Archivo de la etiqueta: Don Sebastian

La última encarnación del Encubierto: Un rey calabrés y el conflicto internacional (1598-1603)

 

Region de Calabria
Region de Calabria

La famosa leyenda de don Sebastián alcanzó no solo el mundo ibérico sino que se materializó también en la península itálica. De allí proviene, la última historia de la encarnación de don Sebastián. Con ella, cerramos el ciclo de los ‘falsos don Sebastián’.

La fuerza de esta leyenda se hace corpórea en el último pretendiente a ser el desaparecido Don Sebastián. Un individuo joven de origen calabrés a quien se le conoció como ‘el Caballero de la Cruz’ y quien apareció un buen día en Venecia y en donde algunos testigos improvisados lo reconocieron como el rey supuestamente muerto en Alcazarquivir. Cuando fue trasladado a Nápoles ya prisionero, algunos testigos lo identificaron como Marco Tullio Catizone, cuyos padres habían sido Ippolito Catizone y Petronia Cortes. Tenía una pequeña hija cuyo nombre se desconoce y una esposa llamada Paola Gallardeta con quienes vivió en Messina. Nadie supo nada de su profesión –algunos suponen que era mercader- pero se presume que no le faltaban los medios económicos, ya que emprendió a su costo una travesía que lo llevó a su aventura veneciana. Había nacido en el pueblo de Magisano en la provincia de Catanzaro, región de Calabria, al sur de Italia.

Cruz de la orden de Aviz
Cruz de la orden de Aviz

En 1598, Catizone emprendió un largo viaje en el que saliendo de Messina pasó por Roma, Loreto, Verona, Ferrara y Venecia.[1] En esta última ciudad se instaló en un barrio pobre y se identificó como portugués, aunque parece que no hablaba la lengua lusitana. Otro autor cuenta que llegó a Padua vistiendo en traje de peregrino.[2] En el corazón de la República véneta un soldado portugués –o italiano según dice otra fuente-[3] que había combatido en África junto al rey, lo convenció de su parecido físico con el difunto soberano.

¿Un Don Sebastián retratado en 1585?
¿Un Don Sebastián retratado en 1585?

Asimismo, recibió el apoyo de algunos portugueses exiliados de cierto prestigio que habitaban en Venecia y se cuenta que llegó a hacerse alargar una pierna –otros dicen un brazo- y a aumentar un tobillo, defectos que poseía el verdadero rey. Según otra fuente, sería un grupo el que reparó en el parecido de este hombre, que se hacía llamar Don Diego de Aragón, con don Sebastián.[4] Un capitán veneciano y algunos oficiales portugueses habrían sido los que comenzaron el asunto, señalando el gran parecido de don Diego con don Sebastián.

En este periodo alternaba su vivienda entre Padua y Venecia y allí empezó a escucharse de la presencia del rey don Sebastián, el cual regresaba de un largo peregrinar por oriente. El rumor llegó a oídos del embajador español en la República veneciana, don Íñigo de Mendoza, quien en noviembre de 1598 solicitó su arresto. Sin embargo, las autoridades venecianas no respondieron a esta requisición, pues hasta ese momento Catizone gozaba de la protección de nobles influyentes y de prelados portugueses exiliados. Pero ya en marzo de 1599 se le había decretado prisión perpetua. El encarcelamiento del calabrés fue el que finalmente desencadenó un conflicto de carácter internacional.

En julio de este mismo año, un capuchino portugués escribió al rey de España lo siguiente:

“El año pasado como ya Vuestra Majestad sabe llegó en Venecia uno el cual hablando con estos judíos portugueses les decía que don Sebastián era vivo y que estaba en Sicilia y que venía de la India; de ahí a tres meses dijo que él era el mesmo don Sebastián; después fue metido en una prisión en Venecia”.[5]

En París, Juan de Castro –difusor de las ideas del zapatero Gonzalo Anés Bandarra[6] y opositor de la monarquía española- recibió cartas en las que se le notificaba sobre la presencia del rey don Sebastián en Venecia. Éste, fiel defensor de la sobrevivencia de don Sebastián, comunicó la noticia a Inglaterra y a los Países Bajos, buscando reunir subsidios y con fines propagandísticos.

En 1600, Juan de Castro se desplazó a Venecia para apoyar a Catizone y convencer a otros religiosos portugueses allí asentados, de la presencia de don Sebastián. Incluso algunos eclesiásticos portugueses  viajaron a Roma para solicitar al Papa su intervención en el caso de la prisión de Catizone.

Había muchos interesados en su defensa. Dos frailes enviados a Venecia para reconocer al presunto rey se presentaron con cartas de recomendación del rey de Francia, Enrique IV, quien a su vez encargó a su embajador en Venecia que se interesase por la liberación de Marco Tullio. Sebastián de Figueroa, emigrado portugués, llevó desde Francia cartas de los estados generales de los Países Bajos, del conde Mauricio de Nassau y de don Manuel, primogénito de don Antonio, prior de Crato, ya involucrado en el caso de la impostura sebastianista del ‘pastelero de Madrigal’ de la que hablamos en la anterior entrada. Incluso el segundo hijo de don Antonio, prior de Crato, llegó hasta Venecia, en donde se quejó de las autoridades venecianas por haber obstaculizado a los enviados portugueses el reconocimiento del prisionero que podía ser el rey. Este apoyo fue valioso pues se logró la liberación del reo.[7]

El 15 de diciembre de 1600, el ‘Caballero de la Cruz’ fue puesto en libertad bajo la condición de no volver a poner pie en la República veneciana y la amenaza de una pena de diez años en galeras. De esta manera y junto a un fraile portugués, abandonó Venecia para desde Livorno embarcarse a Francia. Pero en una etapa del viaje, mientras se encontraba en Florencia, se hizo reconocer como don Sebastián, siendo inmediatamente arrestado y enviado a Nápoles. Allí y en Portugal, a pesar de ser reconocido como Marco Tullio Catizone, su fama se fue acrecentando. En 1602 fue sentenciado de nuevo y enviado a galeras al puerto español de San Lúcar de Barrameda. Desde allí escribió cartas, buscó financiación y preparó su liberación. Estos actos le valieron finalmente, su condena a la horca, la pérdida de la mano derecha y la dispersión de sus restos.

Todavía en 1600 cuando se le apresó en Florencia, logró la mediación de Enrique IV, sin embargo, pesó más la fidelidad del gran duque Ferdinando de Médici a la corona española. Por su parte, el conde de Lemos, virrey de Nápoles, buscaba probar la impostura de Catizone y lo mandó a retratar al pintor Fabrizio Santafede para enviar el cuadro junto a una detallada relación dirigida a Felipe III.[8]

El primero de septiembre de 1603 el padre fray Esteban de Sampaio, preso desde el 25 de febrero, acabó sus días junto a otros religiosos. Según otra fuente más directa, fue el 21 de octubre cuando fueron ejecutados él y el fraile Buenaventura del que hablaremos adelante. Sampaio había sido uno de los adeptos del Caballero de la Cruz.  Veintidós días después, el 23 de septiembre, se dio fin al último intento de dar vida a don Sebastián. La suerte y sentencia de Marco Tullio Catizone fueron aplicadas también a otros tres de sus cómplices: Aníbal Balsano, Fabio Craveto y Antón Méndez. Todos fueron arrastrados, cortada su mano derecha, ahorcados y descuartizados.

He podido ubicar los nombres de algunos de los cómplices de Marco Tullio. Fray Esteban de Sampaio era uno de los más conocidos y dicen las fuentes que al ser hecho prisionero en Valencia dijo, “que así como Dios era hijo de Santa María, era Marco Tullio el señor rey don Sebastián”.[9]

Fray Buenaventura de San Antonio fue también cómplice notorio. Él hizo muchos viajes y gestiones en apoyo del rey calabrés e hizo una larga confesión en la que podemos acercarnos a las intrincadas redes de intereses que se gestaron alrededor del desaparecido don Sebastián. Oigamos su voz:

“Y que él era la persona que había llevado un crédito para su libertad [la del rey calabrés] cuando estuvo en Nápoles, y que muchos caballeros de Portugal eran suyos, pidiéndoles carta para ellos y ofreciendo llevarlas, y que él y los amigos aunque pocos, bastaban para ponerle en posesión de su reino; y viendo allí al dicho Marco Tullio le habló en galera y confesó que conociendo claramente el dicho fray Buenaventura que el dicho Marco Tullio no era el dicho señor rey, y conociendo cuan grave delito cometía el dicho Marco Tullio le trató como a rey y dijo que lo era llamándole Majestad, y pidió escribiera cartas a personas principales de Portugal para que le reconociesen por rey, las cuales llevó el dicho fray Buenaventura al dicho reino de Portugal para inquietarlo y alborotarlo, y juntamente por el mismo intento llevó un papel de las armas de Portugal para que le reconociesen por rey y una larga relación con acuerdo de Marco Tullio que escribió un calabrés forzado de las galeras de Nápoles, en que refirió muchos cuentos y mentiras que decía habían sucedido al dicho Marco Tullio con personas que le habían conocido por el señor rey don Sebastián y así mismo llevó una carta de creencia del dicho Marco Tullio con firma del rey don Sebastián, abierta y sobreescrita al mismo fray Buenaventura […].[10]

Además de esto, la confesión de Sampaio nos permite conocer más detalles acerca de los cómplices de este asunto de suplantación. Bajo tortura y después de la primera ‘vuelta’ dio como participantes de la conspiración a:

1)      Bernardino de Sousa, hidalgo de Aveiro

2)      Antonio Tavares, canónigo de Lisboa

3)      Lorenzo Rodrigues da Costa, canónigo cuaternario de Lisboa

4)      Salvador Moreyna, correo mayor de Aveiro

5)      Enrique de Sousa, gobernador que fue de Oporto

6)      Un criado suyo

7)      Diego Naro, juez ordinario de Aveiro

8)      Un notario de Coxin

9)      Sebastián Nieto, barbero, vecino de Lisboa

10)   Fray Jerónimo de la Visitación de la orden de Alcobaza que estuvo en Roma por agente de su orden seis o siete años

11)   Don Juan de Castro que había seguido el partido de don Antonio [el prior de Crato]

12)   Dos hermanos africanos criados de don Francisco da Costa, embajador de Marruecos que se hallaron en la batalla de África

13)   Pantaleón Pessoa, natural de la Guardia

14)   Sebastián Figueroa

15)   Manuel de Brito de Almeida

16)   Thomé de Brito de Braga

17)   Diego Manuel López, mercader residente en París

18)   Francisco Antonio, soldado portugués

19)   N.de Lucero, natural de la isla Madeira

20)   Diego Botello, el Buzo, que residía en París.

Las cuatro historias de impostura sebastianista que hemos narrado dejan traslucir que los cuatro personajes involucrados no actuaban solos. Se revela un intenso movimiento conspirativo en el que el papel de muchos religiosos y nobles laicos apuntaba a la liberación temprana de Portugal. Se evidencia también, el papel político que puede jugar la gestación de leyendas en la movilización de diferentes sectores sociales[11] y la acción de la memoria como agente de transformación histórica. En todas estas historias, el mito y el anhelo del rey perdido fueron importantes factores de movilización social, que en el caso de Portugal y de Brasil, no finalizaron con la muerte física de los impostores. Las profecías, los libros eruditos y las rebeliones siguieron reviviendo a Don Sebastián incluso en el siglo XX. Un rey al que no se aceptó muerto y al que el pueblo prefirió convertir en peregrino y mártir.

Incluso antes de ser ejecutado Catizone, don Juan de Castro -reconocido sebastianista y nieto del homónimo virrey de la India- hizo una abierta defensa de este Don Sebastián en su Discurso sobre el rey don Sebastián dirigido a los tres estados del reino (1602) y Paráfrasis y concordancia de algunas profecías de Bandarra en el mismo año de su ejecución (1603).[12] En estos textos buscaba probar desesperadamente, que Catizone era el rey perdido, el deseado y el esperado. Él había vuelto de la India y de Tierra Santa, después de redimir sus pecados y estaba listo para reclamar el trono arrebatado por España. Y no fue el único defensor en vida del personaje. Fray José Teixeira en su libro  The True History of the late and lamentable adventure of Don Sebastian, after his imprisonment in Naples publicado en Londres en 1602 sostenía la misma hipótesis de Castro. En el siglo XX algunos historiadores siguen convencidos de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir.[13]

PS: Ninguna de las fuentes u obras estudiadas se detiene en la explicación del apodo de ‘Caballero de la Cruz’. Yo supongo que se trata de una referencia al símbolo de la dinastía Avis, la cruz de Cristo.

Existen unos curiosos documentos pontificios por los cuales en 1585 el rey Don Sebastián se presentó ante el Papa para testimoniar su existencia. Algunos afirman que ese es el origen del cuadro –actualmente en una casa de subastas de Lisboa- que anexamos como imagen y que retrata a un Don Sebastián mayor.[14] Esos documentos influyeron en la mediación del Vaticano para la liberación de Catizone en Venecia.

En 1598 el Papa Clemente VIII escribió a Felipe III:

“Nuestro muy amado hijo don Sebastián, Rey de Portugal se presentó personalmente en esta Curia Romana, haciéndonos la súplica que mandáramos devolverle el reino de Portugal pues era el verdadero y legítimo rey de ella, que por sus pecados se perdió en Alcázarquivir. Mandamos, por consejo de Cardenales en Cónclave que fuera examinado con mucho detalle y se hicieron los procesos que en el Archivo de esta Curia se guardan […] y verificado ante nosotros ser el propio rey Sebastián, por tal lo declaramos y sentenciamos y mandamos al muy Católico rey Felipe III de España que entregue el reino en paz, so pena de excomunión mayor ipso facto incurrenda reservad a nos y no permitiendo dilaciones”.[15]

Los misterios irresueltos de la Historia que inoculan la duda metódica al historiador. Hasta la próxima.

Don Sebastian joven
Don Sebastian joven

[1] Franca Petrucci, “Catizone, Marco Tullio”. Dizionario Biografico degli italini, v.22 (1979).

[2] Domenico Antonio Parrino, Teatro eroico e político de’ govermi de vicerre del regno di Napoli. Napoli: Francesco Ricciardi, 1730, p.14.

[3] Franca Petrucci, Op.cit. y Miguel Martins d’Antas. Les faux don Sébastien: étude sur l’historie de Portugal. Paris: Auguste Durand, 1866.

[4] Edward McMurdo, The History of Portugal. V.III. London: Dr. Johnson Press, 1889, p.322.

[5] Manuel J.Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.161.

[6] De este profeta hablamos en alguna ocasión. Ahora puede consultarse en el libro de mi autoría, “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC: CreateSpace, 2014, p.214-217.

[7] Los detalles de la prisión de Marco Tullio y la disputa internacional son narrados en Joao Manuel Pereira Silva, A historia e a legenda. Rio de Janeiro: Quaresma y Cía, 1894, p.242-248 y en Lucette Valensi, Fables de la memoire. La glorieuse bataille des Trois Rois (1578). Paris: Fondation Calouste Gulbenkian, 2009, p.150-152.

 

[8] U.Caldora, “Il calabrese M.T.C., falso re Don Sebastiano del Portogallo (1598-1603)” en Archivio storico per la Calabria e la Lucania, v.26 (1957), p.442.

[9] Documento en Archivo de Simancas. Citado por Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.11., Barcelona: Montaner y Simón editores, 1888, p.98-99.

[10] Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.8. Madrid: Imprenta Dionisio Chaule,1869, pp. 161-163.

[11] Lucette Valensi, Op.cit., p.153-156.

[12] Estas ya circulaban en forma manuscrita desde antes de la fecha de publicación.

[13] Por ejemplo, Antonio Belard da Fonseca en Don Sebastiao antes e depois de Alcácer-Quibir. Lisboa: s.e, 1978. Para este autor, Catizone era el verdadero rey. La verdad fue oculta por voluntad del propio Felipe III quien logró silenciarlo.

[14] La información la proporciona Julio Genisio en su blog “Sebastianismo”. “Una nueva prueba de la supervivencia de don Sebastián”. Entrada del 24 de marzo de 2012.

[15] Citado en el Blog “Diario de a bordo” y basado a su vez en estudio de Antonio Villacorta Baños–García, Don Sebastián de Portugal. Barcelona: Ariel, 2004.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Don Sebastián vestido de ermitaño

big1404608514

Yves-Marie Bercé y Gilles Lecuppre han estudiado en profundidad a los reyes encubiertos de la Europa medieval y de la temprana Europa moderna. Según ellos, estos personajes no eran extraordinarios e incluso pueden representar, “un modo estandarizado de provocar el cambio político”.[1]

Lecuppre afirma que la materia de la impostura ofrece una profusión de ejemplos de augustos personajes muertos o desaparecidos que se hacen pasar por vivos para exigir un papel político, más allá de cualquier lógica y contra cualquier expectativa. Al contrario de lo que generalmente se asume, dice este autor, “estamos en presencia de un género de peripecias que en el fondo no tienen nada de extraordinario porque era algo recurrente y en determinadas circunstancias incluso, previsible”.[2]

En la literatura y en el cine encontramos muchos de estos personajes. Es famoso El hombre que quería ser rey, de Rudyard Kipling o el Kagemusha de Akira Kurosawa. Sobre el falso don Sebastián son conocidas las novelas de José Zorrilla, Traidor, inconfeso y mártir y la de José Jorge Letria, Historia real de um rei a fingir. Contrariamente a lo que ha sucedido en el mundo literario, dice Lecuppre, la historiografía no ha asumido la efectiva medida del fenómeno.

Los estudios sobre estos personajes abren otras tantas temáticas de interés. Por ejemplo, motivan la discusión sobre el derecho de los reyes a gobernar, nos ubican en los espacios de la representación o van al corazón del complot. Nos vinculan también, con formas reales de mesianismo y con mitos y leyendas de origen popular e intelectual.

Con estos elementos, acerquémonos hoy a los dos primeros falsos don Sebastián que entraron en escena tras la muerte del real.

En una pequeña aldea fronteriza de Portugal, Penamacor, hizo su aparición un joven aventurero de veinte años cuyo nombre se desconoce. Era hijo de un trabajador de Alcaçoba a y había sido dependiente en una tienda de Lisboa por el año de 1578. Después entró en el convento de Nuestra Señora de Monte Carmelo para hacer un noviciado.  Aunque abandonó el convento, fue autorizado a vestirse con traje de ermitaño. Así, se dedicó a recorrer el país, estableciéndose en Albuquerque, en una ermita abandonada. Allí empezó a recibir visitas de personas piadosas y entre ellas, de una viuda que había perdido a su marido en Alcazarquivir, la cual lo asumió como su protegido. Este gesto no fue bien visto por el cura del lugar, de modo que fue obligado a marcharse.

Bien vestido, con dinero y un caballo que le proporcionó la dama, el ermitaño tornó a Alcaçoba a visitar a su padre. Su nueva apariencia de persona prestante le causó problemas con la justicia del lugar pero dio también comienzo al rumor de que algo escondía relacionado con el Rey. Usando informaciones de la campaña de África que le había proporcionado su protectora, empezó a aparentar que él había estado allí y que hablaba árabe. Muy pronto la gente comenzó a pensar y a creer que era el propio don Sebastián. Corría el año de 1584 y este joven hombre aprovechándose de la credulidad de la gente y del apoyo de otros dos hombres, dieron inicio a la impostura. Sus amigos se hicieron pasar por Cristóbal de Moura, favorito del real don Sebastián y por el obispo de Guarda, quien había sido opositor de la dominación española.

Estos tres amigos se instalaron en Penamacor y establecieron una pequeña corte. El falso don Sebastián empezó a hablar enigmáticamente y a recibir donaciones que el repartía entre los pobres, aumentando con este gesto su popularidad.

Desde Penamacor, sede de la corte, escribió al cardenal Alberto,  virrey del reino, pidiéndole la regencia y ordenando a todos los cuerpos políticos que lo reconocieran por su soberano. Para ese efecto, comenzó a distribuir mercedes y a otorgar títulos a las personas de su corte. También organizó compañías de gente que se dice era “agreste y tumultuaria” para hacerse temer y respetar.[3]

En Lisboa estas historias no fueron bien vistas y el hombre que todos llamaban ‘Rey de Penamacor’ fue humillado, haciéndolo pasear en un burro por las calles de Lisboa. Poco después fue condenado a galeras a perpetuidad. Sus amigos en cambio, no se libraron de la ejecución. El falso rey logró convencer a la justicia que él no había buscado engañar a la gente sino que eran estas personas quienes quisieron creer que él era don Sebastián.

Se cuenta que como la condena la hizo en las galeras de la Armada Invencible esto le permitió llegar a París, en donde continuó haciéndose pasar por el Rey Don Sebastián.[4] Allí se pierde su rastro.

La corta aventura del rey de Penamacor palidece con la que tendrá lugar un año después. En 1585 surge el falso don Sebastián de Ericeira, el azoreano Mateus Álvares, nacido en Praia da Vitoria en la isla Terceira. Su padre y él también, eran pedreros de oficio.

Representación de Mateus Álvares y un retrato de don Sebastián cuando era joven. Portada del libro de Manuel Gandra.

Recibió educación en el convento de los religiosos franciscanos de Nuestra Señora de la Concepción y en el monasterio de San Miguel. Vivió algunos meses con los monjes descalzos de Santa Cruz en la Sierra de Sintra. Sin embargo, sus intentos de vida religiosa quedaron reducidos a la vida eremita pues no aguantó los rigores del convento. Pronto se fue a vivir a la ermita de San Julián en Carvoeira, lugar cercano a la villa de Ericeira. Se dice que vivía pobremente y que hacía penitencia.

Para el momento en que Mateus vivía como eremita había ya comenzado a circular fuertemente el rumor de que don Sebastián estaba oculto y haciendo penitencia, para en algún momento darse a conocer. Este nuevo don Sebastián se parecía físicamente al real. Según los rumores, se decía que el ermitaño se azotaba por las noches gritando, “¡Portugal! ¡Portugal! ¡Que duelo te rodea! ¡Ay! Yo solo soy la causa de los desastres que te ocurren! ¡Desgraciado Sebastián! ¡Una vida de miseria, de penitencia y de lágrimas será suficiente para la expiación de tus faltas!”[5]

El eremitismo de Mateus, su vida penitente rodeada de enigmáticas frases y su parecido con el don Sebastián real fueron las circunstancias más notorias que abrieron paso a la nueva aventura monárquica.

Mateus comenzó a contar historias de África y a afirmar que don Sebastián no estaba muerto y que había regresado para recuperar el trono y para liberar a Portugal del yugo castellano. A quienes trataban de disuadirlo recordándole el fin del rey de Penamacor, les contestaba que poco le importaba que se tratase o no del verdadero rey, que antes de la fiesta de San Juan de 1585 él estaría sentado al trono.

Fue apoyado moral y económicamente en su empresa por Pedro Afonso, un labrador de Rio de Mouro (población en los términos de Sintra), con cuya hija se casó –y llegó a nombrar como reina- y de quien se decía era enemigo de España. También por Antonio Simoes, escribano de los almacenes de Lisboa y cuya mujer era una sebastianista convencida y por Gregorio de Barros, platero real.

En Ericeira, Mateus Álvares se proclamó rey, estableciendo una corte real. Desde allí, el nuevo soberano escribió cartas a los principales de la corte portuguesa para que se unieran a la causa de la restauración. Desde Ericeira distribuía cargos y títulos nobiliarios o pasaba provisiones con el sello real, uno que mandó a elaborar a un platero de Lisboa, posteriormente condenado. Pedro Afonso, considerado uno de los principales responsables del levantamiento, logró reunir bajo su mando 800 hombres. En las cartas enviadas por Mateus a diversas ciudades y villas, hacía un llamado para que se prepararan para el pronto advenimiento del reino liberado.

El rey de Ericeira fue ganando adeptos y se dice que logró levantar en armas a hombres de Ericeira, Mafra y las regiones limítrofes comandados por Pedro Afonso. Según declaró en el proceso que se le siguió tras su captura, dijo que pensaba entrar en Lisboa el 24 de junio, día festivo, para liberar a su pueblo de los españoles. Tenía listo su discurso:

“Yo no soy el rey don Sebastián pero soy un buen portugués, un hombre de corazón, que os ha librado del yugo castellano; ahora ya sois libres, elegid el rey que queráis”.[6]

En las escaramuzas contra el ejército español muchos murieron pero Mateus logró escapar. Fue capturado mientras huía por lo cual entró preso en Lisboa en donde fue humillado, su mano derecha cortada y finalmente decapitado y descuartizado. La misma suerte sufrieron los seguidores más cercanos del fingido rey.

Mientras lo conducían a la horca, Mateus Álvares confesó: “Todos me perdonen por el amor de Dios tanto escándalo como he hecho en este reino y las muertes que por mi culpa se hicieron y se hacen. Yo me llamo Mateus Álvares y soy pedrero, natural de la isla Terceira e hijo de Gaspar Álvares, también pedrero. Estuve en la ermita cinco años y el demonio me tentó y llamó a este estado”.[7]

En agosto del mismo año de 1585, Felipe II publicó una carta de perdón general al pueblo de Ericeira, porque como gente ‘rústica’ fue “falsa y engañosamente” amotinada. El año siguiente, algunos de los ‘levantados del rey ermitaño de San Julián’ fueron condenados a galeras, entre ellos el ex procurador del Consejo, Luis Gonçalves.

A pesar de la represión de este movimiento, en 1588 siguieron esparciéndose los rumores de que don Sebastián estaba vivo.

La entidad de este movimiento nos lleva a reflexionar más allá de los elementos anecdóticos de la monarquía ficticia. Con base en creencias y rumores sobre el regreso de Don Sebastián, un grupo importante de hombres y mujeres decidieron apoyar al falso rey con miras a recuperar la soberanía portuguesa. No lo lograron como es patente, pero el movimiento da testimonio de la inconformidad de la presencia hispana en territorio lusitano y probablemente estos intentos sean la continuidad de la resistencia que hubo antes del rendimiento general.

El modus operandi del rey de Penamacor y del rey de Ericeira fue muy similar. Ambos actuaron como profetas y se les concedió credibilidad a partir del aura que creaba su respectiva personificación de eremitas: hombres penitentes y comprometidos que podrían ser el don Sebastián desaparecido. Ambos hicieron referencia a asuntos enigmáticos y en el caso del rey de Ericeira, se logró explotar incluso, el parecido físico y la edad. Existe también un grupo de apoyo de personajes de cierta notoriedad social y política que son señalados como detractores de la corona castellana y que a pesar de que seguramente sabían bien que estos personajes no eran ‘el deseado’, les ofrecieron su respaldo.

En los casos de los falsos don Sebastián podría repetirse lo que certeramente ha afirmado Gilles Lecuppré: “El rey por burla nace de la ausencia y del deseo de un rey verdadero”.[8]

Volveremos en próximos días con una nueva historia sebastianista.


[1] Tommaso di Carpegna Falconieri, The Man who believed he was King of France: A true medieval tale. Chicago: The University of Chicago Press, 2008, p.121. El libro de Gilles Lecuppre lo citamos adelante. El libro pionero de Yves-Marie Bercé se titula, Le roi caché. Sauveurs et imposteurs; mythes politiques populaires dans l’Europe moderne. Paris, Fayard, 1990.

[2] Gilles Lecuppre, L’impostura política nel Medioevo. Bari, Dedalo, 2007, p.8.

[3] Diogo Barbosa Machado, Memorias para a historia de Portugal que comprehende o governo del Rey D. Sebastiao. Lisboa, Joseph Antonio da Sylva, 1736.

[4] Redactado con base en Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.34-39.

[5] Tomás García Figueras, Op.cit., p.173.

[6] Ibid, p.173.

[7] Sebastiao Diniz, “Mateus Álvares, eremita e rei” en Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.307.

[8] Gilles Lecuppre, Op.cit., p.98.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los Encubiertos ‘don Sebastián’: ecos de un interesante fenómeno cultural

 

“Pero al despejarse las brumas, en un amanecer diáfano, las mujeres y los hombres verían a su alrededor, en las lomas y montes de Canudos, al ejército de don Sebastián […] Ellos verían a don Sebastián con su relampagueante armadura y su espada; verían su rostro bondadoso, adolescente […]” Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo.

 

Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)
Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)

Sebastián I (1554-1578), rey del reino de Portugal y del reino de los Algarves,[1] fue el penúltimo de los reyes de la casa de Avis y un verdadero ícono de la historia ibérica. Accedió al trono a los tres años y murió a los 24 en la llamada batalla de los tres reyes. Esta batalla fue librada en Alcazarquivir, una plaza portuguesa cercana a Fez en Marruecos. Su muerte sucedió en una guerra destinada al fracaso y en la que murieron 8.000 portugueses y 6.000 marroquíes.

El insensato y joven Sebastián educado por los jesuitas, se había asumido como un místico en contra de la expansión del poder turco en el norte de África. Rechazando los consejos de su tío español Felipe II y siguiendo los de otros entusiastas de la empresa mística y militar, se negó a retroceder en la idea de participar personalmente en la guerra contra los enemigos emires de la dinastía Saadí. Él murió junto a Abd al-Malik y Al-Masluk, dos pretendientes al trono marroquí, razón por la que la batalla se conoce como la de los tres reyes.

https://www.youtube.com/watch?v=8yDHCrJ0Dxc [link de la película del mismo nombre de 1990]

En un primer momento fue imposible identificar el cadáver del rey don Sebastián. Este y otros hechos que veremos, dieron pie al rumor y a la leyenda de su retorno. A pesar de que sus restos fueron trasladados al monasterio de los Jerónimos de Belem dos años después, la gente prefirió seguir creyendo en el regreso del ‘rey durmiente’ o el ‘rey deseado’.

Reino de Portugal y reino de Algarves
Reino de Portugal y reino de Algarves

Alrededor de la figura de don Sebastián se gestaron varias profecías. Así mismo, la esperanza de su sobrevivencia y retorno condujo a la emergencia de varios personajes que quisieron hacerse pasar por el rey don Sebastián. Obviamente, estos individuos han sido etiquetados como ‘impostores’. Una palabra que atrae mucho a escritores y a cientistas pero que no explica nada más allá de la idea de la suplantación de una personalidad.

Nos interesa contar esta historia, la de los falsos reyes que encarnaron a don Sebastián, desde un punto de vista cultural, tratando de superar la simplicidad de las etiquetas ‘locura’, ‘megalomanía’ o ‘impostura’.

Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI
Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI

Antes y después de su muerte, don Sebastián constituyó el eje de intensas pasiones y esperanzas. Esto sólo puede ser explicado desde los propios desarrollos históricos del siglo XVI y desde el ambiente mesiánico medieval que apuntaba a la expulsión definitiva de los musulmanes de Europa o de los territorios coloniales. La muerte del joven rey don Sebastián en la conquista marroquí de 1578 dio impulso a un movimiento mesiánico llamado ‘sebastianismo’. Aún desde antes de su muerte, don Sebastián fue visto como un mesías portugués y después de ella, su figura ayudó a dar vida a la idea de ‘El Encubierto’. Al morir don Sebastián sin sucesores al trono, España a la cabeza de Felipe II, reclamó el territorio de Portugal, el cual a partir de entonces fue anexado a España por seis décadas.

El sebastianismo hunde sus raíces en principio, en las profecías del famoso ‘zapatero santo’ o ‘Nostradamus portugués’.[2] En sus trovas, escritas entre 1530 y 1546, él había prometido un gran destino para el rey y el reino de Portugal. Habiendo profetizado la muerte de don Sebastián, creó importantes esperanzas al profetizar también, su regreso como un rey salvífico. Sin embargo, la venida de un rey ‘encubierto’ no es una idea original de Gonzalo Anés Bandarra, sino una leyenda de origen hispano-medieval mucho más antigua.

La leyenda de ‘El encubierto’ es compleja y se puede relacionar con el tema de la reconquista española del territorio ocupado por los moros.[3] Las ideas que sustentan la llegada de un rey salvífico se asientan en escrituras proféticas medievales como las de Isidoro de Sevilla.

Se cuenta que un anciano zapatero de la región andaluza de Alpujarra habría revelado un antiquísimo manuscrito en donde se leía:

“Bestias agarenas de España se levantarán y saldrán de sus cuevas emponzoñadas […] Vendrá el Encubierto a dar salvación a los cristianos y a destruir los agarenos”.[4]

Es muy probable que el origen de la frase transmitida por el zapatero fuera el libro del maestre Juan Alemán –La venida del Anticristo– obra datada alrededor de 1490:

“y cuando este destruimento fuere en las España salrán de sus cuevas u de sus fortalezas los pueblos de los moros agarenos todos emponzoñados a destruir toda España la alta […] y tanto será el mal que en España harán los agarenos que el Papa es significado nuevo David, acuciará al Incubierto y dará acucia y poder a todo el cristianismo que a los moros agarenos será muy grande quebranto y venirlos han a destruir”.[5]

También se ha ubicado un manuscrito aljamiado-morisco[6] de Aragón en la Biblioteca Nacional de París –probablemente del siglo XV- en donde se exponen profecías de El Encubierto y el destino de España en el siglo XVI.

En el caso de Portugal, una crónica anónima del siglo XV declaraba que don Alfonso V debía cumplir las profecías de San Isidoro en el año de 1475, entrando en Castilla, Encubierto, y montado en un caballo de madera, para instaurar un reinado de orden y virtud.[7]

Antonio de Gouveia, el pícaro profeta del que hablamos una vez, habló también como profeta alrededor de don Sebastián. En 1557 pronosticó una enfermedad del monarca a los 11 años y su reinado en Fez cuando tuviera 14.

La campaña de don Sebastián en África se desenvuelve en el mismo contexto de la necesidad de la expulsión morisca en territorios que Portugal pretendía recuperar para sí, evitando además, una nueva amenaza de incursiones en el territorio ibérico. Según la leyenda portuguesa que se puso en pie, el rey no había muerto en África y algún día regresaría bajo la forma del ‘Encubierto’ y para restaurar la monarquía, e incluso, para establecer una monarquía universal. Esta leyenda se fortaleció en el siglo XVII y personajes como el jesuita Antonio de Vieira profetizaron que este ‘Encubierto’ sería el rey Juan IV, en efecto, primer monarca de la dinastía de los Braganza y primer monarca tras la expulsión de los españoles del territorio portugués.

Los ‘Encubiertos’ españoles fueron varios. Se habla del de Játiva o encubierto valenciano, de Bernabé el encubierto y de don Juan de Austria. Estos personajes tuvieron su protagonismo en varias guerras, entre ellas la de las Germanías (1520-1522) y la de las Alpujarras (1568-1570), en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía.

La fuerza del sebastianismo ha sido de tal entidad que en Pernambuco, Brasil, se registró en 1838 la existencia de los hermanos Juan y Pedro Antonio que se proclamaron como enviados del rey don Sebastián, anunciando su venida.[8] A finales del siglo XIX, los campesinos de Canudos y su líder Antonio Conselheiro esperaban convencidos el retorno de don Sebastián y la restauración de la monarquía. En tiempos actuales, en una isla al norte del estado de Marañón, Lençois, se ha suscitado una leyenda en la que los moradores ven al rey don Sebastián transfigurado en una bola de fuego o en un toro. Ellos dicen orgullosos, “Lençois tiene un Rey, es la única isla que lo tiene”. [9]

Volvamos al siglo XVI. En este periodo e inmediatamente después de la muerte de don Sebastián, empezaron a hacer su aparición personajes que decían ser el rey don Sebastián. Y no ocurrió en territorio exclusivamente portugués. El más cercano venía de la propia batalla de Alcazarquivir, otros dos eran portugueses y pretendieron su reconocimiento como reyes en el mismo Portugal, otro era español y el último un napolitano.

En la figura de Diego de Melo se empezó a fraguar el rumor de que don Sebastián estaba vivo. Venía huyendo por Arcila y allí le pidió agua a un caminante diciendo que era para el rey y prometiéndole una futura merced por el agua que compartió con él de su cantimplora. El caminante declaró esto ante el cardenal don Henrique. Este evento ayudó a afirmar la idea de que el rey en realidad no había muerto en batalla. También se contaron presentimientos y se afirmaron esperanzas. Se cuenta que la madre Marta de Cristo del convento de la Esperanza de Lisboa habría dicho mientras hacía oración y en el momento mismo en el que se desarrollaba la batalla de Alcazarquivir: “el ejército se perdió pero el rey se salvó y salió de la batalla”.[10]

Para las próximas entradas reservaremos las historias del rey de Penamacor, el rey de Ericeira, Mateus Alvares, Gabriel de Espinosa conocido como el pastelero del Madrigal y Marco Tullio Catizone –llamado el caballero de la cruz- como presuntos Don Sebastián, quienes hicieron su aparición pública entre 1584 y 1598.

Nos interesa profundizar en sus fabulosas historias en el marco del sebastianismo y en el particular momento en el que Portugal ha perdido su autonomía como reino.


[1] Territorio al sur de Portugal previamente dominado por los musulmanes y las posesiones del norte de África.

[2] Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC, CreateSpace, 2014, pp.214-218.

[3] Grace Magnier, Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Moriscos. Visions of Christianity and Kinship. Leiden, Brill, 2010.

[4] Chema Ferrer, Secretum. La España enigmática. Barcelona, Robinbook, 2007.

[5] Aquí comienza el libro que hizo maestre Juan Alemán fraile menor de la orden del Santo Espíritu que habla de los grandes hechos que han de ser en el mundo por los muchos y grandes pecados en que los hombres se envolverán […]. En Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., pp.69-75.

[6] Es parte de la literatura española escrita con caracteres árabes.

[7] Manuel J. Gandra et al, op. cit. p. 75.

[8] Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.55.

[9] Pedro Braga, O touro encantado da Ilha dos Lençois. O sebastianismo no Maranhao. Petrópolis, Editora Vozes, 2001.

[10] Manuel J. Gandra, op.cit., p.151.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter