Nuestro experimento de blog colaborativo sigue dando frutos y hoy contamos con la participación de la distinguida historiadora mexicana Úrsula Camba Ludlow a quienes muchos conocen por su empeño de llevar la historia al público popular y de convencerlos de que la Historia nos compete a todos y de que su conocimiento puede llegar a ser divertido. Úrsula nos habla hoy de las terribles dificultades que enfrentaron los hombres que se hicieron a la mar cuando nuestro planeta tierra aun no era totalmente conocido y menos explorado. Al final de la entrada podrán encontrar los datos académicos de nuestra colaboradora y la forma de citación de este texto. Los dejo con la agradable pluma de Úrsula:
ENTRE EL HAMBRE Y EL PELIGRO. LAS EXPEDICIONES MARÍTIMAS DEL SIGLO XVI
Úrsula Camba Ludlow
Magallanes estaba muerto. El inquebrantable y testarudo capitán Hernando de Magallanes, que prometió al rey Carlos V encontrar el paso entre los océanos, abrir la ruta de la especiería y llegar a las Molucas en Asia, que había zarpado casi año y medio atrás de Sevilla con 5 navíos bien abastecidos y una tripulación de 237 hombres, aquel que había sobrevivido a tempestades terroríficas, al hambre y a la sed más atroces, a la enfermedad, al frío, al miedo y a la incertidumbre, al amotinamiento y deserción de una de sus naves, al naufragio de otra, a la muerte de más de la mitad de su tripulación, había sido atravesado por una flecha envenenada. Cuentan que murió con la vista vuelta hacia sus hombres esperando que lograran salvarse del ataque de los indígenas. Estaban en Filipinas, muy lejos todavía de cumplir con lo ofrecido a la corona española. Y con casi nulas esperanzas de conseguirlo.
Contrario a lo que pensamos, Magallanes no logró terminar la vuelta al mundo. Para los que sobrevivieron a la muerte del capitán portugués, el azaroso viaje, la oscura pesadilla, las noches de zozobra y los días eternos no habían terminado todavía. La situación entre sus hombres era desesperada. La voluntad férrea que los había arrastrado literalmente contra viento y marea se había esfumado.
Que Sebastián Elcano quedara a cargo de aquella trágica expedición cuyo objetivo era encontrar la ruta de las especias librándose de la presencia portuguesa y de las amenazas de los piratas ingleses, holandeses y franceses fue un giro de la fortuna o del infortunio, como quiera verse. No estaba planeado así, no era ni siquiera uno de los miembros más prominentes de la tripulación, aunque si era, al contrario de Magallanes, un hombre mesurado y cauteloso, pero, sobre todo, un extraordinario navegante.
Las hazañas de aquellos hombres de mar no se entienden si no conocemos las circunstancias y motivaciones que los lanzaban hacia lo desconocido. Al cruzar el Atlántico dejaban tras de sí el terruño, la familia, el mundo conocido, pero también la pobreza, las deudas, el hambre o un mal amor. Querían también, trascender más allá de las fronteras del tiempo, conseguir la fama y la gloria, perseguir la aventura, acometer grandes hazañas que quedaran para siempre plasmadas en un escudo de armas, en una merced real, en la memoria de los descendientes. Estaban dotados de un temple y una voluntad prodigiosos, aunque por momentos podemos dudar de la honradez y rectitud de muchos de ellos.
La vida en el mar no era una opción confortable, lujosa, segura o cómoda como podríamos imaginar. No existía el despliegue de confort y entretenimiento variado, casinos, restaurantes de todo tipo, albercas, gimnasios, teatros, tiendas y un largo etc. para matar el tiempo. Tampoco baños, ni regaderas. No. La vida en los barcos en el siglo XVI era terriblemente incómoda, dura y peligrosa.
¿Quiénes eran aquellos hombres? Gallegos, vascos, andaluces, castellanos, portugueses, griegos, franceses y lombardos entre otros. Había un capitán que era la máxima autoridad a bordo en aspectos militares, políticos y de justicia, como Magallanes. En cuando a la navegación, la responsabilidad era del maestre y del piloto que era un auxiliar, el contramaestre era el jefe de la marinería y el calafate el encargado de las reparaciones. Iban a bordo también un religioso, un barbero, un despensero encargado de los alimentos y un carpintero. Entre los marineros, la escala más baja era ocupada por los pajes, niños huérfanos o vendidos por sus padres o acompañándolos, de entre 6 y 11 años, que llevaban a cabo las faenas más duras, cada media hora daban la vuelta a los relojes de arena para medir el tiempo y cantaban las horas para mostrar a sus compañeros al otro extremo de cubierta que no se habían quedado dormidos, ayudaban en la cocina y la limpieza en general, seguidos por los grumetes de entre 12 y 17 años aproximadamente que iban recibiendo mayores responsabilidades, después venían los marineros más experimentados que por lo general habían pasado antes por el mismo entrenamiento. Para ser un buen marinero había que criarse en un barco, en las inclemencias del ambiente, a punta de golpes y acostumbrarse a tres cosas: el hambre, el peligro y la ausencia de mujeres a las estaba terminantemente prohibido embarcarse a menos que fuesen pasajeras.
La comida y la bebida estaban siempre racionadas. No había refrigeración, por lo tanto, la carne, tasajo y embutidos debían ir curtidos con sal para prolongar el mayor tiempo posible su conservación, sin embargo, esa preparación acarreaba el lamentable efecto de provocar una sed espantosa. El agua se almacenaba en barriles de madera por lo que después de cierto tiempo se llenaba de moho y se pudría. El bizcocho, indispensable en la dieta de los marineros era en realidad un pan que se horneaba dos veces para secarlo y endurecerlo. Esa misma sequedad provocaba que después de cierto tiempo se fuera desmoronando hasta convertirse en una especie de polvo imposible de comer. No se embarcaban productos frescos o perecederos como frutas y verduras que duraban tan solo unos pocos días en buen estado, en cambio las leguminosas como lentejas y garbanzos duraban un poco más. También se embarcaban un par de vacas para obtener leche y algunos cerdos para la carne, con los que había que compartir también el espacio para comer y dormir, pero que no sobrevivían demasiado tiempo a bordo.
Casi nadie sabía nadar, así que en el caso muy probable de que se enfrentaran a una tempestad, había que encomendarse a la corte celestial y a la Divina Providencia para salvar el pellejo, amarrarse con alguna cuerda a la cubierta para evitar caer al agua en el frenesí de la tormenta o asirse de un madero en caso de caer al agua. El hermano menor de los Pinzón, experimentados navegantes de generaciones atrás, pereció ahogado en uno de los tornaviajes de Colón a Europa, también Juan Negro, un esclavo de la expedición de Magallanes.
Las horas en los días en que el mar estaba tranquilo se hacían eternas, hacia donde se fijara la vista solo se veía el azul infinito del mar confundido con el cielo. Esa visión que ahora podría parecernos poética o incluso cursi, era en aquel tiempo una imagen de incertidumbre y de zozobra. Para matar el aburrimiento se permitía jugar una partida de naipes, se obligaba a atender a la misa y de nuevo, mirar el horizonte a la espera de que apareciese tierra firme o señales de vida.
Por la noche se extendían las esteras para dormir bajo el cielo raso. Había que soportar el calor, el frío, el hedor y la incomodidad. Las esteras y mantas compartían chinches y pulgas con las ratas y se enrollaban en el día para dejar espacio libre y que los marineros pudiesen maniobrar. No existía el concepto de privacidad como lo conocemos actualmente y por las noches, los cuerpos hacinados exhalaban gases, se escuchaban los ronquidos, los susurros, gemidos, sollozos o incluso los suspiros de los encuentros sexuales entre los tripulantes del mismo sexo que, aunque sabemos, estaban prohibidos y se castigaban incluso con la hoguera, eran bastante frecuentes.
A veces, aparecían los fuegos de San Telmo, en lo alto del palo mayor, un fenómeno atmosférico que se manifiesta en una especie un chorro doble o triple de fuego y que puede surgir antes de una tormenta eléctrica. Para los marineros, aquella era una señal de buen augurio, reconfortante, de esperanza y de protección, ya que San Telmo era el patrono de los marineros.
Antes que Magallanes y Elcano, otros marineros y expedicionarios se habían lanzado en pos de la aventura, la gloria, la fama que trascendiera fronteras y generaciones. Desde el siglo XV, los portugueses se habían posicionado a la cabeza de las expediciones marítimas en las que destacaron por encima del resto de Europa. Exploraron las costas de África y llegaron hasta el sur del continente. Cuatro años antes de la llegada de Colón a América, el portugués Bartolomé Díaz navegando por la costa occidental de África, descubrió el Cabo de Buena Esperanza y el paso entre el Océano Atlántico y el Índico, (aunque aún no lo sabía) mismo que abriría una ruta alterna a la que existía por tierra, anhelada durante años por los europeos con el comercio de Oriente.
Ahora sabemos por diversos indicios, que probablemente hubo otros emprendedores antes que Cristóbal Colón que no tuvieron la fortuna de regresar con vida de tierras americanas a excepción de Alonso Sánchez de Huelva, comerciante que conocía bien la ruta a las Canarias, Madeira e incluso a Inglaterra y quien, después de una fuerte tempestad sin saberlo ni quererlo, tomó rumbo hacia el oeste y al parecer fue a dar a lo que ahora es República Dominicana. A su regreso, la tripulación fue muriendo de hambre y enfermedad. Colón recibió a los sobrevivientes en su casa en Madeira, donde vivía por aquel entonces. Alonso, enfermo y moribundo afirmaba haber sido bien tratado por los nativos de aquellas tierras lejanas que parecían recordar a visitantes anteriores. Proporcionó valiosos datos y las coordenadas de la ruta para llegar a “Asia” al comerciante genovés que ciertamente no era el marino más avezado de su tiempo. Colón guardó celosamente sin compartir con nadie la información del comerciante fallecido. Convenció a los Reyes Católicos del indudable éxito de la empresa, se asoció con Martín Alonso Pinzón uno de los marineros más prestigiados de su tiempo para que pilotara una de las naves, la Santa María, además de aportar una buena cantidad a la empresa y sumara a sus hermanos, también mareantes. Armó la nao y las carabelas, las abasteció y finalmente zarpó, atinando rápidamente y sin mayores tropiezos con la ruta de ida a lo que murió pensando, era Asia. Al llegar a Las Antillas, La Santa María naufragó y con sus restos se edificó la primera construcción en el Nuevo Mundo. Los sobrevivientes tuvieron que acomodarse en las dos naves restantes.
A la vuelta, el llamado tornaviaje, no fue tan sencillo. Separadas por una tormenta en las Azores, la Niña y La Pinta llegaron con una diferencia de 3 semanas. Primero arribó Pinzón a Bayona, un pequeño pueblo de pescadores, Colón a Lisboa y luego a Barcelona, donde estaban los Reyes Católicos ya que, en aquel entonces, la corte española era todavía itinerante. Pinzón el experimentado piloto, murió al poco tiempo afiebrado y con el cuerpo ulcerado por una enfermedad hasta entonces desconocida en Europa: la sífilis. No se enteró que habían descubierto América.
Colón volvió tres veces más a las Indias Occidentales, sin saber que era un nuevo continente. Se vio envuelto en escándalos, intrigas, acusaciones por su mal proceder y el peligro que representó el excesivo poder que los Reyes Católicos le habían otorgado sin imaginar el inmenso territorio que había allende el Océano Atlántico. En aquellos viajes, también se embarcaron cientos de hombres esperanzados en encontrar una mejor forma de vida, entre ellos, decenas de judíos quienes expulsados por decreto real de los dominios españoles lograron escapar, mediante sobornos o identidades falsas. Poco menos de medio centenar de ellos pidieron al almirante establecerse en las islas, para poblarlas y construir villas, pero fueron devorados por los nativos al poco tiempo de partir Colón. Ninguno sobrevivió.
Muy pronto las islas, revelaron que no existía la riqueza que los españoles tanto ansiaban, no había oro, ni plata, y los hombres intentaron ir más allá de aquellos reducidos espacios en los que la población nativa iba muriéndose y el abasto de aceite, vino y otros objetos indispensables en la vida diaria no eran tan regulares como lo hubiesen deseado.
Hacia 1508, Juan Díaz de Solís, intentó encontrar la Mar de Sur, pero la dureza de la travesía provocó un motín en la flotilla y el regreso a España sin haber logrado su propósito, Solís fue juzgado y encarcelado, aunque posteriormente fue puesto liberado e indemnizado. En 1515 nuevamente se hizo a la mar y fue bordeando el continente americano hasta encontrar el Río de la Plata que creyó era el estrecho y paso entre los océanos, aunque le sorprendió que fuera de agua dulce. Exploró y cartografió la zona con detenimiento, lo cual sería de gran utilidad para la expedición de Magallanes, tres años después. Pero el final de Solís fue espantoso, para tomar posesión de la tierra en el nombre del rey como se acostumbraba, desembarcó en un esquife con tan solo siete hombres. Al momento de poner pie en tierra fueron atacados por los nativos que los mataron, cortaron, asaron y comieron ahí mismo en la orilla, ante la mirada impotente del resto de la tripulación que observaba horrorizada desde las carabelas sin tener acceso a las piezas de artillería pues estaban fuera de su alcance. Los sobrevivientes, desmoralizados regresaron a España, aunque todavía padecieron hambre y enfrentaron peligros, además del naufragio de otro barco de la flotilla, tardaron casi 9 meses en arribar. Aunque no lograron cruzar el estrecho, las anotaciones cartográficas de Solís alentarían otras expediciones como la de Magallanes cuyo exceso de confianza se vería quebrantado al descubrir con una gran amargura que aquello no era el paso entre ambos mares, sino un ancho río.
Por su parte, Vasco Núñez de Balboa huyendo de ciertas deudas contraídas en La Española y enredado en las velas de un navío que zarpó hacia el Darién, habría descubierto la Mar del Sur, que ahora conocemos como Océano Pacífico. Por su parte, Pánfilo de Narváez, el acérrimo enemigo de Hernán Cortés moriría en la fallida expedición a la Florida que en medio de una tormenta naufragó y en la cual, la mayoría de la tripulación murió ahogada o a manos de los nativos. Solo Cabeza de Vaca, un negro llamado Estebanico y unos pocos infortunados hombres sobrevivirían y cruzarían a pie durante años el inmenso territorio (aproximadamente 11 mil kilómetros) que es ahora el sur de Estados Unidos.
Magallanes había intentado ofrecer la empresa de la vuelta al mundo al rey de Portugal, Juan II que al igual que hizo con Colón, rechazó la oferta (Magallanes se tomó muy mal la negativa, llegando casi a gritarle e insultar al monarca, pues tenía un carácter de los mil demonios). Dos decisiones que cambiarían el rumbo de la historia para siempre y de las que seguramente el rey portugués se arrepintió por el resto de su vida.
Magallanes era un buen navegante, pero sus principales virtudes no eran los conocimientos cartográficos y náuticos sino una voluntad y una tenacidad férreas puestas a prueba en las condiciones más extremas que a veces resulta imposible siquiera imaginar. Esos rasgos de carácter que permitieron que la expedición no se desbaratara en los 11 meses transcurridos de su salida de España al hallazgo del estrecho entre los océanos que hoy lleva su nombre. Meses en los que iba quedando cada vez más claro que el capitán no tenía tan claras las latitudes y derroteros para llegar a Asia por un paso que nadie jamás había cruzado a pesar de haberlo asegurado con vehemencia. El capitán era mejor soldado que navegante. La intransigencia y un discutible liderazgo de Magallanes, aunado a diversos factores como el naufragio de uno de los cinco barcos, Santiago, la desconfianza, las rivalidades, el hambre, la desesperación, el frío y el miedo orillaron a una parte de la expedición a desertar y regresar a España. La nao San Antonio se amotinó una noche y después de un penoso viaje de vuelta, en el que muchos murieron, lograron regresar hambrientos y enfermos para quejarse amargamente ante la corte de la demencia y crueldad del capitán.
Después de un año de navegación, Magallanes había perdido dos barcos, buena parte de sus hombres y no tenía mucha idea de cuál era el derrotero a seguir.
En la navegación de aquel estrecho que ahora lleva su nombre, divisó fuego a lo lejos, las fogatas que los nativos encendían para calentarse en lo que bautizó como “Tierra del Fuego”. Cuando por fin, cruzaron el paso, en medio de peligros y tempestades, comenzaron a surcar el Océano Pacífico, derivando demasiado al norte. Durante 5 meses no divisaron ni un alma, ni nada digno de llamarse tierra. Solo islotes rocosos, sin vegetación ni animales casi. El hambre y la sed les atenazaba, la falta de vitamina C en la dieta ocasionó que las encías se les hincharan y aunque el barbero les hiciera incisiones y les sacara “un dedo de carne”, al día siguiente la hinchazón no cedía. Se desconocían las causas de la enfermedad y algunos se lavaban las encías con agua y orines En aquellos largos meses de desesperación, el escorbuto se cobró la vida de varios, el escaso bizcocho se había desmoronado y era necesario mezclarlo con aserrín para poder comerlo.
Por fin llegaron a una paradisíaca isla, pero su júbilo se disipó cuando los nativos rápidamente subieron a bordo y tomaron todo lo que les llamaba la atención ante los azorados marinos que dispararon al aire para ahuyentarlos, sin mucho éxito. La llamaron “Isla de los ladrones”, hoy conocida como Guam.
Después de muchas dificultades para reabastecerse de agua y alimentos y descansar un poco, volvieron a la navegación y llegaron a Filipinas, en donde el capitán encontraría la muerte en la retirada de un enfrentamiento con las tribus nativas bajo el mando del rey Cebú. Días después, ayudados por un esclavo del fallecido capitán les tendieron una celada en la que murieron varios hombres, entre ellos. los capitanes recién nombrados, como el cuñado de Magallanes. Elcano se erigió como el único hombre capaz de tomar el mando y acometer la expedición hasta el final. En aquello no hubo equívoco.
Los que lograron escapar ya solo tenían dos barcos que estaban en condiciones deplorables el Trinidad y la Victoria. Perdidos entre las islas, no tenían idea de dónde estaban las Molucas. Después de varias semanas navegando y cazando embarcaciones locales, por fin lograron llegar a Tidor. El rey local a quien llamaron Almanzor habituado al comercio después de algunos encuentros, y negociaciones, ordenó instalar el mercado para llevar a cabo el trueque de las especias, tan ansiado por los europeos, se intercambiaron hachas por copas de vidrio, clavo y otras especias por lienzos de paño rojo o por tijeras y cuchillos. Ambas partes quedaron satisfechas por haber llevado a cabo lo que pensaban era un negocio ventajoso para sí.
Quedaban la Victoria, a cuyo cargo estaba Elcano y la Trinidad, que se separaron (al parecer por desavenencias entre uno y otro pilotos) y sus tripulantes cayeron en manos de los portugueses, enemigos de los españoles en aquella lucha encarnizada por defender los límites de sus correspondientes dominios: La Trinidad, en un estado lamentable, fue desguazada y los marineros que prefirieron separarse de Elcano y quedarse en tierra sufrieron destinos diversos, desde las mazmorras, hasta la muerte pasando por todo tipo de carencias y dificultades.
Cargada con 920 quintales (poco más de 40 toneladas) de clavo y otras especies, la Victoria emprendió el peligroso y arduo camino de regreso a España, tomando rumbo al Océano Índico, bordeando las costas africanas y evitando a toda costa los enclaves portugueses, lo cual representaba un problema para el reabastecimiento de la maltrecha nave, pero Elcano no quería tomar riesgos. El viaje tomaría todavía casi 7 meses y se cobraría la vida de más hombres.
A principios de septiembre de 1522, arribó a Sevilla una solitaria nave, deshecha, que hacía agua por todos lados, con 18 sobrevivientes de los 237 que se habían embarcado. Ante una multitud atónita, descalzos, harapientos, enfermos y famélicos con antorchas en las manos iban de iglesia en iglesia llorando y dando gracias, por volver al terruño, por no morir devorados, por ver una vez más a la familia y los amigos, por haber salvado la vida. Habían logrado lo que nadie más. Habían dado la vuelta al mundo por primera vez.
BIBLIOGRAFÍA
Gruzinski, Serge y Carmen Bernand, Historia del Nuevo Mundo, t. 1 La experiencia europea, FCE, México, 1995.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios y comentarios, Porrúa, México, 2009.
Pigafetta, Antonio. Relación del primer viaje al mundo, noticias del mundo nuevo con las figuras de los países que se descubrieron señalados.http://redmundialmagallanica.org/wp-content/uploads/2015/09/PIGAFETTA-Primer-viaje-alrededor-del-mundo.pdf.
Rodríguez González, Agustín R. La primera vuelta al mundo. 1519-1522, Edaf, Madrid, 2018.
Sobre la autora:
Ursula Camba Ludlow es licenciada en historia por la Universidad Iberoamericana y maestra y doctora en historia por El Colegio de México. Realizó una estancia posdoctoral en la UNAM con el tema de la sodomía en los barcos de la Carrera de Indias. Ha publicado diversos artículos y libros en torno a la historia virreinal, la esclavitud, la sexualidad y las mentalidades. Ha realizado varias asesorías históricas para series de televisión. Su principal área de interés es la divulgación de la historia en medios digitales. Su más reciente libro se titula Persecución y modorra. La Inquisición en la Nueva España publicado por Turner/Noema en el año 2019.
Cómo citar esta entrada:
Camba Ludlow, Úrsula, “Entre el hambre y el peligro. Las expediciones marítimas del siglo XVI” en Blog Los Reinos de las Indias, Sección Mundus Alter, n.25 publicada el 16 de enero de 2020. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1885