Archivo de la etiqueta: Italia

Los Encubiertos ‘don Sebastián’: ecos de un interesante fenómeno cultural

 

“Pero al despejarse las brumas, en un amanecer diáfano, las mujeres y los hombres verían a su alrededor, en las lomas y montes de Canudos, al ejército de don Sebastián […] Ellos verían a don Sebastián con su relampagueante armadura y su espada; verían su rostro bondadoso, adolescente […]” Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo.

 

Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)
Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)

Sebastián I (1554-1578), rey del reino de Portugal y del reino de los Algarves,[1] fue el penúltimo de los reyes de la casa de Avis y un verdadero ícono de la historia ibérica. Accedió al trono a los tres años y murió a los 24 en la llamada batalla de los tres reyes. Esta batalla fue librada en Alcazarquivir, una plaza portuguesa cercana a Fez en Marruecos. Su muerte sucedió en una guerra destinada al fracaso y en la que murieron 8.000 portugueses y 6.000 marroquíes.

El insensato y joven Sebastián educado por los jesuitas, se había asumido como un místico en contra de la expansión del poder turco en el norte de África. Rechazando los consejos de su tío español Felipe II y siguiendo los de otros entusiastas de la empresa mística y militar, se negó a retroceder en la idea de participar personalmente en la guerra contra los enemigos emires de la dinastía Saadí. Él murió junto a Abd al-Malik y Al-Masluk, dos pretendientes al trono marroquí, razón por la que la batalla se conoce como la de los tres reyes.

https://www.youtube.com/watch?v=8yDHCrJ0Dxc [link de la película del mismo nombre de 1990]

En un primer momento fue imposible identificar el cadáver del rey don Sebastián. Este y otros hechos que veremos, dieron pie al rumor y a la leyenda de su retorno. A pesar de que sus restos fueron trasladados al monasterio de los Jerónimos de Belem dos años después, la gente prefirió seguir creyendo en el regreso del ‘rey durmiente’ o el ‘rey deseado’.

Reino de Portugal y reino de Algarves
Reino de Portugal y reino de Algarves

Alrededor de la figura de don Sebastián se gestaron varias profecías. Así mismo, la esperanza de su sobrevivencia y retorno condujo a la emergencia de varios personajes que quisieron hacerse pasar por el rey don Sebastián. Obviamente, estos individuos han sido etiquetados como ‘impostores’. Una palabra que atrae mucho a escritores y a cientistas pero que no explica nada más allá de la idea de la suplantación de una personalidad.

Nos interesa contar esta historia, la de los falsos reyes que encarnaron a don Sebastián, desde un punto de vista cultural, tratando de superar la simplicidad de las etiquetas ‘locura’, ‘megalomanía’ o ‘impostura’.

Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI
Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI

Antes y después de su muerte, don Sebastián constituyó el eje de intensas pasiones y esperanzas. Esto sólo puede ser explicado desde los propios desarrollos históricos del siglo XVI y desde el ambiente mesiánico medieval que apuntaba a la expulsión definitiva de los musulmanes de Europa o de los territorios coloniales. La muerte del joven rey don Sebastián en la conquista marroquí de 1578 dio impulso a un movimiento mesiánico llamado ‘sebastianismo’. Aún desde antes de su muerte, don Sebastián fue visto como un mesías portugués y después de ella, su figura ayudó a dar vida a la idea de ‘El Encubierto’. Al morir don Sebastián sin sucesores al trono, España a la cabeza de Felipe II, reclamó el territorio de Portugal, el cual a partir de entonces fue anexado a España por seis décadas.

El sebastianismo hunde sus raíces en principio, en las profecías del famoso ‘zapatero santo’ o ‘Nostradamus portugués’.[2] En sus trovas, escritas entre 1530 y 1546, él había prometido un gran destino para el rey y el reino de Portugal. Habiendo profetizado la muerte de don Sebastián, creó importantes esperanzas al profetizar también, su regreso como un rey salvífico. Sin embargo, la venida de un rey ‘encubierto’ no es una idea original de Gonzalo Anés Bandarra, sino una leyenda de origen hispano-medieval mucho más antigua.

La leyenda de ‘El encubierto’ es compleja y se puede relacionar con el tema de la reconquista española del territorio ocupado por los moros.[3] Las ideas que sustentan la llegada de un rey salvífico se asientan en escrituras proféticas medievales como las de Isidoro de Sevilla.

Se cuenta que un anciano zapatero de la región andaluza de Alpujarra habría revelado un antiquísimo manuscrito en donde se leía:

“Bestias agarenas de España se levantarán y saldrán de sus cuevas emponzoñadas […] Vendrá el Encubierto a dar salvación a los cristianos y a destruir los agarenos”.[4]

Es muy probable que el origen de la frase transmitida por el zapatero fuera el libro del maestre Juan Alemán –La venida del Anticristo– obra datada alrededor de 1490:

“y cuando este destruimento fuere en las España salrán de sus cuevas u de sus fortalezas los pueblos de los moros agarenos todos emponzoñados a destruir toda España la alta […] y tanto será el mal que en España harán los agarenos que el Papa es significado nuevo David, acuciará al Incubierto y dará acucia y poder a todo el cristianismo que a los moros agarenos será muy grande quebranto y venirlos han a destruir”.[5]

También se ha ubicado un manuscrito aljamiado-morisco[6] de Aragón en la Biblioteca Nacional de París –probablemente del siglo XV- en donde se exponen profecías de El Encubierto y el destino de España en el siglo XVI.

En el caso de Portugal, una crónica anónima del siglo XV declaraba que don Alfonso V debía cumplir las profecías de San Isidoro en el año de 1475, entrando en Castilla, Encubierto, y montado en un caballo de madera, para instaurar un reinado de orden y virtud.[7]

Antonio de Gouveia, el pícaro profeta del que hablamos una vez, habló también como profeta alrededor de don Sebastián. En 1557 pronosticó una enfermedad del monarca a los 11 años y su reinado en Fez cuando tuviera 14.

La campaña de don Sebastián en África se desenvuelve en el mismo contexto de la necesidad de la expulsión morisca en territorios que Portugal pretendía recuperar para sí, evitando además, una nueva amenaza de incursiones en el territorio ibérico. Según la leyenda portuguesa que se puso en pie, el rey no había muerto en África y algún día regresaría bajo la forma del ‘Encubierto’ y para restaurar la monarquía, e incluso, para establecer una monarquía universal. Esta leyenda se fortaleció en el siglo XVII y personajes como el jesuita Antonio de Vieira profetizaron que este ‘Encubierto’ sería el rey Juan IV, en efecto, primer monarca de la dinastía de los Braganza y primer monarca tras la expulsión de los españoles del territorio portugués.

Los ‘Encubiertos’ españoles fueron varios. Se habla del de Játiva o encubierto valenciano, de Bernabé el encubierto y de don Juan de Austria. Estos personajes tuvieron su protagonismo en varias guerras, entre ellas la de las Germanías (1520-1522) y la de las Alpujarras (1568-1570), en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía.

La fuerza del sebastianismo ha sido de tal entidad que en Pernambuco, Brasil, se registró en 1838 la existencia de los hermanos Juan y Pedro Antonio que se proclamaron como enviados del rey don Sebastián, anunciando su venida.[8] A finales del siglo XIX, los campesinos de Canudos y su líder Antonio Conselheiro esperaban convencidos el retorno de don Sebastián y la restauración de la monarquía. En tiempos actuales, en una isla al norte del estado de Marañón, Lençois, se ha suscitado una leyenda en la que los moradores ven al rey don Sebastián transfigurado en una bola de fuego o en un toro. Ellos dicen orgullosos, “Lençois tiene un Rey, es la única isla que lo tiene”. [9]

Volvamos al siglo XVI. En este periodo e inmediatamente después de la muerte de don Sebastián, empezaron a hacer su aparición personajes que decían ser el rey don Sebastián. Y no ocurrió en territorio exclusivamente portugués. El más cercano venía de la propia batalla de Alcazarquivir, otros dos eran portugueses y pretendieron su reconocimiento como reyes en el mismo Portugal, otro era español y el último un napolitano.

En la figura de Diego de Melo se empezó a fraguar el rumor de que don Sebastián estaba vivo. Venía huyendo por Arcila y allí le pidió agua a un caminante diciendo que era para el rey y prometiéndole una futura merced por el agua que compartió con él de su cantimplora. El caminante declaró esto ante el cardenal don Henrique. Este evento ayudó a afirmar la idea de que el rey en realidad no había muerto en batalla. También se contaron presentimientos y se afirmaron esperanzas. Se cuenta que la madre Marta de Cristo del convento de la Esperanza de Lisboa habría dicho mientras hacía oración y en el momento mismo en el que se desarrollaba la batalla de Alcazarquivir: “el ejército se perdió pero el rey se salvó y salió de la batalla”.[10]

Para las próximas entradas reservaremos las historias del rey de Penamacor, el rey de Ericeira, Mateus Alvares, Gabriel de Espinosa conocido como el pastelero del Madrigal y Marco Tullio Catizone –llamado el caballero de la cruz- como presuntos Don Sebastián, quienes hicieron su aparición pública entre 1584 y 1598.

Nos interesa profundizar en sus fabulosas historias en el marco del sebastianismo y en el particular momento en el que Portugal ha perdido su autonomía como reino.


[1] Territorio al sur de Portugal previamente dominado por los musulmanes y las posesiones del norte de África.

[2] Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC, CreateSpace, 2014, pp.214-218.

[3] Grace Magnier, Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Moriscos. Visions of Christianity and Kinship. Leiden, Brill, 2010.

[4] Chema Ferrer, Secretum. La España enigmática. Barcelona, Robinbook, 2007.

[5] Aquí comienza el libro que hizo maestre Juan Alemán fraile menor de la orden del Santo Espíritu que habla de los grandes hechos que han de ser en el mundo por los muchos y grandes pecados en que los hombres se envolverán […]. En Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., pp.69-75.

[6] Es parte de la literatura española escrita con caracteres árabes.

[7] Manuel J. Gandra et al, op. cit. p. 75.

[8] Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.55.

[9] Pedro Braga, O touro encantado da Ilha dos Lençois. O sebastianismo no Maranhao. Petrópolis, Editora Vozes, 2001.

[10] Manuel J. Gandra, op.cit., p.151.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los Reinos y su libro: e-book e impreso

Los_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleContraPFinalLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter