Archivo de la etiqueta: inquisidor

Mundus alter 28: De amores ilícitos en Cartagena de Indias, siglo XVII. por maria cristina navarrete

Hoy comparto con el público lector una colaboración de la Dra. María Cristina Navarrete, profesora jubilada de la Universidad del Valle en Colombia y quien en ocasiones anteriores ha participado en este blog. Los dejo con esta historia de vida cotidiana en la Cartagena de los tiempos inquisitoriales:

Inquisidor. Dibujo sobre papel de Alberto Arango Uribe (1897-1941). Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3809/0. Edición Natalia Silva Prada

 

De amores ilícitos. Por María Cristina Navarrete

El relato que a continuación narraré es una historia sobre adulterios y sacerdotes inquisidores no castos que muestra la debilidad del ser humano que actúa, en ocasiones, sin miramientos de sus condiciones y responsabilidades. Es también, una historia de esclavos delatores que indica la heterogeneidad de actitudes de los esclavizados frente a sus amos. Tiene como sus principales personajes a doña Rufina de Rojas y la Cruz, dama de la sociedad cartagenera y al inquisidor del Santo Oficio, licenciado Juan Ortiz.

El tribunal del Santo Oficio se instaló en Cartagena de Indias en 1610 para aliviar los problemas que traía consigo la extensa jurisdicción del tribunal de Lima. En 1638, con el traslado del inquisidor don Damián Velásquez de Contreras a España, fue promovido como su remplazo al cargo de inquisidor el licenciado Juan Ortiz, quien actuaba antes como fiscal. En 1640 recibió su nombramiento en propiedad.[1]

Según informan los documentos, el señor inquisidor Ortiz recibía complacido a doña Rufina en la casa donde él residía en las horas de la tarde. Para que estas reuniones fueran posibles, la dama Rojas adormecía previamente a su marido, don Lorenzo Martínez de Castro, echándole “chamico”[2] en alguna bebida.

La acompañaban en sus visitas Aneta, su esclava, y Pedro Suárez, un mulato carpintero, vecino de Cartagena que regresaba por ellas a la hora asignada por doña Rufina.

En ocasiones permanecía poco tiempo, por ejemplo, cuando quería consultar asuntos de fe como asegurarse que no era pecado darle chamico a su marido. Primero había ido a preguntarle al deán[3] de la catedral qué debía hacer. Este le aconsejó que mejor lo declarara ante la Inquisición. Al volver a casa le contó a su abuela doña Inés de Vásquez lo que le había sugerido el deán.

Ante esta situación doña Inés le dijo a su nieta que ella era hermosa, que se vistiese y adornase bien, para ir de nuevo a casa del inquisidor Ortiz, se arrodillara a sus pies y negociara con él. Esa tarde la esclava Ana fue a notificar al inquisidor que ésta quería hablarle, después de lo cual se reunieron entre las siete y ocho de la noche. Pedro se quedó en el zaguán mientras doña Rufina y Ana subieron las escaleras hasta la sala donde se encontraba el inquisidor. Después de media hora doña Rufina se despidió y salió de la casa.[4]

El asunto se agravó cuando doña Rufina se dio cuenta que había sido delatada de sus visitas al inquisidor, porque por orden del tribunal, el nuncio Juan Ramos Pérez llamó a sus esclavas para que declararan.[5]

Al día siguiente doña Rufina volvió a casa del inquisidor. Permaneció allí unos quince minutos y según decía “había negociado bien”. El inquisidor le sugirió que dentro de dos días fuera al tribunal, vestida de negro, muy honesta y cargada en su silla. A las seis de la mañana de ese día se dirigió al tribunal donde estaban presentes el inquisidor Juan Ortiz y Juan de Uriarte notario del secreto. Este la hizo sentar en un escaño, la riñó, reprendió ásperamente y ordenó que la prendieran. Juan Ortiz le había dicho que no temiera cuando la riñeran porque no le pasaría nada.[6]

Ese mismo día doña Inés, la abuela, le dijo que debía agradecer al licenciado Juan Ortiz. Entonces el mulato Pedro Pérez se entrometió y “le dijo a ambas, abuela y nieta, que …la dicha doña Rufina se fuese a confesar a la España, que en algún día de fiesta podría ir de día a ver al dicho inquisidor, que no era bien una mujer ir de noche”. La abuela le contestó que quien lo metía a decir lo que había confesado. Doña Rufina fue a casa del inquisidor junto con Aneta y Pedro. El inquisidor la convidó para que viniera a su recámara dando a entender que se quedara esa noche. Doña Rufina le dijo que no podía; le prometió que la esperara la noche de San Juan que vendría puntualmente.

Llegado el día de San Juan doña Rufina se dirigió “muy olorosa y compuesta” en compañía de Aneta y Pedro Suárez, a la casa del inquisidor; doña Rufina y Aneta entraron por la cochera cuya puerta estaba entreabierta y en la casa se quedaron toda la noche. Ya había acordado con Pedro que volviera a las tres de la mañana. Doña Rufina salió muy contenta porque el inquisidor le regaló cincuenta pesos y ofreció que la ayudaría en lo que se ofreciera. A los cuatro días le envió empanadas y paletes.[7]

 

La querella de un caballero deshonrado

En Cartagena, el 7 de octubre de 1643 el esposo de doña Rufina, don Lorenzo Martínez de Castro se presentó ante Don Martín del Real, como juez principal, inquisidor apostólico, visitador de la Inquisición de Cartagena de Indias y de Lima[8], miembro del Consejo de la Santa General Inquisición, para entablar querella contra el inquisidor Juan Ortiz. Manifiesta que la entablaba no por pasión sino por considerarlo mal ministro del tribunal de la fe y por haber agraviado el honor de Dios, el suyo y el del santo sacramento del matrimonio.

Narraba que estando preso[9] su mujer, doña Rufina de Rojas, fue a casa del inquisidor hacia las siete de la tarde y él sin tomar conciencia de su condición de sacerdote e inquisidor, “la gozó toda la noche”. De su casa salió a las cinco de la mañana. Por tales acciones lo acusaba de adulterio.

El inquisidor argumentaba que había ido a acusarse de un delito contra la fe que pertenecía al tribunal de la Inquisición. El agraviado no entiende qué pecado tan grande pudo haber cometido una mujer casada, a quien el inquisidor le recibe confesión toda la noche y sin escribano que tomara la declaración.

Según su parecer, el licenciado Juan Ortiz aprovechaba el tribunal de la fe para ofender a Dios y a su persona y como tal merecía castigo; él no lo ha hecho de su mano por temor a Dios como cristiano. Pone de manifiesto su caso porque su mujer podía haber ido a acusarse durante el día, en su silla portada por sus esclavos. Lo vieron las esclavas que viven en casa de Juan Ortiz y quienes iban con ella.[10]

Pocos días después, en la audiencia de la mañana del 14 de abril de 1644, el doctor don Martín del Real, como único inquisidor mandó traer de la cárcel donde estaba presa por el Santo Oficio a doña Rufina de Rojas y de la Cruz de quien recibió juramento.[11] Por información que tiene, ella fue varias veces a casa del inquisidor y en una de estas pasó toda la noche hasta las tres de la mañana. Se le aconsejó que dijera la verdad porque de no hacerlo incurriría en penas de perjura y se dilataría el despacho de su causa.

Dijo que Pedro Suárez le trajo un recado de parte del inquisidor Juan Ortiz para que fuera a su casa. Fue acompañada del mulato y de Ana criolla su esclava hacia las diez de la noche. Un cochero del inquisidor la estaba esperando y la llevó hasta la escalera por donde había subido otras veces. Aquella noche se quedó en casa del inquisidor acostándose con él. Hacia las doce se levantó y volvió a su casa con Ana sin que apareciera el mulato. El vestido que llevaba era el que de ordinario utilizaba en casa: un jubón blanco, una basquiña de sarga picada forrada en tafetán verde y la tela de la fajadera morada. Y que esto es lo que tiene que decir.[12]

A pesar de los favores prometidos por el inquisidor Juan Ortiz, doña Rufina fue retenida en las cárceles del Santo Oficio por orden del juez inquisidor visitador del Santo Oficio de Cartagena, a la espera del juicio.

 

La condición de las castas

Fue el mulato Pedro Suárez, esclavo del capitán Francisco Julián de Piña quien acusó a doña Rufina de Rojas, sin que ella se enterara, de haberle dado chamico a su marido. El mulato escuchó que doña Rufina le advertía a Tomasa su esclava que cuando fuera a confesarse no dijera lo del chamico porque no era pecado.

El 7 de enero de 1644, en horas de la noche, el señor inquisidor don Martín del Real hizo comparecer, en la casa de su morada, a Pedro Suárez. Ya tenía información de que él había acompañado a doña Rufina a casa del inquisidor, hacia las siete de la noche donde permaneció hasta el amanecer. Regresó por ella a las cinco de la mañana para llevarla a su casa. Lo conmina a decir la verdad y le pregunta si fue con ella otras veces. Dijo que fue con doña Rufina cuatro veces a casa del inquisidor para hablarle de la delación que habían hecho contra ella.

El doctor don Martín del Real mandó comparecer a Ana criolla, de color negro esclava de doña Rufina Rojas que vivía con Inés Vázquez, abuela de doña Rufina, el 12 de abril de 1644, ya anocheciendo. Dijo ser de 25 años y se le recibió juramento. Sirve a doña Rufina desde que la compró cuando se casó con Lorenzo Martínez de Castro hace unos siete u ocho años y desde ese entonces asiste en su casa. Niega haberla acompañado a casa de algún hombre. El inquisidor le informa que tiene conocimiento que en el mes de junio de 1643 avisó al inquisidor que doña Rufina quería hablarle y él le respondió que fuera cuando quisiera.[13]

Le ordenó a Diego Fernández de Amaya alcayde[14] de las cárceles secretas ponerla en un calabozo hasta que tuviera algo que decir sin permitirle hablar con persona alguna. El 13 de abril de 1644, Ana pidió audiencia y dijo haberla pedido para decir que acompañó a doña Rufina junto con Pedro Suárez a la casa del inquisidor Juan Ortiz. Recuerda que fue antes de que llegaran los galeones del año pasado de 1643. Cuando se avisó al inquisidor de su llegada un hombre negro con un hacha encendida bajó a alumbrarlas. Subieron las dos y el inquisidor y doña Rufina se sentaron en la sala y ella se quedó en el corredor. Después de hablar una media hora bajaron a encontrarse con Pedro Suárez para regresar a la casa. Unos días después en una nueva audiencia, Ana criolla expresó su deseo de declarar. No lo había hecho por miedo porque su ama la previno que si decía algo de lo que sabía la habría de matar y como esclava estaba sujeta a que le dieran azotes y la pringaran.[15] Sabe que en cuatro ocasiones fue con doña Rufina y el mulato Pedro Suárez a casa del inquisidor.  La última vez fueron entre las nueve y diez de la noche. Ese día las aguardaba el paje que las alumbró hasta la escalera. Ellas subieron y Pedro Suárez se quedó en la calle para volver a la mañana siguiente a las 3 de la madrugada. El inquisidor salió a recibir a doña Rufina y la llevó a una recámara. Ella se acostó en un bufete donde se quedó dormida. A las 3 de la madrugada llegó el mulato y se fueron a casa. Y que esta es la verdad.

El señor visitador mandó que el alcayde la dejara volver libremente a su casa.

Antes de firmar le ordenó que llevara a Ana a casa de doña Rufina de Rojas y le dijera a la abuela que no fueran a maltratarla so pena de proceder contra ella o contra doña Rufina si fuere ella la que la maltratara.[16]

 

Reflexiones finales

Este relato permite exponer la conducta disipada de algunos de los inquisidores de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Ellos, aprovechando su autoridad, violaban los modelos de honestidad que pregonaban y castigaban. Seducir a una mujer casada era un acto reprobable especialmente si se trataba de un sacerdote, quien a su vez tenía el cargo de inquisidor. Recordemos que, la Inquisición era un tribunal que se ocupaba de perseguir el delito de bigamia.

A pesar de ello, la culpa del acto protagonizado por el licenciado Ortiz y por doña Rufina recayó en ella, expresión típica de una sociedad que exculpaba al hombre de responsabilidad por un pecado compartido.
En esa época era común la creencia de que acostarse con una mujer casada no era pecado para el hombre. La pureza exigida a las mujeres no se manifestó en aquellas que como doña Rufina no se destacaban por su recato, castidad y fidelidad matrimonial. A pesar de las normas impuestas en aquella época, muchas como doña Rufina tenían contacto con el mundo exterior y salían a deshoras a pesar de su condición social, incurriendo además en delitos como el proporcionarle al marido una planta que en mayores cantidades podía haberle causado la muerte.

En cuanto a la actuación de las castas, el relato demuestra el juego de relaciones de poder entre esclavizados y la gente de la élite y el rol social que cada uno de los grupos desempeñaba. Por su parte el mulato carpintero Pedro Suárez hace valer su poder y actúa de manera engañosa. Nunca le dijo a doña Rufina que era él quien la había delatado. Aprovecha la ocasión para ejercer su poder, embaucarla y a la vez servirle de acompañante y encubridor de una acción reprobada socialmente.

Aneta, esclava de compañía de doña Rufina se muestra sumisa como sujeto esclavizado a quien debe servir, pero cuando es increpada por la autoridad inquisitorial confiesa los delitos de su ama ante la realidad de ser expuesta a recibir azotes, ser quemada y hasta la muerte. Con el tribunal de la Inquisición padece el castigo del calabozo, lo que expresa también su condición subordinada. La acción de los esclavos, del mulato Pedro y de Aneta muestra la heterogeneidad de la esclavitud y sus interrelaciones, así como sus resistencias y adaptaciones.

 

Fuentes manuscritas e impresas

Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHNM)

Inquisición, legajo 1602/18

Inquisición, legajo 2178, No. 2.

Croitoru Rotbaum, Itic.  De Sefarad al neosefardismo. T. I, Bogotá: Editorial Kelly, 1967.

Querella de Lorenzo Martínez al inquisidor licenciado Juan Ortiz.

Bibliografía

Medina, José Toribio. Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1899.

[1] Medina, José Toribio. Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1899, p. 263.

[2] Chamico o chamiso, también llamado berenjenas de monte es un arbusto silvestre de la familia de las solanáceas, variedad de estramonio. Es narcótico y venenoso. Real Academia Española, en adelante RAE, consultado marzo 14 de 2020.

[3] Deán, canónigo que preside el cabildo de la catedral, RAE consultado marzo 14 de 2020.

[4]AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fl. 5. Croitoru Rotbaum, Itic.  De Sefarad al neosefardismo. T. I, Bogotá: Editorial Kelly, 1967, p. 204

[5] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, Inquisición, legajo 1602/18, fl. 4. El nuncio era el encargado de llevar aviso, noticia o encargo. RAE consultado marzo 14 de 2020.

[6] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fl. 6. Croitoru Rotbaum.  De Sefarad al neosefardismo, p. 206

[7] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fl. 9. Croitoru Rotbaum.  De Sefarad al neosefardismo, p. 208. Paletes podrían ser dulces o lo que hoy llamamos paletas que son helados.

[8]El tribunal de la Suprema Inquisición enviaba regularmente visitadores para saber cómo actuaban los administradores eclesiásticos y civiles o cuando recibían quejas de los procuradores.

[9] El documento no explica la razón de su prisión.

[10] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18 fl. 2, Croitoru Rotbaum, Itic.  De Sefarad al neosefardismo. p. 202

[11] Aunque el documento no es explícito es evidente que doña Rufina fue encarcelada.

[12] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fls. 13-14. Croitoru Rotbaum.  De Sefarad al neosefardismo, p. 210. Jubón es parte de la ropa que va desde los hombros hasta la cintura, ajustada al cuerpo. Basquiña era una saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle. Sarga y tafetán son tipos de tela. Fajadera era la tira de tela que rodea la cintura. RAE, consultado marzo 14 de 2020.

[13] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fl. 10.Croitoru Rotbaum.  De Sefarad al neosefardismo, p.208

[14] Director de las cárceles de la Inquisición.

[15] Pringar era quemar

[16] AHNM. Inquisición, legajo 1602/18, fl. 15; Croitoru Rotbaum.  De Sefarad al neosefardismo,  p. 213

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter