Archivo de la etiqueta: impostura

La última encarnación del Encubierto: Un rey calabrés y el conflicto internacional (1598-1603)

 

Region de Calabria
Region de Calabria

La famosa leyenda de don Sebastián alcanzó no solo el mundo ibérico sino que se materializó también en la península itálica. De allí proviene, la última historia de la encarnación de don Sebastián. Con ella, cerramos el ciclo de los ‘falsos don Sebastián’.

La fuerza de esta leyenda se hace corpórea en el último pretendiente a ser el desaparecido Don Sebastián. Un individuo joven de origen calabrés a quien se le conoció como ‘el Caballero de la Cruz’ y quien apareció un buen día en Venecia y en donde algunos testigos improvisados lo reconocieron como el rey supuestamente muerto en Alcazarquivir. Cuando fue trasladado a Nápoles ya prisionero, algunos testigos lo identificaron como Marco Tullio Catizone, cuyos padres habían sido Ippolito Catizone y Petronia Cortes. Tenía una pequeña hija cuyo nombre se desconoce y una esposa llamada Paola Gallardeta con quienes vivió en Messina. Nadie supo nada de su profesión –algunos suponen que era mercader- pero se presume que no le faltaban los medios económicos, ya que emprendió a su costo una travesía que lo llevó a su aventura veneciana. Había nacido en el pueblo de Magisano en la provincia de Catanzaro, región de Calabria, al sur de Italia.

Cruz de la orden de Aviz
Cruz de la orden de Aviz

En 1598, Catizone emprendió un largo viaje en el que saliendo de Messina pasó por Roma, Loreto, Verona, Ferrara y Venecia.[1] En esta última ciudad se instaló en un barrio pobre y se identificó como portugués, aunque parece que no hablaba la lengua lusitana. Otro autor cuenta que llegó a Padua vistiendo en traje de peregrino.[2] En el corazón de la República véneta un soldado portugués –o italiano según dice otra fuente-[3] que había combatido en África junto al rey, lo convenció de su parecido físico con el difunto soberano.

¿Un Don Sebastián retratado en 1585?
¿Un Don Sebastián retratado en 1585?

Asimismo, recibió el apoyo de algunos portugueses exiliados de cierto prestigio que habitaban en Venecia y se cuenta que llegó a hacerse alargar una pierna –otros dicen un brazo- y a aumentar un tobillo, defectos que poseía el verdadero rey. Según otra fuente, sería un grupo el que reparó en el parecido de este hombre, que se hacía llamar Don Diego de Aragón, con don Sebastián.[4] Un capitán veneciano y algunos oficiales portugueses habrían sido los que comenzaron el asunto, señalando el gran parecido de don Diego con don Sebastián.

En este periodo alternaba su vivienda entre Padua y Venecia y allí empezó a escucharse de la presencia del rey don Sebastián, el cual regresaba de un largo peregrinar por oriente. El rumor llegó a oídos del embajador español en la República veneciana, don Íñigo de Mendoza, quien en noviembre de 1598 solicitó su arresto. Sin embargo, las autoridades venecianas no respondieron a esta requisición, pues hasta ese momento Catizone gozaba de la protección de nobles influyentes y de prelados portugueses exiliados. Pero ya en marzo de 1599 se le había decretado prisión perpetua. El encarcelamiento del calabrés fue el que finalmente desencadenó un conflicto de carácter internacional.

En julio de este mismo año, un capuchino portugués escribió al rey de España lo siguiente:

“El año pasado como ya Vuestra Majestad sabe llegó en Venecia uno el cual hablando con estos judíos portugueses les decía que don Sebastián era vivo y que estaba en Sicilia y que venía de la India; de ahí a tres meses dijo que él era el mesmo don Sebastián; después fue metido en una prisión en Venecia”.[5]

En París, Juan de Castro –difusor de las ideas del zapatero Gonzalo Anés Bandarra[6] y opositor de la monarquía española- recibió cartas en las que se le notificaba sobre la presencia del rey don Sebastián en Venecia. Éste, fiel defensor de la sobrevivencia de don Sebastián, comunicó la noticia a Inglaterra y a los Países Bajos, buscando reunir subsidios y con fines propagandísticos.

En 1600, Juan de Castro se desplazó a Venecia para apoyar a Catizone y convencer a otros religiosos portugueses allí asentados, de la presencia de don Sebastián. Incluso algunos eclesiásticos portugueses  viajaron a Roma para solicitar al Papa su intervención en el caso de la prisión de Catizone.

Había muchos interesados en su defensa. Dos frailes enviados a Venecia para reconocer al presunto rey se presentaron con cartas de recomendación del rey de Francia, Enrique IV, quien a su vez encargó a su embajador en Venecia que se interesase por la liberación de Marco Tullio. Sebastián de Figueroa, emigrado portugués, llevó desde Francia cartas de los estados generales de los Países Bajos, del conde Mauricio de Nassau y de don Manuel, primogénito de don Antonio, prior de Crato, ya involucrado en el caso de la impostura sebastianista del ‘pastelero de Madrigal’ de la que hablamos en la anterior entrada. Incluso el segundo hijo de don Antonio, prior de Crato, llegó hasta Venecia, en donde se quejó de las autoridades venecianas por haber obstaculizado a los enviados portugueses el reconocimiento del prisionero que podía ser el rey. Este apoyo fue valioso pues se logró la liberación del reo.[7]

El 15 de diciembre de 1600, el ‘Caballero de la Cruz’ fue puesto en libertad bajo la condición de no volver a poner pie en la República veneciana y la amenaza de una pena de diez años en galeras. De esta manera y junto a un fraile portugués, abandonó Venecia para desde Livorno embarcarse a Francia. Pero en una etapa del viaje, mientras se encontraba en Florencia, se hizo reconocer como don Sebastián, siendo inmediatamente arrestado y enviado a Nápoles. Allí y en Portugal, a pesar de ser reconocido como Marco Tullio Catizone, su fama se fue acrecentando. En 1602 fue sentenciado de nuevo y enviado a galeras al puerto español de San Lúcar de Barrameda. Desde allí escribió cartas, buscó financiación y preparó su liberación. Estos actos le valieron finalmente, su condena a la horca, la pérdida de la mano derecha y la dispersión de sus restos.

Todavía en 1600 cuando se le apresó en Florencia, logró la mediación de Enrique IV, sin embargo, pesó más la fidelidad del gran duque Ferdinando de Médici a la corona española. Por su parte, el conde de Lemos, virrey de Nápoles, buscaba probar la impostura de Catizone y lo mandó a retratar al pintor Fabrizio Santafede para enviar el cuadro junto a una detallada relación dirigida a Felipe III.[8]

El primero de septiembre de 1603 el padre fray Esteban de Sampaio, preso desde el 25 de febrero, acabó sus días junto a otros religiosos. Según otra fuente más directa, fue el 21 de octubre cuando fueron ejecutados él y el fraile Buenaventura del que hablaremos adelante. Sampaio había sido uno de los adeptos del Caballero de la Cruz.  Veintidós días después, el 23 de septiembre, se dio fin al último intento de dar vida a don Sebastián. La suerte y sentencia de Marco Tullio Catizone fueron aplicadas también a otros tres de sus cómplices: Aníbal Balsano, Fabio Craveto y Antón Méndez. Todos fueron arrastrados, cortada su mano derecha, ahorcados y descuartizados.

He podido ubicar los nombres de algunos de los cómplices de Marco Tullio. Fray Esteban de Sampaio era uno de los más conocidos y dicen las fuentes que al ser hecho prisionero en Valencia dijo, “que así como Dios era hijo de Santa María, era Marco Tullio el señor rey don Sebastián”.[9]

Fray Buenaventura de San Antonio fue también cómplice notorio. Él hizo muchos viajes y gestiones en apoyo del rey calabrés e hizo una larga confesión en la que podemos acercarnos a las intrincadas redes de intereses que se gestaron alrededor del desaparecido don Sebastián. Oigamos su voz:

“Y que él era la persona que había llevado un crédito para su libertad [la del rey calabrés] cuando estuvo en Nápoles, y que muchos caballeros de Portugal eran suyos, pidiéndoles carta para ellos y ofreciendo llevarlas, y que él y los amigos aunque pocos, bastaban para ponerle en posesión de su reino; y viendo allí al dicho Marco Tullio le habló en galera y confesó que conociendo claramente el dicho fray Buenaventura que el dicho Marco Tullio no era el dicho señor rey, y conociendo cuan grave delito cometía el dicho Marco Tullio le trató como a rey y dijo que lo era llamándole Majestad, y pidió escribiera cartas a personas principales de Portugal para que le reconociesen por rey, las cuales llevó el dicho fray Buenaventura al dicho reino de Portugal para inquietarlo y alborotarlo, y juntamente por el mismo intento llevó un papel de las armas de Portugal para que le reconociesen por rey y una larga relación con acuerdo de Marco Tullio que escribió un calabrés forzado de las galeras de Nápoles, en que refirió muchos cuentos y mentiras que decía habían sucedido al dicho Marco Tullio con personas que le habían conocido por el señor rey don Sebastián y así mismo llevó una carta de creencia del dicho Marco Tullio con firma del rey don Sebastián, abierta y sobreescrita al mismo fray Buenaventura […].[10]

Además de esto, la confesión de Sampaio nos permite conocer más detalles acerca de los cómplices de este asunto de suplantación. Bajo tortura y después de la primera ‘vuelta’ dio como participantes de la conspiración a:

1)      Bernardino de Sousa, hidalgo de Aveiro

2)      Antonio Tavares, canónigo de Lisboa

3)      Lorenzo Rodrigues da Costa, canónigo cuaternario de Lisboa

4)      Salvador Moreyna, correo mayor de Aveiro

5)      Enrique de Sousa, gobernador que fue de Oporto

6)      Un criado suyo

7)      Diego Naro, juez ordinario de Aveiro

8)      Un notario de Coxin

9)      Sebastián Nieto, barbero, vecino de Lisboa

10)   Fray Jerónimo de la Visitación de la orden de Alcobaza que estuvo en Roma por agente de su orden seis o siete años

11)   Don Juan de Castro que había seguido el partido de don Antonio [el prior de Crato]

12)   Dos hermanos africanos criados de don Francisco da Costa, embajador de Marruecos que se hallaron en la batalla de África

13)   Pantaleón Pessoa, natural de la Guardia

14)   Sebastián Figueroa

15)   Manuel de Brito de Almeida

16)   Thomé de Brito de Braga

17)   Diego Manuel López, mercader residente en París

18)   Francisco Antonio, soldado portugués

19)   N.de Lucero, natural de la isla Madeira

20)   Diego Botello, el Buzo, que residía en París.

Las cuatro historias de impostura sebastianista que hemos narrado dejan traslucir que los cuatro personajes involucrados no actuaban solos. Se revela un intenso movimiento conspirativo en el que el papel de muchos religiosos y nobles laicos apuntaba a la liberación temprana de Portugal. Se evidencia también, el papel político que puede jugar la gestación de leyendas en la movilización de diferentes sectores sociales[11] y la acción de la memoria como agente de transformación histórica. En todas estas historias, el mito y el anhelo del rey perdido fueron importantes factores de movilización social, que en el caso de Portugal y de Brasil, no finalizaron con la muerte física de los impostores. Las profecías, los libros eruditos y las rebeliones siguieron reviviendo a Don Sebastián incluso en el siglo XX. Un rey al que no se aceptó muerto y al que el pueblo prefirió convertir en peregrino y mártir.

Incluso antes de ser ejecutado Catizone, don Juan de Castro -reconocido sebastianista y nieto del homónimo virrey de la India- hizo una abierta defensa de este Don Sebastián en su Discurso sobre el rey don Sebastián dirigido a los tres estados del reino (1602) y Paráfrasis y concordancia de algunas profecías de Bandarra en el mismo año de su ejecución (1603).[12] En estos textos buscaba probar desesperadamente, que Catizone era el rey perdido, el deseado y el esperado. Él había vuelto de la India y de Tierra Santa, después de redimir sus pecados y estaba listo para reclamar el trono arrebatado por España. Y no fue el único defensor en vida del personaje. Fray José Teixeira en su libro  The True History of the late and lamentable adventure of Don Sebastian, after his imprisonment in Naples publicado en Londres en 1602 sostenía la misma hipótesis de Castro. En el siglo XX algunos historiadores siguen convencidos de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir.[13]

PS: Ninguna de las fuentes u obras estudiadas se detiene en la explicación del apodo de ‘Caballero de la Cruz’. Yo supongo que se trata de una referencia al símbolo de la dinastía Avis, la cruz de Cristo.

Existen unos curiosos documentos pontificios por los cuales en 1585 el rey Don Sebastián se presentó ante el Papa para testimoniar su existencia. Algunos afirman que ese es el origen del cuadro –actualmente en una casa de subastas de Lisboa- que anexamos como imagen y que retrata a un Don Sebastián mayor.[14] Esos documentos influyeron en la mediación del Vaticano para la liberación de Catizone en Venecia.

En 1598 el Papa Clemente VIII escribió a Felipe III:

“Nuestro muy amado hijo don Sebastián, Rey de Portugal se presentó personalmente en esta Curia Romana, haciéndonos la súplica que mandáramos devolverle el reino de Portugal pues era el verdadero y legítimo rey de ella, que por sus pecados se perdió en Alcázarquivir. Mandamos, por consejo de Cardenales en Cónclave que fuera examinado con mucho detalle y se hicieron los procesos que en el Archivo de esta Curia se guardan […] y verificado ante nosotros ser el propio rey Sebastián, por tal lo declaramos y sentenciamos y mandamos al muy Católico rey Felipe III de España que entregue el reino en paz, so pena de excomunión mayor ipso facto incurrenda reservad a nos y no permitiendo dilaciones”.[15]

Los misterios irresueltos de la Historia que inoculan la duda metódica al historiador. Hasta la próxima.

Don Sebastian joven
Don Sebastian joven

[1] Franca Petrucci, “Catizone, Marco Tullio”. Dizionario Biografico degli italini, v.22 (1979).

[2] Domenico Antonio Parrino, Teatro eroico e político de’ govermi de vicerre del regno di Napoli. Napoli: Francesco Ricciardi, 1730, p.14.

[3] Franca Petrucci, Op.cit. y Miguel Martins d’Antas. Les faux don Sébastien: étude sur l’historie de Portugal. Paris: Auguste Durand, 1866.

[4] Edward McMurdo, The History of Portugal. V.III. London: Dr. Johnson Press, 1889, p.322.

[5] Manuel J.Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.161.

[6] De este profeta hablamos en alguna ocasión. Ahora puede consultarse en el libro de mi autoría, “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC: CreateSpace, 2014, p.214-217.

[7] Los detalles de la prisión de Marco Tullio y la disputa internacional son narrados en Joao Manuel Pereira Silva, A historia e a legenda. Rio de Janeiro: Quaresma y Cía, 1894, p.242-248 y en Lucette Valensi, Fables de la memoire. La glorieuse bataille des Trois Rois (1578). Paris: Fondation Calouste Gulbenkian, 2009, p.150-152.

 

[8] U.Caldora, “Il calabrese M.T.C., falso re Don Sebastiano del Portogallo (1598-1603)” en Archivio storico per la Calabria e la Lucania, v.26 (1957), p.442.

[9] Documento en Archivo de Simancas. Citado por Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.11., Barcelona: Montaner y Simón editores, 1888, p.98-99.

[10] Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.8. Madrid: Imprenta Dionisio Chaule,1869, pp. 161-163.

[11] Lucette Valensi, Op.cit., p.153-156.

[12] Estas ya circulaban en forma manuscrita desde antes de la fecha de publicación.

[13] Por ejemplo, Antonio Belard da Fonseca en Don Sebastiao antes e depois de Alcácer-Quibir. Lisboa: s.e, 1978. Para este autor, Catizone era el verdadero rey. La verdad fue oculta por voluntad del propio Felipe III quien logró silenciarlo.

[14] La información la proporciona Julio Genisio en su blog “Sebastianismo”. “Una nueva prueba de la supervivencia de don Sebastián”. Entrada del 24 de marzo de 2012.

[15] Citado en el Blog “Diario de a bordo” y basado a su vez en estudio de Antonio Villacorta Baños–García, Don Sebastián de Portugal. Barcelona: Ariel, 2004.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Otro don Sebastián y la historia de un fraile, una dama y un pastelero.

Doña Ana de Austria
Doña Ana de Austria


Regresamos con Don Sebastián, pero ahora en España. Han pasado diez años desde la aparición del segundo Don Sebastián. Estamos en el año de 1595 en donde ocurrieron sucesos aún más intrincados que los vividos por los dos primeros usurpadores de quienes hemos hablado en la entrada anterior. La historia que contaremos, que parece más ficción que realidad, involucró a personajes que es necesario presentar primero, como si se tratara de una obra literaria. Pero también, como nos advierte Ruth MacKay,[1] recordar que debemos dejar de ver esta historia como una curiosidad exótica del pasado. Ella dice, esta historia es realmente seria y se ubica en una época en la que la distinción entre la verdad y la mentira era una preocupación filosófica y en la que la gente vivía en un ambiente de constante ambigüedad.

Lugar: Madrigal de las altas TorresJpeg

Madrigal de las Altas Torres
Madrigal de las Altas Torres

Personajes:

Gabriel de Espinosa: Pastelero. Llegó a Madrigal quince meses antes de que se iniciara el proceso judicial en su contra, en 1595 y se dice que en compañía de una pequeña hija que se expresaba con gestos de persona educada e importante y con una compañera. La niña, supuesta hija de Inés Cid, se llamaba Clara Eugenia. El motivo de su desplazamiento fue la esperanza de encontrar un negocio más rentable que el que tenía en Nava. Se creía que era originario de Toledo.

Ana de Austria o Ana de Jesús: Monja, sobrina de Felipe II. Hija de don Juan de Austria (hermano ilegítimo de Felipe II) y de María de Mendoza, de casa noble. Nació en Valladolid. En 1575, cuando apenas tenía seis años, fue ingresada en un convento de clausura. Los predios de ese convento habían sido lugar de reposo de la casa castellana de los Trastámara, y allí mismo había nacido Isabel de Castilla. Hasta la época del escándalo de El Madrigal, ella nunca supo que provenía de una familia importante y que tenía otros medios hermanos bastardos y una hermana hija de sus mismos padres.

La monja, Ana de Jesús
La monja, Ana de Jesús

Clara Eugenia: Se sospecha que era hija del pastelero y de la monja. Felipe II había escrito en una carta “Este nombre de Clara Eugenia es uno de los grandes indicios que hay por mí, de ser su hija –de doña Ana de Austria-, sobrina del monarca- que el preso no tenía por qué darle ese nombre”.[2] Según una versión, la niña vivía en la celda de la religiosa y según otros, en su casa. Es posible que la niña llegara a vivir al convento tras el arresto de su padre. En una carta, su madre se refiere a ella como a su hija. Las suposiciones del rey parecen más que ciertas y fueron confirmadas en el siglo XX. La autora de una obra sobre la monja Ana comenta que un día una familia de las Palmas de Gran Canaria la llamó para comunicarle que a su familia la apodaban “Las Sebastianas”.[3] Esta familia pertenece a la rama de los Guedes de Lisboa. El apodo de la familia se debe a que eran descendientes por línea femenina del desaparecido don Sebastián. Clara Eugenia había llegado a la isla en 1629 con el séquito del obispo don Cristóbal de la Cámara natural de Arciniega en la provincia de Burgos. Su primer esposo, Pedro Pablo Rey, habría sido el cocinero o repostero del obispo.

Fray Miguel de los Santos: Agustino portugués, confesor real y predicador, más tarde vicario del convento de Madrigal. Había trabajado para el rey don Sebastián y para don Antonio de Crato, último aspirante de la casa de Avis al trono portugués. Probablemente nació en Santarém en 1537 o en 1538. El juez que siguió el proceso pensaba que tenía orígenes judíos, pero no había pruebas. Mientras que para el juez Santillán era el mismo demonio encarnado, para la gente de Madrigal era uno de los apóstoles.

Fray Miguel profesó en el monasterio de Gracia en Lisboa en 1554. Fue excelente alumno y renombrado predicador. Fue confesor en la corte real de Portugal. Elegido provincial de la orden agustina en 1574, siendo muy joven. Después de la caída de Lisboa fue preso en Coímbra de donde salió por un perdón general y posteriormente se estableció en España.

Antonio, prior de Crato
Antonio, prior de Crato

Antonio, prior de Crato: Hijo ilegítimo de Luis, Infante de Portugal y sobrino del rey Juan III y Enrique I de Portugal. Su madre, Violante Gomes, era probablemente de sangre judía. Fue nombrado por Sebastián I como gobernador en Tánger y participó en la expedición a Marruecos y en la batalla de Alcazarquivir. Pretendiente al trono portugués. El pueblo llano llegó a proclamarlo como rey después de la muerte de Sebastián pero los aristócratas apoyaron la entronización de Felipe II. Habría estado como huésped en casa del pastelero.

Rodrigo de Santillán: Juez en la Cancillería de Corte. Fue encargado por Felipe II de realizar las averiguaciones de los sucesos de Madrigal: el delito de lesa majestad fraguado en apariencia, por fray Miguel de los Santos.

La conspiración:

Diez y seis años después de la batalla de Alcazarquivir, un hombre apareció en un pueblo en las inmediaciones de Madrid, Madrigal de las altas Torres, diciendo que él era el rey Sebastián. Su nombre era Gabriel de Espinosa y declaró tener por oficio la pastelería, que en ese tiempo se refería a la confección de pasteles de carne y empanadas. Pero según se ha estudiado, esta impostura fue orquestada por un vicario de un convento agustiniano para mujeres procedentes de los altos estamentos de la sociedad. Fray Miguel de los Santos habría convencido a una de las monjas, doña Ana de Austria, sobrina de Felipe II, de que Espinosa era el desaparecido don Sebastián, por tanto, su primo.

En algún momento, Espinosa y la monja se encontraron en el convento y hablaron a través de la reja que separaba a las monjas de los visitantes. Fray Miguel parece que los convenció de ser primos y realizó una especie de matrimonio. La identidad de Sebastián no debería revelarse hasta la muerte de Felipe II y guardaron ese secreto con la esperanza de poder restaurar el trono de Portugal.

Esta historia de impostura fue en realidad descubierta antes de que se diera a conocer. De hecho, el nuevo don Sebastián no reclamó por sí mismo serlo. Fue más bien el convencimiento al que llegó fray Miguel de los Santos. En ese proceso, se vio involucrada una monja de altos orígenes sociales, muy altos, emparentada con el mismo Felipe II. Este caso se trata sobre todo, de una conspiración urdida por religiosos con la idea de recuperar el trono portugués valiéndose de linajes de alcurnia que pudieran legitimar tal empresa.

De esta historia, absolutamente intrincada, se ha escrito mucho. Sin embargo, no hay una sucesión de hechos fáciles de demarcar. Solamente se han podido hilvanar algunos de los hilos que se tejieron en una enmarañada conspiración que quiso elevar a un pastelero a rey. Si, un pastelero. Pero el tema es que este pastelero podía haber tenido sangre real. Por lo menos, de ello quería convencerse fray Miguel de los Santos, uno de los artífices de este episodio ibérico.

Las razones por las cuales fray Miguel consideraba vivo a don Sebastián están basadas en el conjunto de rumores que se fueron creando en torno a su figura y que para este momento ya parecen una leyenda:

1)      En una misa que se hizo en Belem los religiosos no encomendaron misas por su alma, como era costumbre hacerlo por los reyes y príncipes muertos.

2)      Que un hidalgo portugués le contó que, in articolo mortis, un religioso habría declarado  que él había confesado al rey don Sebastián años después de la batalla.

3)      Que dos años atrás un soldado llegado a Madrigal y que estuvo en la batalla de África había dicho que el rey don Sebastián no estaba muerto y se había embarcado con otros hombres cautivos.

4)      Que la mujer de Cristóbal Tavera, quien había sido privado del rey y muerto en Alcazarquivir, enviaba ropa blanca al monasterio de los Descalzos en Caparica para el rey don Sebastián.

5)      Que el caballero y general de la armada del rey don Diego de Mesa no habría salido el mismo día después de la batalla de Alcazarquivir para Lisboa abandonando a su rey sin saber si estaba vivo o muerto. Se dijo al contrario, que en la noche se habían embarcado tres hombres con rebozo de los cuales se dijo que uno era el rey. Cuando a don Diego se le preguntaba qué había en realidad pasado decía: “Yo hice lo que no puedo decir, ni pude dejar de hacer”. Este general no fue castigado por el rey don Enrique ni cuestionado.

6)      Conocía el rumor de que hablamos en otra entrada, la historia del hombre que le dio de beber en Arcila.

7)      Otro hombre vecino al río Tajo lo habría visto pasar a caballo con un segundo hombre y estaba convencido de que fuese el rey.

8)      Que un fraile agustino sabía que en un monasterio de cartujos junto a Badajoz llegaba diariamente mucha caza y que estos monjes no tenían por costumbre comer carne.

9)      Que el rey había estado en un convento de Descalzos en el cabo de San Vicente y que allí se había confesado y comulgado.

Cuando Gabriel de Espinosa llegó a Madrigal, fray Miguel se convenció de que este era el rey desaparecido y de que era una respuesta divina a sus ruegos y visiones. En primera instancia, el parecido de Gabriel con el rey era grande tanto físicamente como en sus gestos. Además de esto, contaba cosas que solo podía saberlas el propio rey. De estas mismas razones estaba convencida la monja doña Ana. Ella tenía a fray Miguel, su confesor, por una gran autoridad y a ella le había contado las revelaciones que Dios le transmitía en la oración. El fraile la había convencido varios años atrás de que su primo estaba vivo y de que estaba “encubierto en traje de humilde”. Si lograban la dispensa del Papa, algún día podría casarse con ella. Cuando Gabriel la empezó a visitar, ella también tuvo una visión en la que Jesucristo le señalaba a aquel hombre como rey.

Los deseos de hacer realidad esta idea murieron muy pronto pues ‘el pastelero’ fue descubierto en Valladolid, lugar del nacimiento de doña Ana, con unas joyas preciosas que le había dado la monja para que las vendiera. Con este tesoro probablemente se esperaba financiar la empresa de restaurar el reino. Una de esas joyas era una cruz de diamantes con un valor de 10.000 ducados.

En las torturas que sufrieron fray Miguel y Gabriel de Espinosa quedó aparentemente devalada la conjura, no obstante el hecho de que el pastelero siguió pretendiendo hasta el final de su vida ser el rey, comportándose, y hablando como tal. Fray Miguel fue torturado durante diez meses y por fin confesó la que a los jueces parecía una más apropiada y correcta versión de los hechos.

Como dice Agustín Galán García,[4] “los cordeles” lograron lo que no los juramentos.  De esa manera confesó su inconformidad con la situación de Portugal, la cual lo llevó a “maquinar” el modo de “sacársela de las manos”[5] y ponerla en las de don Antonio, el prior de Crato. En los últimos tiempos se había decidido por buscar un “hombre astuto y sagaz, que quisiese y supiese fingirse el rey don Sebastián, dándole él traza y modo como pudiese salir con ello”[6] y posteriormente convencer a Felipe II a hacer dejación del reino, asesinar al pastelero y poner en su lugar a don Antonio de Crato. Confesó que sus planes los venía fraguando desde hacía once años y que por esto repetía en todas partes y a menudo que el rey don Sebastián estaba vivo. A doña Ana la estuvo persuadiendo también desde mucho antes y al personaje que encarnase al rey lo encontró en última instancia. Dijo que a Gabriel, que también era soldado, lo conoció en Portugal. Cuando él llegó a Madrigal lo empezó a tratar de inmediato como rey. Lo convenció de que habría de conseguir apoyo de Francia, de don Antonio de Crato –que se encontraba en Francia-, de Antonio Pérez –quien fuera en un tiempo secretario de Felipe II y en ese entonces fugitivo y traidor- y de dos caballeros de apellido Baldomar. Fray Miguel convenció a estos cuatro caballeros de volver a Madrigal, quienes se presentaron ante el pastelero tratándolo como a don Sebastián. Este fue el movimiento que al final convenció a Gabriel de participar en tan arriesgada empresa. Los caballeros por su parte debían difundir por todo el reino la presencia del rey alertando al pueblo de su futura aclamación. Para doña Ana tenían preparada una romería a Burgos con la finalidad de hacerla llegar a Francia posteriormente y allí casarla con el pastelero-rey.

Por las declaraciones de Gabriel de Espinosa se confirmaron estos hechos y se supo además que el objetivo final de fray Miguel era llevar al trono al prior de Crato. Los tormentos para doña Ana mostraron cómo fue engañada. Gabriel le decía, “si tú supieses quien soy y yo pudiese llevarte a mi casa de Castilla, por dichosa te tendrías”.[7]

No tardaron en dictarse las sentencias:

a)      Para doña Ana, condena a salir del monasterio de Nuestra Señora de Gracia la Real al que se le señalara, con reclusión en su celda por cuatro años. Solo podría salir de su celda a oír misa los días de fiesta. Ayuno a pan y agua cada viernes y por cuatro años. Prohibición de ser prelada en algún convento en el futuro y de tener criadas. Tratamiento como una monja común. Muerto Felipe II las sentencias fueron revocadas por Felipe III, rehabilitándola y nombrándola abadesa mitrada y perpetua de las Huelgas de Burgos.

b)      Para Gabriel de Espinosa el castigo fue más cruel: humillación, horca y descuartizamiento.  En su desesperación se quejaba de que Felipe II no lo hubiera querido reconocer y que él había nacido no para rey o para príncipe sino “para más que Emperador […] Mi muerte descubrirá quién yo soy y lo que en esto hay. Y lo que yo siento más que mi muerte es el daño que de ella se ha de seguir, porque con ella clamarán los que ahora callan y están a la mira…”.[8] Hasta el último momento de su vida seguía intentando mostrar que todos estaban equivocados, con un gran orgullo y manteniendo su postura “real”.  MacKay señala una curiosidad o sospechamos, una forma de ampararse del propio Felipe II, quien al parecer tenía sus dudas en este engorroso asunto. A este tan común hombre le asignaron un jesuita confesor de gran nivel, de la misma altura de los que tuviera el verdadero don Sebastián. Se trataba de Juan de Fuensalida.

c)       Para fray Miguel, hombre calificado como docto y religioso hubo degradación de su estado religioso, pérdida de bienes, humillación, ahorcamiento y descuartizamiento. Su final llegó el 19 de octubre de 1595.

Con estos castigos ejemplares se dio fin al tercer intento de suplantar a don Sebastián. Se dio fin a una conspiración fraguada a pocas leguas de Madrid y que tendría como destino la recuperación del trono portugués. Empresa demasiado arriesgada en la que cayeron como casi siempre, los más frágiles y más expuestos, pero en la que intervinieron seguramente, hombres de peso y dignidad. ¿Qué fue de don Antonio de Crato a quien sus seguidores llamaban el decimoctavo rey de Portugal? Él murió en París en agosto de 1595 en una gran pobreza. De sus escasas pertenencias, entre ellas 19 libros, se encontraba uno sobre el derecho de los portugueses a elegir a sus reyes.[9]

Dejamos a los lectores con una comunicación[10] de fray Miguel en la que trataba con toda dignidad y con el título de Majestad al pastelero Gabriel de Espinosa. Es una carta en la que le informaba de toda la situación que habían planeado, de su hija, de doña Ana y de asuntos de la vida cotidiana. Si no se conociera el desenlace, uno estaría tentado a afirmar que fray Miguel creía realmente que el ‘pastelero’ era su rey. Para el momento en el que se escribió la carta, Gabriel de Espinosa ya estaba en la cárcel en Valladolid, donde fue hecho preso por llevar las joyas de la monja-esposa:

Carta1fray (421x640) [Hacer click sobre las imágenes para ampliar el tamaño de la letra]carta2fray (402x640)carta3fray (640x381)

Imágenes:

Los mapas son del libro de Ruth Mackay

Las imágenes de Ana de Austria del libro de Mercedes Fórmica


[1] Ruth MacKay, profesora visitante de la Universidad de Stanford, es autora de la más reciente obra sobre el pastelero rey. Su libro se titula The Baker who Pretended to Be King of Portugal. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.

[2] Mercedes Fórmica, “El misterio de doña Clara-Eugenia de Austria” en Anuario de estudios atlánticos, n.43, 1997, p.199.

[3] Mercedes Fórmica ha estudiado en detalle la vida de Ana de Austria tanto en su libro La hija de don Juan de Austria. Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal. Madrid, Revista de Occidente, 1973, así como en el artículo antes citado.

[4] Este autor sigue muy de cerca la versión de la Historia anónima del pastelero en su versión manuscrita de finales del siglo XVI. Yo me apoyé tanto en su texto como en una de las primeras impresiones, la de 1693 que citaremos adelante.

[5] Agustín Galán García, “La conspiración de Madrigal o el poder seductor de la palabra”. Universidad de Huelva, lección inaugural curso académico 2003-2004. Huelva, Universidad de Huelva, 2003, p.50.

[6] Ibidem.

[7] Ibíd, p.53.

[8] Ibíd., p.55.

[9] Ruth MacKay, Op.cit., p.211.

[10] Anónimo, Historia de Gabriel de Espinosa, pastelero en Madrigal que fingió ser el rey de Portugal y así mismo la de fray Miguel de los Santos, en el año de 1595. Jerez, Juan Antonio de Tarazona, 1693.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter