Archivo de la etiqueta: excomunión

Excomunión e injurias: San Juan de los Llanos, NRG, 1607

San Miguel contra el demonio del Bermejo. Imagen del Museo del Prado.

 

¿Qué efectos podía causar una excomunión antes de la cuaresma?

La excomunión -tipificada como menor, mayor y anatema- era una herramienta medicinal, pero también punitiva, que formaba parte del derecho canónico y que existía desde tiempos antiguos. Según los escritores de la época moderna, este tipo de censura se realizaba con el “ánimo de corregir al feligrés para que volviera al rebaño”[1] y no como castigo, pero en la práctica fue un arma poderosa, una “espada espiritual”[2] “nervio de la disciplina eclesiástica”[3] que utilizaron desde los pontífices hasta los simples sacerdotes. Era una pena aplicada por la iglesia en sociedades de tipo confesional para todo aquel que se oponía a sus mandatos. En términos prácticos, el excomulgado era apartado de los sacramentos, las oraciones, las indulgencias, la misa, las procesiones, los sufragios públicos, la sepultura en sagrado y la celebración de exequias. El reo de excomunión era aislado de la comunidad católica (menos entre cónyuges e hijos) y quien pretendiera comunicarse con él, también podía terminar excomulgado.

Desde mediados del siglo XVI la jerarquía indiana buscó prevenir e impedir delitos contra la moralidad pública como era la convivencia sin el sacramento matrimonial, llamando incluso a la anatematización. Recordemos que el adulterio era considerado un pecado mortal.

El efecto directo para el excomulgado era la infamia y la incomunicación, lo cual puede explicar las reacciones violentas que un acto de excomunión podía causar en individuos cuyas vidas -o al menos ciertos actos- buscaremos recrear en este post.

En San Juan de los Llanos en el remoto año de 1607 y en una población de avanzada de conquista en medio de lo que una vez fueran tierras de los indios guayupes, un alcalde amancebado desde hacía más de tres años con una india mosca (muisca) llamada Beatriz, “con titulo de mama”,[4] decidió rebelarse contra su vicario, Blas de Escobar, después de que este lo excomulgara. A punta de injurias, burlas e intento de emboscada, fingió una amenaza de los indios de guerra fronterizos contra el pueblo, valiéndose de la ingenuidad de los vecinos y de la tranquilidad del periodo precedente a la cuaresma, las carnestolendas.

En esta situación podemos apreciar lo que Víctor Turner ha llamado “drama social”. Este de San Juan de los Llanos es en apariencia muy carnavalesco, plagado de extrema violencia verbal en un espacio geográfico cuya historia profunda es aún poco conocida.[5]

En la proximidad anual de la época de arrepentimiento y recogimiento que viven los católicos, la cuaresma, los comportamientos del alcalde del pueblo resultaban escandalosos. Pedro Ortiz de Peralta vivía en concubinato con la india Beatriz, de 20 o 21 años, con quien algunos testigos dicen que tenía dos o tres hijos. Si esto era cierto, los esfuerzos del vicario se dirigían a combatir una situación estable y de hecho difícil de controlar con destierros y excomuniones.

En un documento del expediente se hablaba sólo de una hija que tenían en común, “teniéndola siempre de sus puertas de casa adentro y cohabitando juntos”.[6] La niña, llamada Úrsula,[7] habría nacido en esa casa y la habrían bautizado y criado ambos como padres. Beatriz era una “india de servicio” previamente asignada a Ortiz. La unión que no había sido consagrada por el sacramento del matrimonio resultaba tema de escándalo, censurado tanto por autoridades religiosas como civiles.[8] Ya el anterior alcalde ordinario Francisco de Valdés había ordenado tiempo atrás que la sacaran de su casa, pero Ortiz la hizo traer de nuevo un mes y medio después.

La censura eclesiástica al concubinato y el haber sacado de forma forzada a la india de casa de Ortiz de Peralta son los detonantes evidentes de las acciones injuriosas que nos interesa historiar, pero es probable que no los únicos.

El desobediente alcalde quien tenía alrededor de 24 o 25 años, retó de forma indirecta al provisor y vicario general don Simón López Barraga y a su vicario local Blas Escobar cuando decidió recurrir a una elaborada y espectacular farsa para que se le levantara la excomunión. El alcalde decidió abusar de su cargo municipal fingiendo el inminente y cercano ataque al pueblo de indios de guerra, citando a todos sus vecinos en la plaza del pueblo. Pero su objetivo inconfesable era otro.

Diablo del Bermejo, imagen del Museo del Prado

Para lograr su oscuro propósito, el sábado santo de 1607 mandó pregonar al son del tambor, atavales y pífanos y acompañado de escribano y alguacil, la necesidad de que todos los vecinos estuvieran dispuestos para ir a combatir a los indios con sus armas, treta cuyo único objetivo era “empalar” al cura si no le levantaba la excomunión y a todos aquellos que no obedecieran la orden de enviar un individuo por casa, tal como las leyes de vecindad lo establecían.[9]

Al vicario en particular le había dicho:

Que si me resistía me había de empalar y repitiéndole que haría muy mal la persona a quien lo decía respondió no se le daba nada que no tenía nada que perder y que le echaría esos arcabucos abajo.[10]

Las amenazas y agresiones contra el vicario no se detuvieron ni por la santidad del periodo, ni tampoco el alcalde estaba sólo. Por declaraciones de varios testigos se sabe que el primero de junio de ese mismo año, Ortiz de Peralta acompañado de tres hombres se dirigieron a casa del vicario haciendo fuertes demostraciones. Los tres compañeros de Ortiz eran Bartolomé de Ortega, notario, Juan de Cabanillas y Francisco de Reina. Con espadas desnudas en mano salieron de la casa del alcalde, atravesaron la plaza y se dirigieron hacia la casa del vicario con intención de tomarlo preso y enviarlo a Santafé. 

Juan Martínez de Alfaro, encomendero, oyó decir al alcalde, “tráiganme aquí un cepo y prisiones que voto a Dios lo he de echar de cabeza a este clérigo”.[11]

Y a Bartolomé de Ortega cuando pasaron por la iglesia mayor le oyó decir, “voto a Dios que lo tengo de atravesar” y que todos andaban a las “chinchorras y los mojicones”.

Las declaraciones del vicario injuriado son coincidentes y suman detalles al proceso. Las palabras y acciones coinciden con las de otros vecinos:

Apellidando prisiones y corriendo con cólera diciendo que votado a Dios me habían de prender con prisiones y enviar a Santa Fe preso y entraron dentro de mi casa para el dicho efecto y Bartolomé de Ortega metió mano a la espada desenvainándola a la entrada de mi casa y haciéndole resistencia a la dicha prisión el dicho alcalde me dijo muchas razones y palabras que era un mal cleriguillo y que me había de raer la corona y romper la cabeza[12] y todos los demás juntamente con el me dijeron muchas palabras metiendo mano a las espadas haciendo fuerza y violencia a mi prisión sin haberles dado causa para ello todo lo cual nace de enemiga que el dicho alcalde me tiene por haberle querido apartar de una india que en su casa tiene con quien está amancebado.[13]

Este remoto caso sucedido en los tempranos tiempos del Nuevo Reino de Granada se suma a los muchos existentes sobre los conflictos locales en una época en la que las emociones, pasiones e injurias estaban a flor de piel y los conflictos jurisdiccionales se veían salpicados de ellos. También nos muestra la fragilidad del tejido social y político en donde las normas y su transgresión eran asunto cotidiano. El injuriador alcalde no ahorró expresiones contra su vicario como “que se lo había de pagar por la vía y camino que pudiese”,[14] el haberle excomulgado. Por su parte el vicario nos transmite la fuerza de la emoción producida por el proceso de excomunión y quizás el propósito firme del alcalde de continuar “amancebado” al relatar que el alcalde se fue contra él, “con ánimo diabólico y ciego de su pasión”.

Este caso particular concluye con la citación del alcalde para que se presente ante la Real Audiencia tras una petición del provisor y la escritura de una queja al rey por parte del agraviado por su proceso de excomunión. Más allá de eso no pudimos saber cuáles fueron los castigos impuestos por la agresión al cura ni si hubo levantamiento de excomunión, origen directo de los disturbios violentos. Lo que si puede apreciarse bien es el sentido de la excomunión como arma, más que como remedio y su poderosa capacidad de desatar intensas pasiones.

Los documentos históricos de esta naturaleza dejan muchas veces más preguntas que respuestas: ¿Las reacciones violentas contra la mancha de la excomunión tienen que ver sólo con el honor o en ellas interviene el sentimiento religioso? ¿Si el sentimiento de ser exiliado de la comunidad católica es auténtico, cómo se explica la trama malévola que buscaba la destrucción del vicario, representante local de Dios en esa comunidad? ¿Los hechos ocurridos hablan de una necesidad de demostrar la superioridad del poder político sobre el poder eclesiástico? ¿Qué otros factores de la convivencia cotidiana intervinieron para convertir en enemigos capitales al alcalde y al cura? ¿La aplicación de las normativas contra el concubinato se tratan sólo de la aplicación rígida de la ley o intervienen asuntos personales? ¿La forma de respuesta radical del alcalde estaba vinculada al afecto a su pareja y a su hija? ¿Por qué el alcalde fue apoyado con pasión por los otros tres personajes, que en tal empeño podían ser también excomulgados, o lo eran ya?

La única pista que emerge de la carta que Ortiz de Peralta escribe al rey es que el cura estaba protegiendo en su iglesia a unos delincuentes que se habían escapado de la cárcel. Uno de los testigos del proceso delata su condición cuando especifica que se encontraba retraído en la iglesia y era nada menos que un encomendero, Juan Martínez de Alfaro.[15] Este elemento de haber tenido más informaciones, es muy probable que se halle en la base de la decisión de excomunión y en las ruidosas afrentas. Sería por así decirlo, sólo la punta del iceberg de un asunto de mayor envergadura.

Para un contexto profundo de este tipo de acontecimientos en los siglos XVI y XVII los invito a leer mi libro Pasquines, cartas y enemigos, publicado por la Universidad del Rosario en 2021.

NOTAS

[1] Benito Moya, Silvano, ““Nadie le quite pena de excomunión mayor”. Escritura expuesta y confesionalización en Córdoba del Tucumán durante la Colonia” en Documenta et Instrumenta, n.18, 2020, p.22.

[2] Felicísimo López, Historia de una excomunión en el Ecuador, New York: American Bank Note Company, 1909, p.172.

[3] Rosa María Martínez de Codes, “La pena de excomunión en las fuentes canónicas de la Nueva España (Concilios provinciales mexicanos I-III) en Quinto centenario, n.12, 1987, pp.45.

[4] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.626r. En el testimonio del mayordomo de la iglesia dice “con título de su mamá”, de lo que se deduce, que es la mamá de la niña y bajo esa circunstancia convive con el alcalde. AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.628r.

[5] Para esta región pueden consultarse los trabajos pioneros de Augusto Gómez, 1984, Jane Raush, 1994, Juan David Acosta Rodríguez, 2013 entre otros.

[6] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.626r.

[7] Declaración de Jerónimo de Vargas, padrino de la niña, ib., f.627r.

[8] Sobre el manejo del cuerpo en este periodo, papeles y género, así como sobre el tratamiento del concubinato véase Max Hering y otros, “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el virreinato de Nueva Granada” en Hering Torres, M. y Pérez Benavides, A. (eds.). Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp.51-86.

[9] Según referencia una mujer en su declaración.

[10] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.617r.

[11] El alcalde escribió al rey que este hombre era un prisionero escapado de la cárcel que se encontraba retraído en la iglesia.

[12] Otro testigo, Mateo Sánchez del Barco, vecino, regidor y mayordomo de la iglesia dijo, “raer la corona y ronpelle los cascos”, AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f. 621v.

[13] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.620r.

[14] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.615r.

[15] AGN, Historia eclesiástica, SC 30, 16. D.21, f.621r. y 631r.

Como citar este texto:

Silva Prada, Natalia, “Excomunión e injurias: San Juan de los Llanos, Nuevo Reino de Granada, 1607”. Entrada del 10 de diciembre de 2022 en el Blog Los Reinos de las Indias. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2618

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 14: Las monjas, el gobernador y el cura por Laura Náter

 

Representación de varios conventos de monjas a la reina doña Bárbara de Braganza, s.XVIII
Representación de varios conventos de monjas a la reina doña Bárbara de Braganza, s.XVIII. AGI,MP-Estampas, 165

(Haga click en la imagen para verla ampliada y en detalle)

La entrada de hoy viaja desde Puerto Rico. Laura Náter, nuestra colaboradora de hoy, es Doctora en Historia por el Colegio de México y profesora en el Departamento de Humanidades del recinto Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ella tiene numerosas publicaciones relacionadas con el monopolio del tabaco en el siglo XVIII y recientemente ha incursionado en el estudio de la configuración de las imágenes del poder.

La Dra. Laura Náter nos acerca en esta entrada a un peculiar relato relacionado con la vida pública de la ciudad de Guatemala en el siglo XVIII. Desde tres ángulos diferentes nos muestra los conflictos que provocaban las ideas divergentes sobre el tiempo festivo y los mecanismos para la resolución de los mismos. Los dejamos con su exquisita prosa:

Las monjas, el gobernador y el cura: tres versiones sobre las fiestas en los conventos guatemaltecos del siglo XVIII1

Las monjas
El 30 de julio de 1755 las monjas de los conventos de la Ciudad de Guatemala elevan una representación a la Reina doña Bárbara de Braganza. Por ese medio las monjas de Santa Clara, Capuchinas, Concepción, Catarinas y Santa Teresa suplican a la Reina que interceda por ellas. El texto está cuidadosamente escrito alrededor de un dibujo en el que las monjas figuran arrodilladas en actitud de ruego a una soberana que flota sobre sus cabezas, cual virgen a la que se le reza. La pieza está enmarcada en una labor de encajes con pequeñas borlas de colores, todo lo cual hace de esta representación una muy especial.
Tras los debidos respetos y reverencias, estas “humildes hijas y siervas” reconocen que en la “ley de Su Majestad” está prohibido que tanto los Presidentes (o Gobernadores) como sus mujeres entren en los conventos y clausuras. Añaden que se han informado de que la misma prohibición se halla en los “Sagrados Concilios y bulas apostólicas con gravísimas censuras”.
Entonces pasan a denunciar que el Gobernador don Alonso Arcos de Moreno, con motivo de su llegada a Guatemala y en virtud del título del Patronato Real, ha entrado y profanado sus conventos, clausuras y monasterios. Han bailado en ellos “él, su esposa y otras personas” de ambos sexos a las que lleva a estos convites. Todo sucedía sin que el gobernador contara con la licencia del señor Arzobispo, puesto que éste estaba “algo retirado”.
En alguna ocasión, las autoridades pretendieron que las “niñas pupilas” que las monjas tenían en las clausuras participaran en los bailes. Las religiosas se opusieron, lo que provocó gran indignación del gobernador y exacerbó los miedos de las hermanas. Fueron amenazadas con castigos si desobedecían al poder civil e impedían los bailes y celebraciones en sus conventos. En consecuencia, se sintieron obligadas a aceptar la situación sin decir palabra.
Según las monjas, la misma situación se repetía en todos los conventos de la ciudad. Contaban que llegó a darse el caso de que entraron de noche a uno de ellos y a esas horas armaron un gran festín.
Pero un buen día comenzó a correr la voz de que todos los que participaban en tales jaleos estaban excomulgados. Los rumores se multiplicaban. Unos aludían a cierto Inquisidor que había absuelto a una hermana suya que había entrado a estas fiestas. Otros tachaban de herejes y judíos a los que participaban de las mismas.
Fue entonces que las monjas elevaron sus súplicas a la Reina para que intercediera por ellas. Pedían la emisión de una “nueva cédula o indulto” que ordenara que de ahí en adelante no pudieran entrar a los conventos –amparándose en sus títulos o en su poder– ni el gobernador en funciones, ni ninguna otra autoridad.
Al final del texto, justo antes de la despedida, las monjas relatan el caso del Padre Misionero Manuel de Urcullo, a quien el Gobernador había desterrado del territorio de su jurisdicción por haber predicado en contra de las citadas fiestas. El Padre Urcullo, continúan, era el confesor y consuelo de sus conventos. Hemos llorado y lloraremos, dicen dirigiéndose a la Reina, hasta que “Vuestra Majestad como nuestra Madre y Señora nos consuele”. Su expectativa era que por virtud de una orden de la monarquía el Padre Urcullo regresara a la Ciudad de Guatemala.
Las suplicas de las monjas fueron escuchadas y el 17 de marzo de 1756 se emitió en Madrid una Real Cédula que prohibía a los virreyes, presidentes y gobernadores de los dominios de América usar las facultades del Patronato Real para entrar en las clausuras de los Monasterios de Religiosas. Solo podrían hacerlo en casos urgentísimos y con las personas indispensables. También se ordenaba al Gobernador de Guatemala que levantara el castigo al Padre Urcullo.

El gobernador

Alonso de Arcos y Moreno tomó posesión de la Gobernación, Capitanía General y Presidencia de la Audiencia de Guatemala el 17 de octubre de 1754. Según él mismo cuenta, el Vicario General de ese momento, el canónigo Don Miguel de Montúfar, le informó que era costumbre de todos los Gobernadores al llegar a la ciudad ir a visitar a las monjas dentro de sus clausuras. El recién llegado no quería pasar por desatento, así que enterado de dicha costumbre y de los ruegos de las propias religiosas, a pesar del cansancio, decidió “darles gusto”. Lo hizo acompañado de su mujer, la del alcalde de primer voto, don Félix Faya, y algunos religiosos y eclesiásticos. Sin embargo, no se sentía en condiciones de hacer una larga visita, así que la misma se extendió poco más de una hora. Sirvieron refrescos y hubo alguna cantada, pero dejaron las fiestas que tenían prevenidas debido a los quebrantos de salud del agasajado.
A los estragos del viaje se sumaron las condiciones adversas del nuevo destino para provocar que el Gobernador enfermara de melancolía. El médico de la ciudad le recetó música y distracción para aliviar el mal que lo aquejaba. Siguiendo esas directrices, durante un tiempo organizó en su casa fiestas dominicales con gente selecta de la ciudad, de probada honestidad y moral intachable.
Entonces, ciertos curas comenzaron a utilizar el púlpito para desprestigiarlo y tergiversar la realidad. Los sermones eran pródigos en detalles y atrevidos en denunciar con nombre y apellidos al nuevo funcionario. Como era de esperarse, se convirtieron en la comidilla de la ciudad. El gobernador no podía dejar impune tal situación, pues estaba en juego su autoridad y su honor. De modo que extrañó, es decir desterró, de su jurisdicción al Padre Manuel de Urcullo, predicador de los sermones injuriosos. Por vía de las monjas de los conventos, las noticias llegaron a Madrid y el gobernador se encontró en la necesidad de dar explicaciones.
Según Arcos y Moreno, nunca hubo los bailes de que se le acusa. Niega en particular que haya entrado de noche a hacer festín en uno de los conventos, a no ser que se le dé nombre de convento, dice con ironía, a un colegio de niñas seglares, que no tiene clausura y al que fuimos a pagar la visita a la Maestra. En esa ocasión les obsequiaron música “con baile de muchas personas que concurrieron por ser aquella casa frecuentada sin reparo”.
Esta es toda la verdad, afirma contundente el gobernador. El problema ha sido que las prédicas del Padre Urcullo alteraron la realidad de los bailes a los que asistía. Narra que le recetaron que recurriera a la música para aliviar el “melancólico humor” que lo afectó a su llegada a Guatemala. De ahí que todos los domingos en la noche se reunieran desde las ocho hasta las diez a cantar y bailar. Se trataba de “personas nobles, que concurrían con aquella honestidad y circunspección acostumbrada en las Casas de Estimación”. Esos bailes no duraron más de los dos meses que durá su convalecencia. Después de eso no se repitieron, con excepción de “los días de los Reyes”, que celebraba como “es justo”. En lo que a los conventos se refiere, declara que no se le ha pasado por la mente que él o su mujer vuelvan siquiera a sus rejas.
De esos bailes dominicales en su casa fue que habló el Padre Urcullo en el sermón de marras. Si se hizo notorio fue por el carácter escandaloso de las palabras del clérigo.
En opinión del Gobernador, el religioso se tomó demasiadas libertades y atropelló todas las leyes. Tenía la costumbre de mencionar por su nombre a las personas que quería macular en el púlpito, como lo hizo con muchos oficiales reales, incluido él. Por eso, después de mucha reflexión y siguiendo los remedios que ofrecen las leyes, resolvió extrañarlo de la Ciudad de Guatemala. Las noticias llegadas a Madrid están llenas de infamias y medias verdades.
A manera de ejemplo, el gobernador cuenta que, después de hacer las debidas averiguaciones, resultó que el Padre Urcullo no era “confesor expreso de monjas”. En todo caso, solo era confesor de dos de las religiosas del Convento de Santa Teresa y no siempre, sino cuando lo llamaban. Según su mejor parecer, con eso debía quedar evidenciada la impostura del religioso y de los que lo apoyaron en el recurso que elevaron al Rey. Entendía, por lo tanto, que merecía un desagravio, ya que su honor había sido mancillado; más aún, añadía, cuando “en nada pongo más cuidado que en el recato y buen ejemplo que como Superior en este Distrito debo dar”.
No hay noticias de que ese desagravio se halla dado, pero tampoco fue removido de su cargo. Arcos de Moreno se mantuvo en sus funciones en Guatemala hasta el 27 de octubre de 1760.

El cura

Debía correr el año 1755. Los curas Manuel de Urcullo y Jacinto Sánchez comenzaron a denunciar desde el púlpito las frecuentes y escandalosas fiestas celebradas en los conventos de la ciudad de Guatemala. No se cohibieron al señalar por su nombre al Gobernador y Capitán General como el principal propulsor y activo participante de esos festejos a los que asistían y bailaban gente de ambos sexos.
La norma en la época a lo largo y ancho de todo el continente era este tipo de celebraciones. Las autoridades eclesiásticas y los clérigos, en general, participaban de los convites o se hacían de la vista larga para evitar confrontaciones o represalias por parte de los representantes del poder político. Y no eran en vano los temores. Urcullo y Sánchez fueron castigados con la expulsión del territorio. Sánchez obtuvo un perdón debido a su avanzada edad, pero Urcullo tuvo que abandonar Guatemala.2
No había pasado un año, cuando una Real Orden firmada el 17 de marzo de 1756 ordenaba al Gobernador que levantara el castigo al religioso. La orden que, además, prohibía los bailes y fiestas en los conventos, respondía a las súplicas de las monjas de la ciudad. El Gobernador se vio obligado a indagar sobre el paradero del Padre Urcullo y así se enteró de que estaba en el Convento de San Fernando en México. Escribió al Comisario General de dicho convento para que le informara que podía regresar al territorio de Guatemala. De ahí en adelante no sabemos que sucedió.
La voz del Padre Urcullo sonó fuerte en el púlpito, pero es imperceptible en los documentos. Sabemos de él a través de las monjas y del gobernador. Aún así, fue esa la voz que abrió la caja de Pandora, que a su vez llevó a las monjas a suplicar la intervención de la Corona y al Gobernador a defenderse de lo que consideró como injurias a su persona.

Cómo citar esta entrada:

Náter, Laura. “Las monjas, el gobernador y el cura: tres versiones sobre las fiestas en los conventos guatemaltecos del siglo XVIII”. Blog Los Reinos de las Indias, sección Mundus Alter. Entrada del 22 de octubre de 2015. URL:http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1035

  1. A menos que se indique lo contrario, todo el material de este texto proviene del Archivo General de Indias, Fondo Audiencia de Guatemala, legajo 903. []
  2. Cayetano Alcázar Molina, Los Virreinatos en el Siglo XVIII. Salvat Editores, s.a., 1945, p. 205. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter