Archivo de la etiqueta: fiestas

Mundus Alter 14: Las monjas, el gobernador y el cura por Laura Náter

 

Representación de varios conventos de monjas a la reina doña Bárbara de Braganza, s.XVIII
Representación de varios conventos de monjas a la reina doña Bárbara de Braganza, s.XVIII. AGI,MP-Estampas, 165

(Haga click en la imagen para verla ampliada y en detalle)

La entrada de hoy viaja desde Puerto Rico. Laura Náter, nuestra colaboradora de hoy, es Doctora en Historia por el Colegio de México y profesora en el Departamento de Humanidades del recinto Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ella tiene numerosas publicaciones relacionadas con el monopolio del tabaco en el siglo XVIII y recientemente ha incursionado en el estudio de la configuración de las imágenes del poder.

La Dra. Laura Náter nos acerca en esta entrada a un peculiar relato relacionado con la vida pública de la ciudad de Guatemala en el siglo XVIII. Desde tres ángulos diferentes nos muestra los conflictos que provocaban las ideas divergentes sobre el tiempo festivo y los mecanismos para la resolución de los mismos. Los dejamos con su exquisita prosa:

Las monjas, el gobernador y el cura: tres versiones sobre las fiestas en los conventos guatemaltecos del siglo XVIII1

Las monjas
El 30 de julio de 1755 las monjas de los conventos de la Ciudad de Guatemala elevan una representación a la Reina doña Bárbara de Braganza. Por ese medio las monjas de Santa Clara, Capuchinas, Concepción, Catarinas y Santa Teresa suplican a la Reina que interceda por ellas. El texto está cuidadosamente escrito alrededor de un dibujo en el que las monjas figuran arrodilladas en actitud de ruego a una soberana que flota sobre sus cabezas, cual virgen a la que se le reza. La pieza está enmarcada en una labor de encajes con pequeñas borlas de colores, todo lo cual hace de esta representación una muy especial.
Tras los debidos respetos y reverencias, estas “humildes hijas y siervas” reconocen que en la “ley de Su Majestad” está prohibido que tanto los Presidentes (o Gobernadores) como sus mujeres entren en los conventos y clausuras. Añaden que se han informado de que la misma prohibición se halla en los “Sagrados Concilios y bulas apostólicas con gravísimas censuras”.
Entonces pasan a denunciar que el Gobernador don Alonso Arcos de Moreno, con motivo de su llegada a Guatemala y en virtud del título del Patronato Real, ha entrado y profanado sus conventos, clausuras y monasterios. Han bailado en ellos “él, su esposa y otras personas” de ambos sexos a las que lleva a estos convites. Todo sucedía sin que el gobernador contara con la licencia del señor Arzobispo, puesto que éste estaba “algo retirado”.
En alguna ocasión, las autoridades pretendieron que las “niñas pupilas” que las monjas tenían en las clausuras participaran en los bailes. Las religiosas se opusieron, lo que provocó gran indignación del gobernador y exacerbó los miedos de las hermanas. Fueron amenazadas con castigos si desobedecían al poder civil e impedían los bailes y celebraciones en sus conventos. En consecuencia, se sintieron obligadas a aceptar la situación sin decir palabra.
Según las monjas, la misma situación se repetía en todos los conventos de la ciudad. Contaban que llegó a darse el caso de que entraron de noche a uno de ellos y a esas horas armaron un gran festín.
Pero un buen día comenzó a correr la voz de que todos los que participaban en tales jaleos estaban excomulgados. Los rumores se multiplicaban. Unos aludían a cierto Inquisidor que había absuelto a una hermana suya que había entrado a estas fiestas. Otros tachaban de herejes y judíos a los que participaban de las mismas.
Fue entonces que las monjas elevaron sus súplicas a la Reina para que intercediera por ellas. Pedían la emisión de una “nueva cédula o indulto” que ordenara que de ahí en adelante no pudieran entrar a los conventos –amparándose en sus títulos o en su poder– ni el gobernador en funciones, ni ninguna otra autoridad.
Al final del texto, justo antes de la despedida, las monjas relatan el caso del Padre Misionero Manuel de Urcullo, a quien el Gobernador había desterrado del territorio de su jurisdicción por haber predicado en contra de las citadas fiestas. El Padre Urcullo, continúan, era el confesor y consuelo de sus conventos. Hemos llorado y lloraremos, dicen dirigiéndose a la Reina, hasta que “Vuestra Majestad como nuestra Madre y Señora nos consuele”. Su expectativa era que por virtud de una orden de la monarquía el Padre Urcullo regresara a la Ciudad de Guatemala.
Las suplicas de las monjas fueron escuchadas y el 17 de marzo de 1756 se emitió en Madrid una Real Cédula que prohibía a los virreyes, presidentes y gobernadores de los dominios de América usar las facultades del Patronato Real para entrar en las clausuras de los Monasterios de Religiosas. Solo podrían hacerlo en casos urgentísimos y con las personas indispensables. También se ordenaba al Gobernador de Guatemala que levantara el castigo al Padre Urcullo.

El gobernador

Alonso de Arcos y Moreno tomó posesión de la Gobernación, Capitanía General y Presidencia de la Audiencia de Guatemala el 17 de octubre de 1754. Según él mismo cuenta, el Vicario General de ese momento, el canónigo Don Miguel de Montúfar, le informó que era costumbre de todos los Gobernadores al llegar a la ciudad ir a visitar a las monjas dentro de sus clausuras. El recién llegado no quería pasar por desatento, así que enterado de dicha costumbre y de los ruegos de las propias religiosas, a pesar del cansancio, decidió “darles gusto”. Lo hizo acompañado de su mujer, la del alcalde de primer voto, don Félix Faya, y algunos religiosos y eclesiásticos. Sin embargo, no se sentía en condiciones de hacer una larga visita, así que la misma se extendió poco más de una hora. Sirvieron refrescos y hubo alguna cantada, pero dejaron las fiestas que tenían prevenidas debido a los quebrantos de salud del agasajado.
A los estragos del viaje se sumaron las condiciones adversas del nuevo destino para provocar que el Gobernador enfermara de melancolía. El médico de la ciudad le recetó música y distracción para aliviar el mal que lo aquejaba. Siguiendo esas directrices, durante un tiempo organizó en su casa fiestas dominicales con gente selecta de la ciudad, de probada honestidad y moral intachable.
Entonces, ciertos curas comenzaron a utilizar el púlpito para desprestigiarlo y tergiversar la realidad. Los sermones eran pródigos en detalles y atrevidos en denunciar con nombre y apellidos al nuevo funcionario. Como era de esperarse, se convirtieron en la comidilla de la ciudad. El gobernador no podía dejar impune tal situación, pues estaba en juego su autoridad y su honor. De modo que extrañó, es decir desterró, de su jurisdicción al Padre Manuel de Urcullo, predicador de los sermones injuriosos. Por vía de las monjas de los conventos, las noticias llegaron a Madrid y el gobernador se encontró en la necesidad de dar explicaciones.
Según Arcos y Moreno, nunca hubo los bailes de que se le acusa. Niega en particular que haya entrado de noche a hacer festín en uno de los conventos, a no ser que se le dé nombre de convento, dice con ironía, a un colegio de niñas seglares, que no tiene clausura y al que fuimos a pagar la visita a la Maestra. En esa ocasión les obsequiaron música “con baile de muchas personas que concurrieron por ser aquella casa frecuentada sin reparo”.
Esta es toda la verdad, afirma contundente el gobernador. El problema ha sido que las prédicas del Padre Urcullo alteraron la realidad de los bailes a los que asistía. Narra que le recetaron que recurriera a la música para aliviar el “melancólico humor” que lo afectó a su llegada a Guatemala. De ahí que todos los domingos en la noche se reunieran desde las ocho hasta las diez a cantar y bailar. Se trataba de “personas nobles, que concurrían con aquella honestidad y circunspección acostumbrada en las Casas de Estimación”. Esos bailes no duraron más de los dos meses que durá su convalecencia. Después de eso no se repitieron, con excepción de “los días de los Reyes”, que celebraba como “es justo”. En lo que a los conventos se refiere, declara que no se le ha pasado por la mente que él o su mujer vuelvan siquiera a sus rejas.
De esos bailes dominicales en su casa fue que habló el Padre Urcullo en el sermón de marras. Si se hizo notorio fue por el carácter escandaloso de las palabras del clérigo.
En opinión del Gobernador, el religioso se tomó demasiadas libertades y atropelló todas las leyes. Tenía la costumbre de mencionar por su nombre a las personas que quería macular en el púlpito, como lo hizo con muchos oficiales reales, incluido él. Por eso, después de mucha reflexión y siguiendo los remedios que ofrecen las leyes, resolvió extrañarlo de la Ciudad de Guatemala. Las noticias llegadas a Madrid están llenas de infamias y medias verdades.
A manera de ejemplo, el gobernador cuenta que, después de hacer las debidas averiguaciones, resultó que el Padre Urcullo no era “confesor expreso de monjas”. En todo caso, solo era confesor de dos de las religiosas del Convento de Santa Teresa y no siempre, sino cuando lo llamaban. Según su mejor parecer, con eso debía quedar evidenciada la impostura del religioso y de los que lo apoyaron en el recurso que elevaron al Rey. Entendía, por lo tanto, que merecía un desagravio, ya que su honor había sido mancillado; más aún, añadía, cuando “en nada pongo más cuidado que en el recato y buen ejemplo que como Superior en este Distrito debo dar”.
No hay noticias de que ese desagravio se halla dado, pero tampoco fue removido de su cargo. Arcos de Moreno se mantuvo en sus funciones en Guatemala hasta el 27 de octubre de 1760.

El cura

Debía correr el año 1755. Los curas Manuel de Urcullo y Jacinto Sánchez comenzaron a denunciar desde el púlpito las frecuentes y escandalosas fiestas celebradas en los conventos de la ciudad de Guatemala. No se cohibieron al señalar por su nombre al Gobernador y Capitán General como el principal propulsor y activo participante de esos festejos a los que asistían y bailaban gente de ambos sexos.
La norma en la época a lo largo y ancho de todo el continente era este tipo de celebraciones. Las autoridades eclesiásticas y los clérigos, en general, participaban de los convites o se hacían de la vista larga para evitar confrontaciones o represalias por parte de los representantes del poder político. Y no eran en vano los temores. Urcullo y Sánchez fueron castigados con la expulsión del territorio. Sánchez obtuvo un perdón debido a su avanzada edad, pero Urcullo tuvo que abandonar Guatemala.2
No había pasado un año, cuando una Real Orden firmada el 17 de marzo de 1756 ordenaba al Gobernador que levantara el castigo al religioso. La orden que, además, prohibía los bailes y fiestas en los conventos, respondía a las súplicas de las monjas de la ciudad. El Gobernador se vio obligado a indagar sobre el paradero del Padre Urcullo y así se enteró de que estaba en el Convento de San Fernando en México. Escribió al Comisario General de dicho convento para que le informara que podía regresar al territorio de Guatemala. De ahí en adelante no sabemos que sucedió.
La voz del Padre Urcullo sonó fuerte en el púlpito, pero es imperceptible en los documentos. Sabemos de él a través de las monjas y del gobernador. Aún así, fue esa la voz que abrió la caja de Pandora, que a su vez llevó a las monjas a suplicar la intervención de la Corona y al Gobernador a defenderse de lo que consideró como injurias a su persona.

Cómo citar esta entrada:

Náter, Laura. “Las monjas, el gobernador y el cura: tres versiones sobre las fiestas en los conventos guatemaltecos del siglo XVIII”. Blog Los Reinos de las Indias, sección Mundus Alter. Entrada del 22 de octubre de 2015. URL:http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1035

  1. A menos que se indique lo contrario, todo el material de este texto proviene del Archivo General de Indias, Fondo Audiencia de Guatemala, legajo 903. []
  2. Cayetano Alcázar Molina, Los Virreinatos en el Siglo XVIII. Salvat Editores, s.a., 1945, p. 205. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Reyes africanos en Iberoamérica

capucciniCongo - Copy

Los casos de los autoproclamados reyes en las Indias parece una rareza historiográfica, sin embargo, estamos elaborando un listado que parece crecer cada vez que nos acercamos a la documentación. El discurso de la realeza entre algunos líderes de origen africano emerge desde la cotidianidad de las asociaciones religiosas como las cofradías, hasta hacer su más brutal aparición en el contexto de movimientos de insubordinación como la fuga y la fundación de aldeas independientes llamadas según la región de Iberoamérica, palenques, quilombos, mocambos, mambises o cumbes. De hecho se le considera, “la unidad básica de resistencia del esclavo”.[1]

Estos espacios contribuyeron a preservar entre los afrodescendientes, prácticas culturales y sociales arraigadas en África, incluso la propia esclavitud.  En el palenque de El Limón en los montes de María en la Nueva Granada, las declaraciones de ciertos testigos remiten, por ejemplo, a una forma de servidumbre muy similar a la esclavitud.  Sebastián Anchico, bozal de 22 años declaró que “a todos los negros y negras que había en Polín [un palenque] los llevaron amarrados para que les sirvieran [a la gente del palenque de El Limón]. Y el dicho Sebastián Anchico servía a su amo Juan Angola, criollo, y pilaba, y traía agua y leña, e iba a la roza a trabajar”.[2]

Los primeros de estos autoproclamados reyes surgen entre la población de origen africano en cada uno de los lugares de Iberoamérica en donde su presencia nutrió las redes del comercio esclavo.

Las fuentes originales que nos acercan a este fenómeno no son muy fáciles de trabajar pues si se trata de crónicas, encontramos descripciones viciadas por el miedo y el rechazo al que se consideraba “bárbaro” y legítimamente esclavizable. Si son expedientes judiciales existe también la intermediación del escribano y el miedo del cimarrón aprehendido que declara.  Sin embargo, de allí podemos empezar por extraer información para procesarla. El cronista fray Pedro de Aguado proporcionó descripciones amplias de la sublevación de Bayano en Panamá.  En uno de esos apartados de su Noticia Historial describe la situación que estamos tratando de individualizar:

“ […]questa chusma de negros, contra todas leyes y derechos divinos y humanos, pretende no solo hacerse señores de esta tierra, donde ni fueron nacidos ni criados ni ningunos mayores suyos la poseyeron, pero constituir y hacer ellos entre sí rey y señor que los gobernase y mantenga en justicia en aquella forma que ellos pretenden y quieren huir”.[3]

capucciniCongo1

En esta entrada, presentamos a algunos de los personajes de origen africano que hemos reconocido como reyes autoproclamados y no solamente tenidos por capitanes de rebelión o capitanes de palenque. Entre ellos aparecen dos mujeres y tres reyes de cofradía que parecían trascender como algo más que mayordomos:

1)      Miguel. Nacido en Puerto Rico, se levanta en la Capitanía de Venezuela, 1551-1552 en las minas de Barquisimeto –un autor dice mina de Buria en el hoy estado de Yaracuy-, esclavo de Pedro de los Barrios. Tenía una esposa, Guiomar, reina y un hijo llamado Príncipe.  Construyó un pueblo desde el cual él y los suyos atacaban asentamientos hispanos. En el pueblo fundado por el rey Miguel convivían negros e indios jirajara. Allí nombró a un líder religioso.  Murió en un enfrentamiento con los españoles.

2)      Bayano. Tierra Firme, Panamá, su liderazgo se ubica entre los años 1552-56 o 1556-58.  Era de buena disposición y fuerza, ladino o españolizado en la lengua. Reconocido por quienes lo frecuentaron como un hombre muy valiente. Fue esclavo del presidente de la Audiencia de Panamá.  Fue vencido a traición por el conquistador Pedro de Ursúa. Tenía un aura sagrada y protegía a los cimarrones de la represión de los españoles.  Justiciero, no tirano.  En su honor fue nombrado el río Bayano.

3)      Domingo Bioho o Benkos Bioho.  Personaje de leyenda en Cartagena, Nueva Granada.  Se hacía llamar “rey de la Matuna” o “rey del arcabuco”. También se le conoce como rey Benkos.  Su figura se reactualiza históricamente, es decir, hay Benkos Bioho en diversos momentos de la historia de la región.  Fue traicionado y colgado en 1619.  Organizó el famoso palenque de San Basilio hacia 1600, población sobreviviente en la actualidad. El poblado fue desarticulado en 1686 cuando contaba con una población de 3000 habitantes. Su hermana era conocida como la princesa Orika y su madre como la reina Wiwa.

4)      Rey en Huaira, Perú, mediados del siglo XVI (no dispongo del nombre).

5)      Luis Mozambique, 1579-1582.  Portobelo, Tierra Firme.  En su entrega se usó el título de “don”. Fue aliado del corsario John Oxemham.  Etíope. Casado con doña María Bran. Fundó la población de Santiago del Príncipe, cerca de Nombre de Dios.

6)      Antón Mandinga. Sucesor de Luis Mozambique.

7)     Gaspar Yanga o Ñyanga.  Nueva España, 1608.  Se le conoció como ‘rey de los montes de Rió Blanco’. Fundó el pueblo de San Lorenzo, se dice que fue rey en África.  De nación Bran, formó hacia 1570 palenques en las faldas de la sierra de Zongolica en la sierra madre oriental. Escapó junto con otros esclavos de los alrededores de Veracruz. 

8)      Martín, originario de Guinea, electo y coronado rey en una casa de la ciudad de México. Esclavo del hombre más rico de la ciudad. 1608.

9)      Pablo y Pedro, dos negros Angola, buscan ser coronados en el contexto de las fiestas cofradiales de la ciudad de México pero hay fuertes disturbios y convocatoria de alzamiento. 1611-1612.

10)  Una ‘bruja’ o reina con grandes poderes espirituales comanda una sublevación de negros en la Isla Margarita en 1603.

11)  Reino zambo de la Mosquitia ca.1633/1687 hasta el siglo XIX (varias sucesiones de reyes en el tramo de costa entre Belice y Nicaragua actuales).

12)  Amenaza de elección de un rey negro en ciudad de México para 1666.

13)  Ganga Zumba.  Brasil, ca.1670.  Rey del famoso quilombo de Palmares que se dice llegó a alojar 15000 esclavos fugitivos.

14)  Zumbi de Palmares. (1655-1695). Es probable que naciera en el quilombo de Palmares. Se dice que era descendiente de guerreros africanos de Angola.  Fue educado por un religioso pero a los 15 años escapó y regresó al quilombo de Palmares.

15)   Leonor.  Reina del palenque de El Limón, cerca de Cartagena, en los montes de María, ca. 1634.

16)  Grandy Nanny. Conocida como ‘reina Nanny’ en Jamaica.  Su movimiento ocurrió en la primera mitad del siglo XVIII y ella y sus seguidores fundaron Moore Town. Su figura era mágica y matriarcal y sus antepasados eran del actual Ghana.  Debió ser una sacerdotisa.

17)  Pedro Duarte.  1787.  Fue coronado clandestinamente en Buenos Aires, de nación congo, aparentemente coronado rey en un candombé de 1787 y forzado a renunciar como ‘rey de los congos’; era mayordomo de la confraternidad de San Baltazar.   Coronado por Pablo Agüero, la coronación habría sido el día del Tránsito, lo llevaron bajo un quitasol y con una especie de corona, era obedecido y venerado por otros negros de la nación conga.  En particular era respetado y obedecido como rey de su nación y no como mayordomo en la función de San Baltasar en la iglesia de La Piedad.  

Hace tiempo se pensaba que los negros fugitivos sobrevivían unicamente a través del pillaje, pero las investigaciones actuales muestran que los palenques no eran simples refugios en donde los esclavos se apertrechaban, sino que en ellos se fue desarrollando una economía agrícola de subsistencia.  Igualmente, los alzados buscaban organizarse tanto política como militar, cultural y religiosamente.  En este contexto, la diferencia entre un capitán y un rey de palenque puede sugerir el desplazamiento de una simple situación de guerra defensiva y guerra de guerrillas, a una organización estructurada basada en la constitución de una forma monárquica.  Pero esta es por ahora, solo una hipótesis. En Wikipedia aparece una distinción vinculada al origen africano o americano de los alzados: en los palenques de cimarrones africanos existieron reyes y en los de negros criollos, no. No creo que esta sea en absoluto una aserción correcta.  Quien se autoproclamó como primer rey negro, el negro Miguel, fue un negro criollo nacido en Puerto Rico, así mismo, Zumbi de Palmares.  Para el palenque de El Limón, cerca de Cartagena, tenemos fuentes originales que muestran la composición étnica del palenque. Allí había negros africanos, negros criollos e indios. Según el cronista fray Pedro de Aguado, el rey Miguel tenía bajo su séquito a 180 indios.

En próximas entradas profundizaremos en los aspectos del ejercicio de la realeza de algunos de estos personajes, muchos de los cuales se convirtieron en seres legendarios.

 

Fuentes:

Borrego Plá, María del Carmen, Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americnos de Sevilla, 1973.

Landers, Jane, “La cultura material de los cimarrones: Los casos de Ecuador, La Española, México y Colombia” en Rina Cáceres (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina. San José, Universidad de Costa Rica, 2001, pp.145-156.

Lawo Sukam, Alain, “Reyes negros e identidad colonial Africana en Historia de Venezuela de Fray Pedro de Aguado y Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de Fray Pedro Simón” en Revista Iberoamericana, vol. 72, n. 215-216, (abr-sep, 2006), pp. 575-586.

 Martínez Montiel, Luz María (coord.), Presencia africana en Sudamérica. México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

McKnight, Kathryn Joy and Garofalo, Leo J.  (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009.

Naveda Chávez-Hita, Adriana, “De San Lorenzo de los negros a los morenos de Amapa: cimarrones veracruzanos, 1609-1735” en Rina Cáceres, op.cit.

Rodriguez, Junius P., Encyclopedia of Slave Resistance and Rebellion. 2 vols. Vol.1, p.5 y 46.

Silva Prada, Natalia, « “El año de los seises” (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México : coronaciones, pasquines, sermones y profecías, 1608-1665 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 27 octubre 2012, consultado el 10 mayo 2013. URL : http://nuevomundo.revues.org/64277 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.64277

Tardieu, Jean-Pierre, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009.

Imágenes:

Pertenecen a una colección de documentos de la Biblioteca Cívica de Torino, Italia. Las imagenes pueden consultarse online. La muestra se titula “Missione in Prattica. Padri cappuccini ne regni di Congo, Angola et adiacenti”.

 


[1] Moura, Clóvis, “El negro en Brasil. De la esclavitud a la marginalización cultural y social “ en Martínez Montiel, p.290.

[2] Transcripción tomada de Kathryn Joy McKnight, “Elder, Slave, and Soldier: Maroon Voices from the Palenque del Limón, 1634” en Kathryn Joy McKnight and Leo J. Garofalo (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009,  p.70.

[3] No existe la referencia exacta de la obra de Aguado. Tomada de Jean-Pierre Tardieu, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009. P.89.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter