Archivo de la etiqueta: comerciantes

Baltasar de Araújo y la sinagoga de Venecia

Interior de la Scola Spagnola o sinagoga de los portugueses y españoles de Venecia

Las vidas de los cristianos nuevos de América han sido muchas veces historiadas por expertos de la materia como Nathan Wachtel en su magistral obra La fe del recuerdo.[1] Pero sus historias, luchas y tristezas derivadas de la práctica de la religión judía nos siguen trayendo informaciones de una enorme riqueza para el conocimiento del pasado.

El tema del viaje es una de las que me parece más apasionante, pues en las huidas, escapando de la Inquisición, recorrieron muchos de ellos “medio mundo”.

Hoy quiero hablarles de Baltasar de Araújo, un hombre nacido en Galicia[2] que terminó por asentarse en Santafé de Antioquia, Nueva Granada, después de recorrer media Europa y un poco de África. Este gallego viajó hacia “el gran Turco” pasando por la región de Flandes (no especifica por que ciudades) y luego por Venecia. De allí pasó a Salónica, Alejandría (en el gran Cairo) y Constantinopla. En un primer intento de volver a España transitó por Venecia, San Sebastián, Francia, Vizcaya, Castilla la Vieja, Galicia y Bayona. En algunos momentos de su derrotero mencionó ciudades específicas, en otros países, y en otros, regiones.

Ante el peligro de permanecer en España y por consejo de una hermana que allí se había quedado volvió a oriente y se asentó en Constantinopla, donde llegó a gestionar una botica que había puesto su madre. Parece que uno de sus clientes, un cristiano cautivo, tenía mucha influencia en él y lo convenció de dejar el judaísmo y habría sido la razón por la que en ese momento abandonó oriente y volvió a España, la que llamó en sus declaraciones, su patria. Intentó convencer a los inquisidores que ya en España había retomado el cristianismo en donde incluso, habría delatado a criptojudíos. Esto sin embargo no cuadra muy bien con sus confesiones a otros judíos judaizantes cuando pasó a Nueva Granada. En el viaje entre España y América no menciona haber vivido en más sitios que en Zaragoza y en Santafé de Antioquia.

Según las propias informaciones de Baltasar de Araújo, podemos calcular que su vida en oriente fue de unos ocho a diez años y en España entre nueve y diez años. Al Nuevo Reino de Granada habría llegado hacia 1615, diez años antes de ser encarcelado. Desde entonces, viviría en estas regiones unos sesenta años en total. Esto nos lleva a concluir que su vida se extendió de 1586 a 1676, aproximadamente y que la mayor parte de ella transcurrió en América. La época de la huida de su familia coincide con el momento de la unión de las coronas española y portuguesa, periodo en que se reavivaron en España las persecuciones de judíos que originalmente se habían refugiado en Portugal tras la expulsión en 1492 y que a partir de 1580 comenzaron a retornar.

Este hombre de oficio mercader de 39 a 40 años rindió testimonio ante la Inquisición de Cartagena de Indias en los primeros días de enero de 1625. El primero de enero rindió testimonió por primera vez contra el famoso Luis Franco Rodríguez, otrora su amigo. Fue preso por la Inquisición en Santafé de Antioquia después de haber sido acusado por un testigo anónimo al cual por el expediente suponemos de apellido Sosa o Méndez. Fue juzgado como “hereje judaizante en cinco o seis sinagogas”.[3] Fue buen confitente, es decir, que confesó todas sus culpas, razón por la que sólo tuvo que usar el sambenito seis meses, el mismo con el que salió en el auto de fe celebrado el 17 de junio de 1626 en Cartagena. Después, se volvió colaborador de la Inquisición hasta sus 90 años.

De las declaraciones tras su prisión y la forma en la que conoció a Luis Franco surge el “discurso de su vida”,[4] en la que lo veremos en su peregrinar por Europa y después por el Nuevo Mundo. En ese tránsito contará como escapó de Bayona hacia Flandes con su madre, su abuelo y sus 8 hermanos, cómo fue circuncidado junto a sus hermanos, la sinagoga que frecuentó en Venecia, la posesión de una botica en Constantinopla y otras aventuras más. Araújo, cuyo verdadero apellido era Coronel, fue un hombre educado en una escuela hebrea y quien tuvo acceso a libros, todas ellas, descripciones maravillosas, así como las de las fiestas religiosas que aprendió a respetar, los rezos y los rituales guardados en el ejercicio del judaísmo.

Manuel Tejado Fernández (1950), Anna Maria Splendiani (1997) y Ricardo Escobar Quevedo (2008), han mencionado varios episodios de la vida de este peculiar personaje, pero aún están inéditas sus declaraciones formales y completas ante la Inquisición en las varias audiencias que pidió para confesarse e incriminar a otros que como él eran judíos judaizantes, como llamaba la Inquisición a los cristianos nuevos que judaizaban, fuera que hubieran retornado a su fe originaria o a la de sus ancestros.

Quiero poner a disposición de los lectores las valiosas declaraciones de Baltasar de Araújo porque en ellas puede apreciarse al detalle la peregrinación de los judíos en la Europa del mundo moderno -peregrinación que los solidariza-, el deseo de conocer las Indias y tal vez falsamente creer que podían en ella practicar la antigua fe o convertirse definitivamente al catolicismo. El interés de enriquecerse en ultramar también era un motivo válido para muchos de ellos. Las declaraciones de Araújo son parte del proceso de fe contra Luis Franco Rodríguez, el cual se puede consultar en el Archivo Histórico Nacional de España, Inquisición 1620, expediente 5. He realizado una transcripción modernizando la ortografía.

Un documento como el que ponemos a disposición de los lectores es fuente para varios temas: la solidaridad entre la gente de la nación portuguesa, la idea de patria, las formas de aprendizaje de la religión hebrea, los miedos existenciales y las dudas sobre la verdadera religión, el viaje y sus significados, los miedos hacia la Inquisición, el sentimiento de impotencia frente al cristianismo y su deseo de invertir la religión dominante, el papel de la mujer en la transmisión de saberes ancestrales, los lazos y sentimientos familiares y en general, los tipos de conflictos que vivían esos hombres y mujeres que se debatían constantemente entre dos tipos de fe y varios mundos.

En Baltasar de Araújo se ve a un hombre conflictuado entre la primera educación que recibió, la católica, y el descubrimiento a los nueve o diez años de que era de familia judía. Hasta entonces sólo había él observado el gran ayuno llamado Yom Kipur o día grande.[5] La huida y la educación que poco a poco le va transmitiendo su madre parecen no ser un problema para él en los siguientes diez años, aunque después de esto parecen empezar a crecer sus dudas. Crecen con sus viajes y con los contactos que establece con gente cristiana en oriente y en su retorno a España. Sus confesiones ante los inquisidores cuando fue preso resultan muy abiertas y parece haber en él un deseo intenso de comprender en realidad cuál es la verdadera fe. La forma en que acusa a otros judaizantes como él no están marcadas -al menos en apariencia- ni por el miedo ni por la venganza.

Leamos con detenimiento sus confesiones, en las que emergen significativas descripciones de una sinagoga en Venecia -la que él llama de los portugueses pero que era conocida como la Scola Spagnola-,[6] varios rituales, oraciones, libros y hombres doctos:

f.7v

…Dijo que se llama Baltasar de Araujo que después en el discurso de su vida declarará y dirá los mas nombres que ha tenido así en reinos

f.8r

extraños como en los de Su Majestad natural que dijo ser de la villa de Bayona en Galicia residente que al presente era de la ciudad de Santafé de Antioquia de oficio mercader de edad que dijo ser de treinta y nueve a cuarenta años y que ha pedido la dicha audiencia para pedir en ella misericordia atento que espontáneamente y desde luego quiere entrar confesando todos sus pecados y culpas y lo que ha cometido contra la fe y creencia de la ley evangélica de nuestro señor Jesucristo que tiene predica y enseña la santa iglesia católica romana de la cual confiesa haber vivido apartado  pasándose a la ley de Moisen[7] viviendo en ella y teniéndola por mejor para su salvación no obstante que por haber sido instruido en la fe de Jesucristo y su ley evangélica supo y entendió y que la dicha ley de Moisen era contraria a ella por lo cual dicha ley de Moisen confiesa estar circuncidado como tal judío y debajo del dicho principio  de su confesión y de la verdad que dicho tiene volvió a pedir de nuevo misericordia y penitencia de todo lo que entiende a confesar que ha hecho y cometido en el discurso de su vida.

Relación

Este reo fue testificado por un testigo mayor varón de que habría como siete años que pasando por cierto lugar de estas Indias el dicho Baltasar de Araujo y diciendo era natural de la villa de Bayona en Galicia oyendo nombrar al testigo le había preguntado de donde era y diciéndole que de la ciudad de Oporto en Portugal el dicho Araujo había dicho que de la misma ciudad había el conocido otro hombre del apellido de el testigo el cual con su mujer y demás familia se habían embarcado en la dicha villa de Bayona junto con el dicho Araujo

f.8v

y su madre para Flandes con otros cristianos nuevos de la dicha ciudad de Oporto y que todos ellos y el dicho Araujo iban huyendo de la Inquisición y que habría como año y medio que le había dicho cierta persona que nombró que al dicho Araujo le había visto en la ciudad de Santafé de Antioquia en estas Indias y preguntado el testigo dijese y declarase que causa hubo o que razones precedieron para que el dicho Araujo se declarase con el testigo y le dijese que había ido huyendo de la Inquisición en compañía de su madre respondió que ninguna plática ni razón hubo entre los dos más de lo que dicho tiene y que entonces había dicho el dicho Araujo al dicho testigo que como se había casado con cristiana vieja siendo cristiano nuevo y replicándosele que de todo cuanto iba confesando y diciendo se echaba de ver la poca verdad que trataba pues aun en esto que no es lo principal de su causa diciendo y confesando como tiene confesado que no hubo ninguna plática entre los dos le dijo el dicho Araujo que era cristiano nuevo y que para que se había casado con cristiana vieja de lo cual se echaba de ver manifiestamente se conocían de antes que fueron más sus pláticas porque de esta manera se echa de ver clara y manifiestamente que el dicho Araujo no se había de declarar con quien no conocía ni hacerse culpado de que había ido huyendo de la Inquisición así se le amonestara dijese la verdad a que respondió este testigo que decía lo que tenía dicho y que no había pasado otra cosa ni había visto antes a el dicho Araujo.

Y en otra audiencia que de su voluntad pidió el testigo dijo que delante la misericordia y acatamiento de Dios promete decir enteramente la verdad y con este propósito y para ello ha pedido audiencia y dice que en una de atrás confesó y dijo que el dicho Araujo se había declarado con el diciendo

9r

Que había ido huyendo de la Inquisición con su madre a Flandes y que no había pasado otra cosa entre los dos en lo cual engañado del demonio y con la vergüenza que siempre le ha cegado no dijo verdad porque lo es que el dicho Araujo confesó y dijo al testigo se había embarcado en la dicha villa de Bayona de Galicia en compañía de su madre y de Francisco Méndez y Miguel de Sosa vecinos de la ciudad de Oporto y otros que todos iban huyendo a Flandes por temor de la Inquisición y ser todos los susodichos judíos judaizantes observantes de la ley de Moisén . Y en esta ocasión se declaró el dicho Araujo con el testigo de que era tal judaizante y que vivía en la creencia de la ley de Moisén guardándola y haciendo sus ritos y ceremonias a que había respondido el testigo que también el era observante de la dicha ley de Moisen y la guardaba y ambos se habían confirmado en que la dicha ley era la buena y la que les convenía para salvar sus almas.

Con esta testificación fue preso el dicho Baltasar de Araujo y en la primera audiencia que con él se tuvo en postrero de el dicho mes de enero deste año de seiscientos y veinte y cinco dijo ser descendiente de judíos de la nación hebrea de parte de su madre y que descendían del tribu de Judá y que aunque no tenía noticia ni había oído decir que ninguno de todos ellos hubiese sido preso ni penitenciado por el Santo Oficio ni el lo había sido hasta ahora confesaba que la dicha su madre su abuelo materno y sus hermanos que habían sido ocho se habían ido huyendo de la Inquisición desde la villa de Bayona en Galicia a Salónica y por miedo de no ser presos por ella  y que había llevado al dicho reo la dicha su madre siendo de hasta nueve o diez años y que le había hecho circuncidar en la ciudad de Venecia en compañía de los dichos sus hermanos donde y después en Salónica y Constantinopla había vivido como

9v

Judío judaizante si bien desde que habían tomado puerto en Flandes por donde habían hecho su viaje le había comenzado la dicha su madre a catequizar en la dicha ley de Moysen y aun en la dicha villa de Bayona su tierra le había hecho ayunar el día grande que llaman equipur,[8] y después de circuncidado le había dado un librillo de los que se dan a los judíos principiantes para que aprendiese las oraciones de la ley y fuese a las sinagogas a rezarlas y aprendió de memoria las de la sema y amida[9] que son las más forzosas de que había dicho de cada una un pedazo y que no se acordaba de las demás palabras porque con el mucho tiempo que había que no las rezaba ni decía se le había olvidado y que luego le había puesto la dicha su madre a la de la escuela de un rabí mulato hombre muy entendido en la ley que era el que le había circuncidado y le había puesto por nombre Abraham Senior y en la dicha escuela en un libro de media cuartilla en romance le enseñaba el susodicho a rezar diciéndole hasta donde había de rezar de una vez y a donde había de parar aguardando a los demás para cuando fuese a las sinagogas con los demás judíos y después que había aprendido a rezar por el dicho libro le habían dado otro que tenía la una plana en castellano y la otra en hebreo el cual sabía el dicho reo para leer y contenía lo que el primero. Y a ocho días de su circuncisión había comenzado a ir a la sinagoga de los portugueses de dicha ciudad de Venecia que era un templo grande en el cual por los lados había muchas lámparas y en medio una muy grande con más de cuarenta luces  y en el frontispicio estaba puesto un dosel con los pergaminos del talmud arrollados en unos palos y en frente del dicho dosel a la otra parte estaba el coro y detrás de él una reja muy grande que divide los hombres de las mujeres y al dicho coro subía el rabí con uno de dichos pergaminos y leía de el lo que tocaba a lo que había sucedido

10r.

En aquel día en otro tiempo y que el dicho reo por el dicho libro rezaba como los demás en la dicha sinagoga las dichas oraciones de la sema y amida y demás rezos y salmos y para rezar la amida se ponía derecho los pies juntos inclinado el cuerpo mirando hacia el dosel donde estaban los pergaminos de la ley y para rezar la sema se sentaba como los demás cerrando los ojos al principio de la dicha oración y que deste tiempo que había comenzado a ir a las dichas sinagogas ha guardado y hecho todos los dichos ritos y ceremonias que los judíos hacían con creencia y pertinacia pensando salvarse en la ley de Moisen e irse al cielo guardando los sábados por fiesta mejorándose en ellos de vestido y no comiendo en ellos cosa que se hubiese guisado en semejantes días poniéndose camisa limpia los viernes a la noche y ayunando los ayunos de la ley sin comer ni beber en todo el día hasta la noche guardando y celebrando las pascuas que los hebreos  guardan y celebran y absteniéndose de comer tocino sangre y cebo y pescado que no tuviese escama acudiendo a rezar a las sinagogas a las horas como los demás con cuidado de no faltar en nada y que habiendo estado en la dicha ciudad de Venecia  como cuatro meses se habían ido el dicho reo su madre y hermanos y otras personas judaizantes en cuya compañía habían ido desde la dicha villa de Bayona a Salonique[10] a donde habiéndole puesto la dicha su madre a la escuela para que acabase de aprender bien lengua hebrea iba también como en Venecia a la sinagoga y guardaba los ritos y ceremonias de la dicha ley de Moisén y lo traía su hermano el mayor en llevallo consigo a las ferias de Ajectu y Mocalur[11] y después habían ido a Alexandria del gran Cairo donde había hecho empleo como de tres mil escudos de aljófar[12] grueso y se había muerto y que viéndose así solo el dicho

10v.

Reo y con inclinación de ver mundo y acordándose de que había oído decir a la dicha su madre que una hermana del dicho reo que había quedado en la dicha villa de Bayona estaba viuda le había dado deseo de irla a ver y así se había bajado a la dicha ciudad de Venecia y de allí por Italia había ido a España por la ciudad de San Sebastián y había estado en muchos lugares así de Italia Francia Vizcaya como de Castilla la Vieja y Galicia y tratado con personas de la nación que se habían declarado con el y el con ellos por observantes de la ley de Moysen y que llegando a la dicha villa de Bayona y hablado con la dicha su hermana había hallado que había sido falsa la nueva de la muerte de su cuñado la cual dicha su hermana y otras algunas personas le habían puesto mucho miedo de que si andaba por aquella tierra donde era conocido le había de suceder una muy grande desgracia  de ser preso por la Inquisición o muerto por sus deudos temiéndose no les viniese algún daño por él y así no había osado detenerse y se había vuelto con su madre y hermanos que habiendo tenido noticia que se habían ido a vivir a Constantinopla había ido allá y había sido bien recibido por su madre y le había mandado tuviese cuenta con una botica que había allí puesto y mediante un cautivo cristiano  que acudía a ella y le hacía bien el dicho reo le aconsejó que dejase la ley de Moisen y se viniese a España su patria y así lo había puesto en ejecución mediante los medios que precedieron  y se había venido a España más había de veinte años y había propuesto en su corazón de dejar la dicha ley de Moisen y tener y guardar la de nuestro señor Jesucristo como la había tenido y guardado después que se había venido de la dicha ciudad de Constantinopla donde y en Salonique y Venecia había vivido judaizando y en la fe y creencia de la ley de Moysen por espacio de ocho años

11r.

Hasta que como dicho tiene había propuesto de dejarla y reducirse a la fe católica en que había sido instruido y enseñado con cuyo propósito como tiene dicho sin que lo supiese su madre se había partido de Constantinopla y venídose a España donde y en estas Indias ha testificado a muchas personas por judíos judaizantes observantes de la ley de Moisen en todo lo cual y por haber comenzado desde su primera audiencia a delatar de si y decir de otros ha dado de muestras de buen y verdadero confitente el cual entre otras personas de quien ha dicho y testificado contra Luis Franco portugués descendiente de hebreos vecino de la ciudad de Zaragoza gobernación de Antioquia en estas Indias en la dicha audiencia primera de primero de enero deste año de seiscientos y veinticinco rematándola dijo que se había declarado ser judaizante con Luis Franco…

…Y en esta audiencia de tres del dicho mes de febrero siendo amonestado diga la verdad debajo del juramento que tenía fecho de decirla.

Dijo que ha recorrido su memoria para decir lo que le paso en el dicho Luis Franco para decir como ha dicho que es judío judaizante y que aunque vuelve a decir y sabe que es judío como él lo ha sido tiene tan cansada la memoria con sus trabajos que no se acuerda formalmente  al presente de las palabras que le dijo a este conque se declaró por tal judaizante más de que este se declaró con el dicho Luis Franco cómo había estado en Salonique, Constantinopla y toda Turquía y en las sinagogas de ella en compañía de su madre y de otros muchos portugueses que habían ido huyendo

11v.

De la Inquisición a Flandes y a dichas partes de Turquía y que aunque este se llamaba acá Araujo su sobre nombre no era sino Coronel de los coroneles de Galicia y que aunque decía a la demás gente que el había estado cautivo en Turquía para con el como cristiano nuevo y de la nación no había de decir sino la verdad que lo era que este había estado en Turquía en libertad con la dicha su madre y sus hermanos judaizando como los demás judíos que allá estaban todo lo cual le oía a este el dicho Luis Franco de muy buena gana y le preguntaba muy por menor el camino para ir a dichas partes y cual era mejor y el tratamiento que el gran turco hacía a los hebreos y personas que iban a judaizar a sus reinos…

12r

…vuelve a decir que las palabras formales con que se declaró el dicho Luis Franco por judaizante no le vienen a la memoria aunque la ha trabajado harto ni se puede acordar de ellas y solo se acuerda y tiene que añadir a lo dicho que el dicho Luis Franco le dijo tratando de las dichas cosas de los judaizantes de Salonique y Turquía que si el se viera allá nunca volviera a España como el dicho reo había vuelto…

Y en la audiencia del día siguiente de catorce del dicho mes de febrero prosiguiendo el dicho reo en su testificación dijo que pidió esta audiencia para decir un poco que se le ha acordado de lo mucho que pasó con el dicho Luis Franco en las sesiones y pláticas que con el tuvo tratando de cosas de la ley de los judíos que eran muy frecuentes y ordinarias porque casi se veían este y el dicho Luis Franco cada día en año y meses que el dicho reo estuvo en dicha ciudad de Zaragoza de las cuales pláticas si el se acordara pudieran hacerle dos procesos como el del dicho reo porque a causa de ser muy leído en la sagrada escritura y agudo de ingenio el dicho Luis Franco le venía a preguntar puntos y dudas muy a menudo

12v.

A que no sabía satisfacerle por ser dificultosas y que pertenecían a los jajamis[13] y doctos en la ley de Moisen de que eran las dichas dificultades entre las cuales de la que al presente se acordaba y para que había pedido dicha audiencia es que por el año de mil y seiscientos y diez y seis que es en que el dicho reo había estado en la dicha ciudad de Zaragoza estando un día juntos el dicho Luis Franco y el dicho reo acertó a pasar Francisco de Castro Zorrilla que presente era alcalde ordinario y enemigo conocido del dicho Luis Franco y viéndole el susodicho dijo a el dicho reo por el dicho Francisco de Castro Zorrilla- notad la potestad de este y hablando luego en plural prosiguió diciendo la potestad de estos y el imperio hasta cuando ha de durar esto y pregunto al dicho reo y dijo allá más sabios y doctos no tratan de esto y de la venida del Mesías cuando ha de venir y alzando los ojos al cielo decía usquequo con sentimiento y ternura como quien daba a entender hasta cuando había de durar la sujeción del pueblo judaico y estar así oprimido y era tan gran preguntador de cosas extraordinarias y dificultosas el dicho Luis Franco  que a lo que este oía con publicidad decía traía cansados a todos los teólogos que iban a la dicha ciudad si bien no les preguntaría las preguntas que a este de ordinario le hacía […]

[1] Nathan Wachtel. La fe del recuerdo. Laberintos marranos. 1ª.ed.español. Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 2007.

[2] La presencia documentada de judíos en Galicia data del año 1044. Esta región había sido vía de salida de los judeoportugueses quienes pasaban por allí hacia otras ciudades europeas o se terminaban asentando. Véase María Gloria de Antonio Rubio, “Judíos, conversos e Inquisición en Galicia” en Cuadernos de estudios gallegos, 2009.

[3] Anna María Splendiani, José Enrique Sánchez Bohórquez y Emma Cecilia Luque Salazar. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. T.I. Documentos procedentes del archivo histórico nacional de Madrid. Sección Inquisición, Cartagena de Indias. Libro 1020, años 1610-1637. Santa Fe de Bogotá, Centro editorial javeriano, 1997, p.157.

[4] Esta era una parte del proceso inquisitorial donde al acusado se le pedía que relatara los hechos de su vida y en donde se puede rastrear el pasado genealógico del reo inquisitorial sospechoso de ser “infecto”.

[5] Esta ceremonia fue la más practicada en el medio de los criptojudíos, la única que era forzosa de la ley.

[6] Esta sinagoga es conocida como la sinagoga de los españoles, la cual fue en realidad construida entre 1550 y 1584 por judíos tanto portugueses como españoles. Es la sinagoga histórica más grande de Venecia.

[7] Forma arcaica de Moisés. En los documentos de esta época siempre aparece escrito así.

[8] Se refiere al gran ayuno, el Yom Kipur.

[9] Se refiere a dos oraciones, el Shema (la profesión de fé de Israel) y la Amidá (la oración que se reza “en pie”). Un estudio detallado puede consultarse en Ricardo Escobar Quevedo. Inquisición y judaizantes en América española (Siglos XVI-XVII). Bogotá, Universidad del Rosario, 2008.

[10] Bajo el imperio otomano, la ciudad de Salónica albergó a judíos, cristianos y musulmanes.

[11] No he podido ubicar ningún lugar con estos nombres. Es probable que el reo no los recordara bien o los pronunciara en un modo que no coincide con los lugares geográficos que visitó.

[12] Un tipo de perlas.

[13] Esta palabra no es hebrea. Rabí en turco se dice haham, palabra a la que muy posiblemente aludía Baltasar de Araújo y que en su declaración habría hispanizado.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata por Adriano Comissoli

Hoy nuestro colaborador en Mundus Alter escribe desde Brasil. Adriano Comissoli es doctor en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor en el posgrado de Historia de la Universidad de Passo Fundo en el estado de Río Grande do Sul. Sus intereses de investigación están centrados en las redes de espionaje e información en el cono sur de América, tema con el que participa en este blog.
El texto original fue escrito en portugués, el cual viene anexo a esta entrada. La revisión de la traducción estuvo a cargo de la directora del blog y contó con la importante colaboración de la doctora Talía Guzmán-Gonzalez, bibliotecaria en la División Hispánica de la Library of Congress. Agradezco también las gestiones de Carlos Olave, director de la sala de lectura de la División Hispánica.

Mapa de la Capitanía de San Pedro. José de Saldaña, 1801
Mapa de la Capitanía de San Pedro. José de Saldaña, 1801

Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata por Adriano Comissoli

Hablar de espionaje nos remite a imágenes encantadoras y emocionantes consagradas por el cine o por la sordidez que contienen los libros de Graham Greene. Los dos medios tratan de un mundo exclusivo, en el cual gente profesional extrae secretos fuertemente guardados, incluso durante la Guerra Fría. Hace doscientos años, sin embargo, el espionaje involucraba acciones bastante comunes y desprovistas de enredos grandilocuentes, pero, asimismo, se creía fundamental para la administración de los imperios atlánticos de Portugal y de España.
En la cuenca del Río de la Plata, al extremo sur de América, circuitos portugueses de información que vigilaban la frontera con los dominios españoles demostraron bastante energía y actividad al final del siglo XVIII e inicio del XIX. La relevancia del sistema se debe a que la región fungía como un punto de encuentro entre las posesiones ibéricas en América. Una frontera viva y particularmente disputada, permeada por conflictos bélicos. Demostrando que la pluma era tan fuerte como la espada, los movimientos de las tropas eran acompañados y observados por protectores y guardias que conocían las planicies como pocos, los cuales se llamaban vaqueanos, una especie de expertos guías.
A partir de la correspondencia que los comandantes militares de la capitanía brasileña del Rio Grande de São Pedro mantenían con sus superiores y subordinados es posible percibir el gran volumen de cartas que trataban acerca del intercambio de información con hombres que se adentraban en los campos y ciudades españolas. La red de inteligencia involucraba patrullas, bomberos (protectores), mensajeros y espías. Una gran cantidad de sujetos ejecutaban estos servicios: soldados, comerciantes, abogados, indios misioneros, pardos, mulatos y tantos otros cuya identificación se nos escapa. Incluso a los contrabandistas de ganado se les ordenaba proveer informaciones, dado su conocimiento acerca de la región.

Fuerte de Santa Teresa
Fuerte de Santa Teresa, en las fronteras del imperio español y portugués americano

Pero no todos actuaban por amor al ‘Real Servicio’. El comandante portugués Manuel Marques de Souza sólo convenció a uno de sus hombres de confianza a decir lo que ocurría en la ciudad de Montevideo porque aceptó pagarle 32 mil reis al mes durante la misión, dinero que sacaba de su propio bolsillo. Souza se quejó con el gobernador de la capitanía por tener que realizar gastos regulares con espías y no obtener reembolso. Ya el abogado Manuel María de Ricaldes Marques “foi encarregado da perigosíssima e importante diligência de explorar, na próxima passada campanha, os movimentos do exército inimigo”. Se alardeaba de que esta misión garantizó el éxito de la campaña militar del príncipe Don João sobre la Banda Oriental en 1811, por lo que solicitó y recibió un hábito de la prestigiosa orden de Cristo. La solicitud de recompensas era comprendida como una justa remuneración frente a los peligros enfrentados.
La falta de suerte de los informantes, sin embargo, se convirtió en alegría para nosotros, pues revela algo sobre esta extraordinaria actividad, la cual se volvió crítica conforme la eclosión de los movimientos de independencia del virreinato del Río de la Plata. Se trataba no sólo de monitorear tropas, sino también ideas. Fue en este contexto que el soldado portugués Manuel Joaquim de Carvalho, quien ocultaba su identidad “sob capa de comerciante volante” tuvo que realizar una arriesgada y audaz maniobra. Siendo puesto en la cárcel en el poblado de Serro Largo, uno de sus intermediarios en la transferencia de cartas con informaciones prohibidas – visiblemente el estado de la revolución que empezó en Buenos Aires en 1810 – Manuel se juntó a trece compañeros para sacarlo de la cárcel. Afligido con la posibilidad de que su “leal amigo” fuera enviado hacia Montevideo donde “pagaria com a cabeça” y más aún con la de que sus cartas fueran enviadas al embajador español en Rio de Janeiro y corrompiera los ánimos entre las Coronas ibéricas, Manuel decidió actuar.
Convocando amigos él invadió en horas altas de la madrugada el cuartel en el cual estaba detenido el emisario, libertándolo. El detenido libre pidió armas y la oportunidad de recuperar las cartas que perdiera, guardadas en la casa del vicario. Adentrándose en la vivienda del cura él recuperó las misivas y en ‘retribución’ al religioso lo llevó detenido al mismo lugar donde estuvo encarcelado. En este tiempo llegó al poblado un séquito de hombres compañeros de Miguel y añadiendo esfuerzos para impedir la convulsión del pueblo, que alimentaba la idea de que vinieran de Buenos Aires fuerzas revolucionarias, rescataron todo el armamento de la villa y detuvieron hombres y caballos. Dos hermanos, partidarios de los espías portugueses, llegaron a la casa del sargento español Irribareu para detenerlo, pero en el tiroteo quedaron muertos tanto este como uno de los atacantes. Tras la agitación Manuel Joaquim de Carvalho salió con casi cincuenta hombres para la costa del río Negro, donde esperaba autorización del comandante Manuel Marques de Souza para acogerse a la protección de los cuarteles portugueses. El experimentado Souza, sin embargo, evitó admitir a los criminales inmediatamente, aunque se había asegurado de obtener las preciosas cartas e informaciones que estos despacharan.
Este fue uno de los varios episodios de recolección y transporte de informaciones en esta región de frontera. Los planes fueron realizados con base en las noticias y sucesos distantes, y a una gran velocidad, gracias a las aventuras de los espías portugueses y a sus redes de información.
Bibliografia
ALDEN, Dauril. Royal Government in Colonial Brazil, Berkeley e Los Angeles, University of California Press, 1968.
BENTON, Lauren. A Search for Sovereignty: Law and Geography in European Empires, 1400-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
DARNTON, Robert. Poesia e polícia: redes de comunicação na Paris do século XVIII, São Paulo: Companhia das Letras, 2014.
GUERRA, François-Xavier. “”Voces del pueblo”. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”, Revista de Indias, 2002, LXII/225 (Madrid: 2002): 357-384.
KLEBUSEK, Marika; NOLDUS, Badeloch Vera (eds), Double Agents. Cultural and Political Brokerage in Early Modern Europe, Leiden/Boston, Brill, 2011.
METCALF, Alida, Go-betweens and the colonization of Brazil, 1500-1600, Austin, University of Texas Press, 2005.
NEUMANN, Eduardo, “A Fronteira Tripartida: a formação do continente do Rio Grande – Século XVIII, GUAZELLI, Cezar Augusto Barcellos; NEUMANN, Eduardo dos Santos (org). Capítulos de História do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Editora da UFRGS, 2004.
PRADO, Fabrício Pereira, In the shadows of Empire: Trans-Imperial Networks and Colonial Identity in Bourbon Rio de la Plata (c. 1750 – c.1813), Atlanta, Ph.D. dissertation-Emory University, 2009.
Revista do Archivo Publico do Rio Grande do Sul, n. 3, Porto Alegre, Officinas gráficas d’A Federação, julho de 1921.

Referencia de las imágenes:
Mapa Corographico da Capitania de São Pedro José de Saldanha 1801, Fundação Biblioteca Nacional.
http://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_cartografia/cart168591/cart168591.jpg

Sobre el autor:
Adriano Comissoli es Doctor en História Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) con la tesis “A serviço de Sua Majestade: administração, elite e poderes no extremo meridional brasileiro (1808c.-1831c.)”. Es autor del libro Os “homens bons” e a Câmara municipal de Porto Alegre (1767-1808). Forma parte de los grupos de investigación Sociedade de Antigo Regime no Atlântico Sul e Antigo Regime nos Trópicos. Actualmente es profesor del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de Passo Fundo (RS, Brasil) y realiza investigación sobre espionaje y redes de información portuguesas en el extremo sur de América.

Cómo citar esta entrada:

Comissoli, Adriano, “Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata”. Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 31 de julio de 2015. //http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/976

Texto en portugués:

Mundus Alter 11: Espiões d’el Rey: as redes de informação portuguesas no vice-reino espanhol do rio da Prata

Falar de espionagem logo nos remete a imagens charmosas e excitantes consagradas pelo cinema ou a sordidez contida nos livros de Graham Greene. Ambos tratam de um mundo exclusivo, no qual profissionais extraem segredos fortemente guardados, muitas vezes durante a Guerra Fria. Há duzentos anos, entretanto, a espionagem envolvia ações bastante corriqueiras e desprovidas de enredos grandiloquentes, mas, ainda assim, mostrava-se de fundamental importância para a administração dos impérios atlânticos de Portugal e Espanha.
Na bacia do rio da Prata, extremo sul da América, circuitos portugueses de informação visando à vigilância sobre a fronteira com os domínios espanhóis demonstraram bastante vigor e atividade em finais do século XVIII e inícios do XIX. A relevância do sistema deveu-se à região configurar-se como ponto de encontro entre as possessões ibéricas na América. Uma fronteira viva e particularmente disputada, permeada de confrontos bélicos. Demonstrando que a pena era tão forte quanto à espada, os movimentos das tropas eram acompanhados e observados por batedores e vigias que conheciam as planícies como poucos e nomeados vaqueanos.
A partir da correspondência que os comandantes militares da capitania lusa do Rio Grande de São Pedro trocavam com seus superiores e subordinados é possível notar um expressivo volume de cartas que aborda a troca de informação com homens que adentravam os campos e cidades espanholas. A rede de inteligência envolvia patrulhas, bombeiros (batedores), mensageiros e espiões. Prestavam estes serviços uma variedade de sujeitos: soldados, comerciantes, advogados, índios missioneiros, pardos, mulatos e outros tantos cuja identificação nos escapa. Até mesmo contrabandistas de gado bovino eram requisitados a prestar informações, dado seu conhecimento sobre a região.
Nem todos agiam pelo amor ao real serviço. O comandante português Manuel Marques de Souza somente conseguiu convencer um de seus homens de confiança a noticiar o que ocorria na cidade de Montevidéu porque acertara pagar-lhe 32 mil réis mensais durante esta missão, dinheiro que retirava do próprio bolso. Souza queixou-se ao governador da capitania realizar despesas regulares com espiões, pelas quais não era reembolsado. Já o advogado Manuel Maria de Ricaldes Marques “foi encarregado da perigosíssima e importante diligência de explorar, na próxima passada campanha, os movimentos do exército inimigo”. Gabava-se de que esta missão garantiu o sucesso da campanha militar do príncipe Dom João sobre a Banda Oriental em 1811, pelo que solicitou e recebeu um hábito da prestigiosa ordem de Cristo. A solicitação de recompensas era entendida como justa remuneração diante dos perigos enfrentados.
A falta de sorte dos informantes, entretanto, torna-se um deleite para nós, visto que descortina algo sobre esta extraordinária atividade, a qual se tornou crítica conforme a eclosão dos movimentos emancipatórios do vice-reino do rio da Prata. Tratava-se não apenas de monitorar tropas, mas também ideias. Foi nesse contexto que o soldado português Manuel Joaquim de Carvalho, o qual ocultava sua identidade “sob capa de comerciante volante” teve de realizar uma arriscada e ousada manobra. Sendo preso na povoação de Serro Largo um de seus intermediários no repasse de cartas com informações proibidas – notadamente o estado da revolução que iniciara em Buenos Aires – Manuel juntou-se a treze companheiros para retirá-lo da prisão. Aflito com a possibilidade de seu “leal amigo” ser enviado para Montevidéu onde “pagaria com a cabeça” e mais ainda com a de suas cartas serem repassadas ao embaixador espanhol no Rio e Janeiro e perverter-se os ânimos entre as Coroas ibéricas, Manuel decidiu agir.
Convocando amigos ele invadiu na alta madrugada o quartel no qual estava preso o emissário, libertando-o. O prisioneiro liberto solicitou armas e a chance de recuperar as cartas que perdera, guardadas na casa do vigário. Irrompendo na moradia do padre ele recuperou as missivas e em retribuição ao religioso levou-o preso ao mesmo calabouço no qual estiver encarcerado. No meio tempo chegou à povoação uma comitiva de homens aliados de Manuel e somando esforços para impedir a sublevação do povo, que alimentava a ideia de que virem de Buenos Aires forças revolucionárias, tomaram todo o armamento da vila e prenderam homens e cavalos. Dois irmãos, partidários do espião português, precipitam-se à casa do sargento espanhol Irribareu a fim de prendê-lo, mas a troca de tiros termina por matar tanto este quanto um de seus captores. Após a agitação Manuel Joaquim de Carvalho retirou-se com seus quase cinquenta homens para a costa do rio negro, onde esperava autorização do comandante Manuel Marques de Souza para recolher-se à proteção dos quartéis portugueses. O experiente Souza, entretanto, evitou admitir os criminosos de imediato, embora tenha se assegurado em obter as preciosas cartas e informações que despacharam.
Trata-se de um entre vários episódios de apuração e transporte de informações nesta região de fronteira. Planos eram formulados com base nestas notícias e acontecimentos distantes acompanhados com considerável velocidade graças às peripécias dos espiões portugueses e suas redes de informação.

Sobre o autor:
Adriano Comissoli é doutor em História Social pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) com a tese A serviço de Sua Majestade: administração, elite e poderes no extremo meridional brasileiro (1808c.-1831c.). É autor do livro Os “homens bons” e a Câmara municipal de Porto Alegre (1767-1808). Integra os grupos de pequisa Sociedade de Antigo Regime no Atlântico Sul e Antigo Regime nos Trópicos. Atualmente é professor do Programa de Pós-graduação em História da Universidade de Passo Fundo (RS, Brasil) e desenvolve investigação sobre espionagem e redes de informação portuguesas no extremo sul da América.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

La venganza con los símbolos de la Inquisición: muerte en efigie para un vecino de Tecamachalco

Luis R. Corteguera, Death by Effigy. A Case from the Mexican Inquisition. Philadelphia, Penn, University of Pennsylvania Press, 2012.

Luis R. Corteguera, profesor de la Universidad de Kansas, es un reconocido especialista en historia moderna de España. De él es la importante obra, For the Common Good. Popular Politics in Barcelona 1580-1640 y la co-edición de Women, Texts and Authority in the Early Modern Spanish World .

En septiembre de este año salió de prensas una nueva obra suya que contribuye al conocimiento de prácticas no muy estudiadas por los especialistas de la Historia de la Inquisición. Nos sorprende con un caso poco típico de apropiación de los símbolos inquisitoriales por parte de algunos vecinos del pueblo de Tecamachalco, cercano a Puebla, en México. Estos vecinos, a finales del siglo XVI, colgaron la estatua de un comerciante y unos sambenitos en la puerta principal de la iglesia de Tecamachalco.

No se trata exactamente de un estudio de la condena y castigo inquisitorial de “muerte en efigie”, sino de la curiosa práctica profana de condenar a un vecino simbólicamente y usando “las armas” que formaban parte del background inquisitorial que apelaba al miedo como fuente de obediencia.

Entre las características del derecho inquisitoral, se encontraba una muy curiosa, a la luz del mundo contemporáneo: la posibilidad de aplicar un castigo a los ausentes y a los muertos. Cuando el Tribunal Inquisitorial no tenía acceso a una persona condenable, gozaba de la alternativa de quemar al contumaz, ya fuera difunto o ausente, a través de una estatua que lo representaba. Como en el caso de una persona de carne y hueso, la efigie o estatua del condenado se entregaba al brazo secular, es decir, a la justicia civil ordinaria, para que pudiera quemarla en la hoguera, cual si se tratara de un ser viviente.

En el prólogo, el autor nos proporciona interesantes y vívidos detalles de la historia de la ejecución en efigie, reservada para “muy graves y enormes crímenes”, la cual no era una práctica exclusiva de la justicia inquisitorial sino hasta el siglo XVI. Una extravagante práctica que superó en miles –afortunadamente- las ‘relajaciones en persona’ y muerte en la hoguera. Corteguera, en una interesante observación, muestra que ese destino fue reservado mayoritariamente a judaizantes y con un excelente ojo observador, explora y explica también, qué apariencia pudieron tener esas efímeras efigies.

El libro Death by Effigie nos sorprende con un inusual caso de muerte en efigie porque no se trataba de la habitual condena del Tribunal sino de una usurpación de los símbolos del Santo Oficio para injuriar al comerciante Hernando Rubio Naranjo, un individuo de “lengua cortante” y mujeriego. El autor descubrió los primeros expedientes del juicio para perseguir a los culpables en la Biblioteca Huntington de California. Posteriormente, completó su información con algunos procesos del mismo caso que se habían quedado en los archivos mexicanos, tras su venta a un anticuario en 1909. Después de esto, se dio a la tarea de estudiar y transcribir cada uno de los nueve procesos abiertos por el Tribunal mexicano entre 1578 y 1582, los cuales forman parte de la persecución de los culpables del delito de usurpación.

El libro está integrado por un prefacio en el que se describe la escena del crimen, el pueblo de Tecamachalco y su entorno, la Inquisición mexicana y la práctica de las ejecuciones en efigie. La investigación sobre el caso específico forma las tres partes del libro: la investigación del escándalo en 1578, el resumen hecho por los inquisidores y sus inesperados testimonios y los principales sospechosos en 1582. Un epílogo finaliza el libro presentando un análisis del verdadero poder de las imágenes en el siglo XVI.

Para los interesados en la historia social y cultural de este periodo, el libro aporta información muy valiosa que trasciende el estudio del caso mismo. Nos sumerge en los mecanismos que permitían la comunicación, el control y el castigo en aquellos tiempos. Se intuye la fuerza del rumor y del chisme. Salen a la luz las relaciones extraconyugales, la naciente sociedad mestiza, la capacidad de conspirar, el deseo y la intensidad de la venganza, el odio, la importancia de la reputación. Por un lado, del honor y los matices que lo constituían y por el otro, el peso negativo de la mala fama.

Este estudio aporta además, un análisis detallado del funcionamiento de un aspecto poco estudiado por los especialistas del tema inquisitorial, el de los delitos contra el Santo Oficio. Un excelente libro para profundizar en la mecánica del Tribunal de la Inquisición mexicana en su etapa primigenia y en las prácticas que configuraban “el mundo al revés”, el mundo de la burla y la violencia.

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter