser

 

Y que tenga por vicio

cabalgarse con un mercader

si puede ser

 

Mercader de mesilla

que se clamaron ya

bien puede ser

 

Y que sea caballero

de capitan Casarea

no puede ser

 

Y que ella acadado [ha acabado]

en dama del licenciado

bien puede ser

 

Y el oiga que si

y dello sea acá alabado

si puede ser

 

Más que lo

haga cornudo

con su primo hermano

bien puede ser

 

Mas que lo sepa la madre

y no lo haya remediado

no puede ser

 

Y borondate el la quiso

el de la cara de yeso

que se le sale el tieso

para haceros cornudo

 

Fin      y

 

Palabras en el centro del pasquín alrededor del sambenito de tela:

Puto ensambenitado ladrón judío confeso tus armas de caballero de la pasión de Cristo.

Las razones que se dieron durante el proceso como justificativas de tal pasquín satírico parecen desproporcionadas al contenido altamente injurioso, burlesco, acusatorio y amenazante. La pelea que se describe entre dos vecinas debe tener su origen profundo en lo que devela el libelo infamatorio y no en una idea individual del sobrino de Magdalena que lo habría hecho como simple acto de venganza o al menos de hacer pasar un mal rato a la vecina.

Los versos pareados tienen el típico estilo de la literatura popular del siglo XVI, en el que además de una octava y muchas cuartetas con rimas incluye una especie de cantaleta[4] en la tercera columna, donde parece haber una conclusión aun más burlesca de la contenida en los versos de las columnas una y dos. Los “no puede ser” y “si puede ser” son parte de los juegos de ingenio o de palabras que eran comunes en aquella época y que divertían a la gente.[5]

A pesar del título, este pasquín va dirigido explícitamente a Antón de la Fuente para advertirlo de los malos pasos de su hija, María de la Fuente, a quien de forma sarcástica llama el/la pasquinista, “la derecha”. A ella la acusa de extrema lujuria y de tener relaciones ilegítimas con varios miembros de la familia de su padre y de su madre: Hernando, hermano de Antón, a quien llama “el potroso” que a su vez se acuesta con su esclava a quien llama “la negra hermosa”, el yerno del padre o sea hermano de Juana Manuela a quien apoda “pie de chunbo” y trata de cornudo, Andrés, sobrino de Antón y la esposa, Juana Manuela, que sabiendo los pasos de la hija se hace la de la vista gorda. Todas esas acciones parecen convertirlo en cornudo, añadiendo un significado más al del marido engañado. Parece que Marcos y Magdalena, autores del pasquín entienden que un padre también puede ser cornudo, es decir, engañado.

Pero al tema moral se suman otras dos problemáticas, la una menos grave que la otra. Lo llama borracho “nieto de Baco”, razón por la cual no se fija en todo lo que ocurre en sus narices. Esta sería la problemática menos seria, aunque lo denigra moralmente. La complicada es la de develar que es un converso, así como la hija a quien moteja en el título de “judaica”, la de afirmar que no tiene bautizo, que no asiste al sermón, la de criticar que deja las puertas de su casa abiertas y la de compararlo con un judío judaizante que en esos mismos días había sido reconciliado por la Inquisición en la ciudad de México: Julián Castellanos, un obrajero extremeño.[6]

En este punto el/la pasquinista se abrogaron funciones inquisitoriales y además de burlarse de la seria institución y de apropiarse de sus símbolos, pegaron un pequeño sambenito hecho de tela roja cruzado con dos aspas amarillas de San Andrés y lo rodearon de esta frase a modo de blasón: “puto ensambenitado ladrón judío confeso tus armas de caballero de la pasión de Cristo”.

Con ese gesto, Marcos el pasquinista o su tía Magdalena, para ser más precisos, lo condenaban a una pronta delación ante el tribunal de fe. Estas son las frases amenazantes contenidas en la sátira: “No te echen del portal”; “guarda bien a tus criaturas que has de ir a la Inquisición”; “Más creo que has de morir debajo de un sambenito”; “se que eres judío confeso y de casta de Julián Castellanos”; “Y pretendo os queráis bautizar no vais a la Inquisición”.

A María Magdalena autora intelectual del pasquín se le castigó con penitencia, multa y un año de destierro voluntario y a su sobrino aprendiz de sastre, Alonso de Morales Bravo, autor material del pasquín, destierro al fuerte de la Habana como soldado sin sueldo por seis años. 

La exposición de la promiscuidad sexual de María y de las costumbres no cristianas de su padre son el objetivo central de la fulminante crítica inserta en el pasquín. Con tantas acusaciones como contiene, la dirección primaria más allá de la gran cantidad de frases burlescas era denigrar al patriarca de los De la Fuente y mancillar en el modo más profundo su honor y la honra de su hija, más allá de si todas esas acusaciones eran verdaderas o no. Pero también, de toda la familia De la Fuente. Este pasquín trasciende el de simple rencilla vecinal entre dos mujeres y abre un espacio a la búsqueda de la motivación profunda de la denuncia.

Es muy probable que el tratar de “echar fama de judío” al mercader Antón tuviera que ver con pleitos más grandes que los de las injurias que se intercambiaron las mujeres durante una riña callejera. Las imágenes sexuales expuestas fueron hechas con extrema crueldad, si como dijo la defensa, María la hija de Antón y de Juana Manuela era una virgen o doncella. El o los pasquinistas acusaron en cambio a María de la Fuente de -modernizando el castellano-, andar siempre arrecha, joder muy a menudo y acostarse con dos tíos y el primo Andrés después de su primera experiencia con un tal Roita: “El hizo el agujero/por do esos otros han entrado”. El llamarla “enamorada” en este contexto era además equivalente a decirle prostituta.

El caso aquí expuesto tiene la finalidad de trascender la individualidad de cada uno de los sucesos aislados y convertirlos en parte de la historia cultural del lenguaje. Retomo la siguiente reflexión del análisis que he hecho en mi libro Pasquines, cartas y enemigos: “Félix Segura añade que la “palabra deshonesta, escueta y volátil”[7] es un arma de fácil manejo que golpea plenamente “la posición inalterable que ocupa el individuo con relación a su grupo”.[8] La violencia verbal, pero también simbólica, afectaba los códigos del honor[9] forjados y legados en el tiempo y en niveles que dependían de la posición en ese grupo social. De la misma manera, o aun con más fuerza, los insultos simbólicos tenían un fuerte efecto negativo en la concepción del honor de los lastimados en el proceso injurioso”.[10]

Los versos que conforman el pasquín pueden ser útiles para los estudiosos de la evolución lexical. Hay interesantes usos de palabras ya arcaicas como “guarte” por guárdate o ten cuidado, “gañío” como referencia a un fracaso o desgracia, “jigarón” por uno que presume de valiente o que tiene exceso de confianza, “colunbo” usado de forma sarcástica para referirse a alguien poco perceptivo. De igual forma aparecen expresiones coloridas como “pie de chunbo” para hablar de quien está en situación difícil o terreno resbaladizo.

 

[1] Archivo General de la Nación de México, Inquisición, v.251 A, exp.3.

[2] Natalia Silva Prada, Pasquines, cartas y enemigos: Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos (siglos XVI y XVII). Bogotá: Universidad del Rosario, 2021 y “Placer y dolor en la escritura de reclamo político: cartas, pasquines y otras especies novohispanas del siglo XVII” en Lillian von der Walde et.al. (edis.), “Injerto peregrino de grandezas admirables”. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2007: 683-716. 

[3] https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Causas_de_fe. El documento completo se puede consultar aquí: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=KHRCEY8Bve1-ReSJx5nS

[4] Música ruidosa y poco concertada en son de chacota.

[5] Margit Frenk, “Burla y juego en el cancionero popular antiguo” en González, Aurelio, Mariana Masera, and María Teresa Miaja de la Peña. Lyra minima: del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno. El Colegio de México, 2010. https://muse.jhu.edu/book/74831.

[6] Fue reconciliado, se le condenó a usar sambenito perpetuo, se le dictó cárcel perpetua y se le eximió del tormento por ser viejo y enfermo. José Toribio Medina, Historia del Santo Oficio de la inquisición de México. Santiago: Elzeviriana, 1905. Santiago: Elzeviriana, 1905.

[7] Félix Segura Urra, “Verba vituperosa: el papel de la injuria en la sociedad bajomedieval”. En Aportaciones a la historia, 149.

[8] Ibíd.

[9] Uno de los estudios pioneros sobre la defensa del honor en las sociedades hispanoamericanas del periodo monárquico y en particular sobre su significado en los grupos plebeyos es el editado por Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera, The faces of honor: sex, shame, and violence in colonial Latin America (Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 1998). En este mismo libro véase en particular una aproximación desde la historia social al uso de los insultos y de los gestos en la tardía Buenos Aires colonial. Lyman Johnson, “Dangerours Worlds, Provocative Gestures, and Violent Acts”, 127-150.

[10] Silva Prada, Pasquines, cartas y enemigos, 9.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Emociones, injuria y violencia: Intersecciones entre el lenguaje de las pasiones y los oficios curativos en el Nuevo Reino de Granada.

Emociones, injuria y violencia: Intersecciones entre el lenguaje de las pasiones y los oficios curativos en el Nuevo Reino de Granada.

Azulejo en la casa de los marqueses de la Frontera, Lisboa, Portugal. Foto de la autora.

El 2 de septiembre de 2022 varios historiadores asiduos asistimos a una versión diversa del Seminario Sociedad Indiana [https://socindiana.hypotheses.org] que dirigen con éxito desde hace varios años los profesores Felipe Castro Gutiérrez e Isabel Povea Moreno, cuya sede es el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y que congrega historiadores de todos los rincones de Latinoamérica y ciertas veces de Estados Unidos y algunos países de Europa. En las sesiones regulares que se realizan en la primera semana de cada mes -en modalidad virtual o híbrida-, uno o dos historiadores presentan avances de investigación de sus trabajos y en tiempos más recientes esta práctica se ha centrado en estudiantes doctorales que están preparando su disertación final.

No obstante, la reunión del último septiembre fue diversa y acordamos un reencuentro de quienes participamos en un proyecto editorial que llevó a la publicación del libro Los oficios en las sociedades indianas publicado en el año 2020. La idea era revisar cuáles han sido nuestros avances desde entonces y qué impacto tuvo ese proyecto en nuestras investigaciones sucesivas. De esa experiencia quiero dejar constancia en las líneas que siguen.

Desde hace varios años me he dedicado al estudio del disenso político en Iberoamérica y cuando convocaron al proyecto de oficios pensé en acercarme a los cirujanos menores o barberos porque desde los espacios en donde operaban había encontrado la presencia de rumores disidentes. Sin embargo, el proyecto me llevó por otros caminos que quedaron expuestos en el capítulo de mi autoría “De artes teóricas y oficios mecánicos. El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII” [https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/714/714_AD_04_08_DeArtes.pdf]

Desde esa experiencia les expuse lo que han sido mis desarrollos investigativos posteriores.

En la caza a los procesos por injurias me encontré con tres versiones de una frase de gran riqueza para introducir mis comentarios del pasado 2 de septiembre. Una raíz que era usada en la medicina natural para la cura de varias afecciones digestivas (estreñimiento, diarrea, gastritis o úlceras) y que los boticarios almacenaban en forma de trociscos, se usó también para injuriar:

Más le aprovecharía un poco de ruibarbo [al almirante] que la rogativa”[1]

“Las procesiones por la salud del almirante valen menos que si tomara ruibarbo”

“Que dijo yendo en la procesión que tomase el almirante un poco de ruibarbo y le sería mejor”.

 

Estas versiones de la frase que habría dicho el contador de la isla de Cuba en 1541 contra Luis Colón, “el almirante” nieto del descubridor de América y en ese momento de 18 años, resume de manera magnífica el entramado entre religión, salud e injuria y en ciertos casos blasfemias, que es de lo que quiero hablar hoy para comentarles los nuevos caminos de mi investigación a partir de la experiencia del estudio de los oficios en las sociedades indianas.

En mi nuevo libro Pasquines, cartas y enemigos[2] (2021) me centro en el lenguaje de injuria y su impacto en las relaciones sociales y políticas de los siglos XVI y XVII del Nuevo Reino de Granada en particular, pero hago muchas referencias también a Nueva España, la audiencia de Quito y algunos otros lugares del virreinato del Perú.

Honor e injuria son dos variables estrechamente relacionadas y en particular de forma negativa. La presencia de la injuria afecta directa y profundamente al orden social. Varias de las historias con las que me tropecé en mi investigación sobre médicos y curanderos me aportaron datos importantes y me hicieron ser más atenta con ciertos oficios, no sólo con los del ramo curativo.

Por ejemplo, el caso del médico judeoconverso portugués Juan Méndez Nieto en sus Discursos Medicinales, además de recetas medicinales e historias antropológicas, me aportó unos versos injuriosos que habría escrito en Santo Domingo el poeta curazoleño Lázaro de Bejarano. Las denuncias hechas a través de un enigma o pasquín sobre la corrupción del clero y las sátiras a las que era sujeto, aparecen sorpresivamente en un libro de medicina. El poeta, según el médico, criticó así a la Audiencia, que según dijo, sólo hacía justicia con quien “les guardaba la cara”:

Bien se puede llamar juego

Do el as vale más que el rey.

Prohibido está por ley

Que no sea guía el ciego,

Ni aren con asna y buey.

Entre el lobo y cancerbero

Arrastrando va el cordero.

Miserable habitación

Do puede más un ratón

Que el león bravo severo.

En el capítulo segundo de mi último libro que trata sobre los enemigos capitales, una expresión jurídica y social sobre la que logrado centrar la atención, hago un seguimiento al origen fisiológico que los médicos aducían para las pasiones. Así, el tema de la medicina humoral vuelve a entrar en juego. Encuentro al médico Diógenes de Apolonia a través del obispo de Quito, don Alonso de la Peña Montenegro y su libro Itinerario para párrocos de indios en donde citando a Apolonia dice: “La calidad de los humores, según las teorías médicas en boga, influía en la alteración de las pasiones, pero la acción del de­monio era la que en última instancia podía ocasionar amor o aborrecimiento hacia el prójimo e interferir con el libre albedrío”. Es decir, la entidad sobrenatural era capaz de sobreponerse a los humores, variable a la que en aquella época daban tanta importancia los saberes médicos.

 

Uno de los primeros casos que amplié -a partir de los hallazgos durante la investigación del seminario Sociedad Indiana- fue el de Martín Sánchez de Velasco, cirujano cartagenero que fue acusado de hereje y quien ilegalmente trabajaba como médico y como boticario de forma paralela. En ese caso se estudió la relación con otros boticarios y cirujanos de la ciudad y la competencia a veces despiadada que había entre ellos. Emergen historias de asesinatos, prácticas religiosas heterodoxas como el arrianismo -doctrina sobre la identidad de Jesús- y la adivinación o burlas en que se manifestaba incredulidad hacia el más allá o la burla específica contra las bulas de la santa cruzada a las que Sánchez llamaba “sacadinero” y que expresa una de las caras fuertes del arte de blasfemar. Esta historia la publiqué en el blog Los reinos de las Indias el día 28 de septiembre de 2018 [https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1514https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1514].

He rastreado también, intersecciones entre el lenguaje de las pasiones y los oficios curativos como los ejercidos por mujeres que fueron tildadas de hechiceras y de prostitutas.

Me he acercado recientemente al caso de una mujer mestiza que se decía viuda vecina de Villa de Leiva llamada Ana Rodríguez Matamoros a quien apodaban “La Reina” y a quien se le acusaba de acoger hombres en su casa, de ser suelta de lengua, pero a quien varios testigos la rescataban diciendo que era de buena vida, que acogía enfermos y que los curaba en su casa, y que incluso, los amortajaba de caridad, según varios testigos, sin cobrarles un céntimo. Queda pendiente para una próxima investigación la búsqueda de explicación a la posibilidad de coexistencia de estos dos oficios en forma contemporánea. A una mujer que se le acusaba de “trazas e ilícitos y lascivos modos” y las autoridades buscaron desterrar con fervor, se le defendió de forma paralela, como caritativa, modesta y acomedida en calidad de curandera.

Otro caso similar es el de la mestiza María de Useche de Santa Fe de Bogotá, que alternaba su oficio de costurera dedicada al bordado y a la “labor” con el de prostituta. Incluso tenía una relación importante con un miembro del clero con quien tuvo un hijo a principios del siglo XVII. Este caso proviene de una denuncia por injurias físicas propinadas a una india encinta de ocho meses a quien María de Useche casi le provoca un mal parto debido a la golpiza. De ese caso emerge el relato de otra mestiza hospitalizada que hacía uso del ‘quilidión’, un ungüento para tratar tumores.

En la búsqueda de injurias encontré otro magnifico cruce entre las deshonestas proposiciones que un pasante de derecho del Colegio mayor del Rosario habría emitido en defensa de la barraganía, es decir, del concubinato permitido. Sus gestos injuriosos en la iglesia dirigidos a las mujeres abren un álgido debate en el siglo XVIII santafereño. Decía el pasante, que se hacía llamar “el prusiano” y se llamaba Don Fernando Espinosa, que la barraganía fue prohibida a los eclesiásticos pero que nunca se dijo nada de los laicos, confrontando el derecho canónico con el derecho civil.

Los tres casos mencionados y uno más del siglo XVI sobre una mulata partera que colocó pasquines, son apenas esbozos de una futura investigación que me permitirá hacer análisis cruzados del uso de la injuria entre sectores socio raciales diversos y señalar ocasionalmente, la emergencia de oficios relacionados con el mundo de la curación que convivían con actividades censuradas como la prostitución o aceptadas, como los cargos eclesiásticos.

Azulejo casa de los marqueses de la Frontera, Lisboa, Portugal. Foto de la autora.

 

A varias indias curanderas y a un hombre indio tildado de hechicero y curandero, he dedicado también la atención en los últimos dos años. Ocho de esas mujeres fueron asesinadas por gente de sus propios pueblos de indios. Estudié sus casos como expresiones del lenguaje emocional violento que llevaron a la exterminación de curanderas que fueron convertidas en monstruos para justificar su aniquilación sin que las autoridades españolas fueran informadas y transgrediendo los límites jurisdiccionales. Presenté avances en una conferencia a la que me invitó el Banco de la República de Colombia en abril de 2022 y publiqué una reelaboración del texto en la revista chilena Autoctonía, el cual ha aparecido en fechas recientes con el título de “Idolatrías en las frágiles fronteras nororientales del virreinato de la Nueva Granada, 1746-1764”. [http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/255].

Además de lo expuesto, he detectado la presencia de médicos en los casos por injurias en donde está presente el dolor y en particular en los que se consideraban delitos atroces: los azotes, las cuchilladas, los golpes, las violaciones. Cuerpo, dolor e infamia conviven estrechamente. En las decisiones sobre las consecuencias de la injuria aparecen médicos, barberos y curanderos, hombres o mujeres. Estos acercamientos nos permiten estudiar el valor dado a la vida humana en ciertos momentos históricos.

Uno de los casos que he trabajado lo publiqué en el blog Los reinos de las indias”. Se trata del caso de la violación de una india doncella de 16 años llamada Susana en donde ubiqué a Juan Ximénez, un indio barbero que vivía al frente de la Compañía de Jesús y quien había atendido a Susana por una enfermedad que no es especificada en el proceso. Se sabe que Ximénez había “sangrado” a Susana, es decir, le había realizado un procedimiento común entre los cirujanos menores de aquel tiempo. Un episodio que produce consternación es la frase que profiere la alcahueta del indio violador -y supuesta amiga de Susana- cuando ya la había estuprado su amigo. La mala amiga hizo este comentario a su también amigo violador: “ahora si la ha sangrado de todo el cuerpo”, aludiendo al procedimiento que diez días atrás le había realizado el auxiliar de barbero Ximénez. En los procesos judiciales sobre estupro se hacía acudir a mujeres parteras para que emitieran el dictamen sobre el estado físico de la víctima y es en esos casos en donde podemos ubicar esas elusivas figuras. [https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2167]

En el año central de la pandemia, el trágico 2020, rescaté algunos documentos sobre epidemias de otros periodos históricos para nutrir el blog Paleografías americanas y allí otra vez me encontré con temas sobre la salud: “Traslado de esclavos en tiempos de peste” [https://paleografi.hypotheses.org/554] y “De la peste en un documento de 1696” [https://paleografi.hypotheses.org/513].

En resumen, a partir del proyecto sobre los oficios en las sociedades indianas he seguido rastreando en diversos casos los oficios de mujeres parteras (he encontrado pocos casos para el Nuevo Reino de Granada) y hechiceras, de barberos y médicos, pero más que ocuparme de los oficios en particular he atendido a la relación que existe entre el ejercicio de estos -y otros- oficios y los actos de injuria y de blasfemia, los cuales en el fondo, son casi siempre, actos disidentes.

[1] AGI, Justicia, 1003, n.8, r.2.

[2] Natalia Silva Prada, Pasquines, cartas y enemigos: Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos (siglos XVI y XVII). Bogotá: Universidad del Rosario, 2021. [https://editorial.urosario.edu.co/gpd-pasquines-cartas-y-enemigos-9789587846669-9789587846652-375958.html].

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

historia en vivo: un memorable día en cartagena en torno a pasquines, cartas y enemigos

El 26 de abril de 2022 fue un día de gran intensidad académica. Me encontraba en la ciudad de Cartagena de Indias participando en las sesiones del XX Congreso colombiano de Historia. Ese mismo día fue fijada mi intervención en la mesa de trabajo “El Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Conexiones entre lo global y lo local” y la presentación que de mi libro recientemente publicado, Pasquines, cartas y enemigos (2021) haría la doctora Margarita Garrido Otoya. Para mi fue un honor real que Margarita hubiera aceptado leer y presentar mi texto en un evento de tanta trascendencia para los historiadores colombianos, pero no sólo por el momento académico en sí mismo, sino porque Margarita es un referente muy importante en la historiografía colombiana y en particular porque ella abrió el camino en Colombia a los estudios de historia de la cultura política con su libro ya clásico, Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815 (1993).

Debido a que las sesiones del congreso ocurrieron de forma paralela a las presentaciones de libros y en particular a que ese mismo día estaban teniendo lugar todas las mesas en las que se discutían textos sobre los siglos XVI al XVIII, la asistencia del público ‘natural’ de esa presentación fue escasa. Es por este motivo que quiero compartir con la comunidad académica y general, no sólo las generosas palabras de Margarita con relación a mi libro, sino su lectura desde una perspectiva cuidadosa, integral y seria que le permite su experiencia como historiadora reconocida. Para mi fue una gran emoción haber podido coincidir con Margarita en este espacio, y ser testigo de la distinción que al final del Congreso, el viernes 29 de abril, recibió como reconocimiento a su importante trayectoria intelectual, el premio Jaime Jaramillo Uribe otorgado por el comité académico de la Asociación colombiana de Historiadores.

Foto tomada del sitio de la Asociación colombiana de Historiadores

 

Los dejo entonces, con las palabras de Margarita y con algunas imágenes del bello espacio cartagenero en donde tuvo lugar la presentación: el convento de la Merced, hoy una de las sedes de la Universidad de Cartagena. En el patio del claustro y al lado del pasillo en el que nos encontrábamos, reposan las cenizas de nuestro nobel literario, Gabriel García Márquez y de su esposa Mercedes Barcha Pardo. También nos rodeaban imágenes del fotógrafo vanguardista colombiano Leo Matiz. No podía haber habido un mejor escenario si pensamos que hay una conexión entre los pasquines que dieron pie a la novela La mala hora del nobel colombiano y los pasquines de los siglos XVI y XVII que recupero en mi nuevo libro. Las bellas imágenes del evento son de autoría del historiador, fotógrafo y esposo, Riccardo Forte.

Natalia Silva Prada, Pasquines, cartas y enemigos, Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII

Los archivos penales han sido desde hace años una entrada privilegiada a la vida diaria de las sociedades. En algunos casos son casi los únicos registros de personas comunes y corrientes. Pero no es eso lo que buscó Natalia en ellos. Más bien la vida diaria de una sociedad pequeña, en cierta forma trasplantada y en otra, de frontera. Con estructuras que apenas llenaba y con mucho espacio para la desobediencia y el abuso. No obstante, en su incursión y en su búsqueda encuentra, sin duda, lo profundamente humano y se empeña en desencriptar relatos, relaciones, intenciones, sentimientos e intereses detrás de unas formas que dicen y ocultan al mismo tiempo: los pasquines escritos, grafitis, libelos y cencerradas.

Natalia Silva comienza convirtiendo en concepto o idea actuante una que parece del lenguaje ordinario. Enemigos capitales. Es un capítulo muy rico por lo que en el hay de construcción de alteridad, ¿quién es ese otro contrario? ¿por qué me detesta o lo detesto? Al enfocar el odio y la ira, declara entrar en la historia de la emocionalidad. El juicio moral está en medio, es decir cuáles son los valores, costumbres, vicios o defectos que no acepto o mi enemigo rechaza. Partir de la enemistad es muy adecuado porque parece capturar la casi indiferenciación entre lo público y lo privado en la sociedad de antiguo régimen, tanto como las dimensiones de la gracia, el honor, la obediencia y el bien común tal y como se entendían en los siglos XVI y XVII.

Aunque podríamos hablar de enemigos capitales en todas las sociedades, el despliegue y análisis que hace Silva Prada de los lenguajes y de las diferentes prácticas de denuncia, ofensa, agravio y aún muerte nos permite entender las formas de ser enemigo capital en la monarquía católica.

El libro transita por las quejas, memoriales y súplicas enviadas al rey y al papa sobre vasallos o autoridades que extralimitan su jurisdicción o mal los sirven; los graffiti y los pasquines; los libelos infamatorios, y los insultos y afrentas en dibujos, y en músicas y uso de objetos cargados de significados denigrantes.

  1. No se trata de rastrear la cultura popular como la autora lo plantea claramente. En ese sentido se deslinda de la tradición de Arlette Farge aunque usa una cita suya. Farge se queja de que Habermas deje la cultura plebeya fuera de la esfera pública y reivindica su lugar en ella y en la opinión pública. Pero el involucramiento decisivo de los letrados y funcionarios en los casos de lenguaje infamante impide la clasificación de estas prácticas como propias de una cultura popular opuesta a una culta. Estamos claramente en los siglos XVI y XVII y es esa cultura política antigua la que estudia Natalia. Puesto de esa manera, logra ir mucho más allá del pleitismo, pues descubre cómo en la lucha entre corporaciones se discute sobre lo considerado el bien común, la sanidad y felicidad de la comunidad. Quienes se injurian a veces están ocultos en el anonimato y bajo el manto de las corporaciones, otras no, a veces van contra las corporaciones o contra algunos de sus miembros con motivos o con falsedades. Apelan al rey para que dirima entre los cuerpos de lo que John Elliot denominó con precisión una monarquía compuesta.

Las cartas de quejas se pueden inscribir en lo que se ha llamado la quidditas indiana, la particularidad de los reinos de Indias Occidentales bajo la monarquía católica, es decir la obediencia condicionada a la adaptabilidad de las normas. El llamado “se obedece pero no se cumple”. Así, la monarquía consideraba los derechos de petición o suplicación en los que los vasallos podían solicitar la excepción de una, su no cumplimiento porque las condiciones no lo hacían posible. Pero las cartas que analiza Natalia tienen otro cariz, suplican justicia en querellas por jurisdicción civil y eclesiástica o en el interior de los mismos cuerpos. Por piedad. Por el bien del rey, por el buen gobierno.

Otras escrituras se salían del formato, las que no cumplían con los formularios, ni con el tono ni el aparato, sino que más bien usurpaban el espacio público: el pasquín y el graffiti. Eran practicas trasgresoras, de denuncia, resistencia, desacato y desobediencia. En ellos se oponían abierta, aunque anónimamente a injusticias, a mandatos emitidos como edictos, ordenanzas, excomuniones y pregones a son de caja. Eran más una forma de resistir que de peticionar. Se trataba entonces de actos de poder ejercidos anónimamente, por lo que podrían llamarse enemigos invisibles. Denigraban directamente el honor de los acusados o proclamaban el desacato. Pasquines antifiscales aparecen en la rebelión de las Alcabalas, 200 años antes de los Comuneros.

En todos estos casos se trata, como dice Natalia, de estrategias de comunicación política: una comunicación al rey buscando la sanción justiciera, o una comunicación al público, al control de lo llamado público y notorio para la sanción social. Con esto podemos pasar a hablar de otro rasgo estructurante de la sociedad y la política antigua: la economía del honor.

2.La inscripción en la economía del honor y en la que Manuel Hespanha ha llamado economía de la gracia. La economía del honor está en el centro de la vida y de la cultura política antigua.

>Formas de reconocimiento: honor y jerarquía, limpieza de sangre… las pasiones. No obstante, no siempre se trataba de prácticas de resistencia.

Como hemos dicho repetidamente, el honor era la clave de la economía de la gracia, que el rey distribuía, pero también debía ser confirmado en el diario vivir. Se vivía de la mirada del otro. Y toda la gestión de alteridad remitía a la porción de honor que cada uno podía detentar y exhibir. Los conquistadores aportaron la noción de honor de acuerdo con lo definido en el siglo XIII por el código castellano de las Partidas, era “la reputación que el hombre ha adquirido por el rango que ocupa, por sus hazañas o por el valor que él manifiesta”. Y para el siglo XV ya era, como ha mostrado Bennassar, la pasión de muchos españoles. En las sociedades coloniales, especialmente entre españoles y sus descendientes operó como un valor social, no sólo del individuo sino de las familias y linajes, y de las corporaciones.[1] El honor se suponía inicialmente muy unido a la moral, a más honor, más alto grado moral. En América se asoció a la limpieza de sangre, ya no tanto de moro y judío sino de africano o indígena. Así se despreciaban las mezclas. Su sentido se fue independizando de cualquier moral y sus claves fueron más la vanidad, el prejuicio social y el orgullo y su medida en el trato cotidiano se daba en términos de precedencia, prevalencia y superioridad. Pero había un sentido muy importante: el de la lealtad al rey.

Muchas injurias, maledicencias e insultos apelaban al honor. A negarle al otro la porción de honor que creía detentar. Natalia nos trae casos de ofensas en todas las acepciones del honor: de judaizantes, de mezclas, de virtud y de lealtad al rey o devoción religiosa. La economía del honor podía ser tan cortés como violenta. Si el reconocimiento obtenido se manifestaba en palabras, gestos corteses, precedencias y privilegios, el desconocimiento era un agravio que causaba resentimientos e indignación y se podía expresar en quejas formales o en esas otras formas que Natalia nos ha mostrado.

También se usaban como instrumentos de venganza personal (p. 119).

  1. Este bello, minucioso y sugerente trabajo avanza por supuesto en el conocimiento de las sociedades que nos precedieron y ayuda a explicarlas. Esta historia de denuncias, injurias, desacatos, ridiculización por infidelidad o sodomía, acusaciones de judaizante, la rebelión es una historia cultural del lenguaje, una historia de las emociones y sobre todo una historia de la política en un sentido profundo, de la nueva historia política que encuentra cómo las relaciones de poder se juegan en todas las actividades humanas. En ella no falta el registro de estas operaciones en la fiesta y la rebelión que como ha mostrado en trabajos anteriores la autora, a veces confluyen, inscribiéndose así en esa bella historiografía de las costumbres, la economía moral y política.[2]

Finalmente debo decir que la lectura del libro tiene una resonancia especial para nosotros en la actualidad, pues no deja de producir cierta perplejidad el encontrar en sociedades de antiguo régimen, corporativas, jerarquizadas, con fuerte dominio religioso y eclesial, casos como el del Visitador que usa un preso para fabricar un “falso testimonio” contra la misma Audiencia a cambio de liberar al preso. O como los pasquines pegados a las estatuas y su mutilación (p.171).

 

[1] Bartolomé Bennassar, Los españoles. Actitudes y mentalidad, desde el siglo XVl hasta el siglo XIX (Madrid: Editorial Swam, 1985), pp. 193-194. Entre la amplia literatura antropológica sobre el honor sobresalen las obras de Julián Pitt Rivers, Antropología del honor (Barcelona: Crítica, 1979) y El concepto de honor en la sociedad mediterránea (1968), junto con el estudio de J. Wvkúzny, Honour and Shame (1965).

[2] Sobre rebelión y fiesta véase el libro de Natalia Silva, La política de una rebelión, en el que recoge la tradición historiográfica de Mijail Bajtín, Le Roy Ladurie, Victor Turner, E. P. Thompson, Eric Hobsbawn, James Scott, Ranahit Guha y  Saurah Dube.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

lenguas cortantes y otras bellezas infamantes

Cartel promocional del Vblog La historia detrás de los libros de Mabel Paola López Jérez

 

En la última semana mi nuevo libro Pasquines, cartas y enemigos ha sido presentado dos veces en sociedad. La primera de ellas fue en una entrevista en UR radio, la emisora de la editora del libro, la Universidad del Rosario el jueves 15 de septiembre. La segunda, fue en una video-reseña en el canal divulgativo “La historia detrás de los libros”, iniciativa de la profesora colombiana Mabel Paola López Jerez lanzada el domingo 19 de septiembre en su canal de Youtube.

Me complace que la Historia de periodos tan remotos como los que yo estudio sea protagonista al menos por una semana. Me hace feliz que la Historia llegue al gran público, no sólo a través de la lectura sino de la voz y de las imágenes.

Les voy a dejar aquí las presentaciones de mi libro, tanto en la entrevista conducida por Laura Ballesteros en “las voces del libro” (https://www.facebook.com/editorialUR/videos/190399813072414/https://www.facebook.com/editorialUR/videos/190399813072414/https://www.facebook.com/editorialUR/videos/190399813072414/) como en la video-reseña de la profesora López Jerez (https://www.youtube.com/watch?v=JraNKfmGuI8)

Anexo mi intervención en la Historia detrás de los libros y el índice respectivo de la publicación, cuyas primeras páginas pueden verse a través del sitio de Amazon 

qrcode del libro en Amazon https://www.amazon.com/Pasquines-cartas-enemigos-infamante-americanos-ebook/dp/B09CZK4JBL/ref=sr_1_1?dchild=1&keywords=pasquines+cartas+y+enemigos&qid=1632320505&s=digital-text&sr=1-1

 

““Achurri, Echarri, Indi Churi”

“Puto ensambenitado, ladrón judío confeso”

“puta probada”

“cornudo”

“perro mulato malnacido”, “cambrón”, “bellaco”, “demonio ensambenitado”, “luterano”, “mal cristiano”

 

Estos insultos provienen de la documentación de los siglos xvi y xvii que ha servido de base a mi nuevo libro Pasquines, cartas y enemigos.

He pensado esta obra como un viaje en el tiempo por los intrincados caminos de las pasiones humanas a partir de una multiplicidad de casos desenterrados de los archivos judiciales de la América Hispánica.

El dirimir conflictos de la conquista en las paredes o en los puertos, el escribir papeles injuriosos y exponerlos en el espacio público, el denunciar a través de cartas los escándalos de los enemigos, el colgar cuernos a las casas del prójimo, la entonación de cantaletas burlonas a las ventanas de los visitadores o en forma de procesiones religiosas, el uso de apodos, el tachar el rostro en la imagen impresa de algún personaje noble, el apostillar documentos de excomunión llamando a su autor eclesiástico de loco borracho, los asesinatos con más de 50 cuchilladas o degradando simbólicamente al cadáver quitándole orejas y órganos genitales, son parte de las múltiples formas que cobraba la injuria en los siglos xvi y xvii en el Nuevo Reino de Granada y en los territorios de la Audiencia de Quito o el reino de la Nueva España.

Todas estas expresiones recogidas en un sin número de documentación se expresaban a través de la escritura, de la voz, de los gestos, de las expresiones visuales y simbólicas. En el libro, las sistematizo y contextualizo, para lograr comprender la extrema fragilidad de un tejido social que se fundamentaba en la defensa del honor y de la fama, del prestigio y del privilegio. Todas estas expresiones capilares muchas veces jocosas, eran muy serias para quienes las sufrían y atentaban contra el orden público, que era la máxima aspiración de los estados católicos de la época moderna, al cual pertenecían los reinos americanos de la monarquía española.

El sexo, el poder y el dinero constituían las principales fuentes del escándalo y nos permiten exponer de manera sistemática, las múltiples formas en las que se degradaba al enemigo, que no un simple enemigo, sino uno mortal, capital.

Con el caso del arzobispo e inquisidor Juan de Mañozca y Zamora recorro todos los territorios por los que el circuló y en donde dejó sembradas, múltiples escenas que en su tiempo causaron escándalo e incluso, terror a sus congéneres.

Los invito a leer esta obra que no ha sido pensada, solo para especialistas, sino para el público general que hoy comprende perfectamente las implicaciones de las luchas verbales que generan nuestros propios conflictos contemporáneos, avivados por el anonimato que permiten las lógicas actuales de las redes sociales” (Natalia Silva Prada, en vblog #73 de la ‘Historia detrás de los libros’)

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter