Archivo de la etiqueta: burla

“Plega a Dios, / quien mal me dice / mal le venga, / como el sapo a la culebra”*

portadalibroCarranza, Claudia y Castañeda Rafael, Palabras de Injuria y expresiones de disenso: El lenguaje licencioso en Iberoamérica. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016. ISBN 978-607-8500-08-6.

La semana pasada he recibido por correo postal una obra en la que colaboré y de la que me siento particularmente orgullosa. Los profesores Claudia Carranza y Rafael Castañeda me invitaron hace ya varios años a participar en la creación de un libro dirigido a estudiar la injuria desde dos disciplinas básicas: la literatura y la historia. El resultado después de los varios años que ha demorado el proceso editorial ha superado las expectativas. Es un libro cuya edición ha sido muy bien cuidada y que reúne textos de gran calidad y actualidad publicado por el Colegio de San Luis Potosí, institución de estudios de posgrado de México. Por sus páginas desfilan investigaciones que cubren varias regiones de Iberoamérica escritos por estudiosos reconocidos y por jóvenes promesas de las dos disciplinas.

La obra recopila 19 ensayos que abordan el universo de la injuria en sus aspectos políticos, sociales, judiciales, religiosos y literarios y que buscan mostrar a los lectores expresiones del lenguaje de una época remota para llenarlas de sentido y significado. Este ejercicio busca penetrar aun más, en la comprensión de las acciones y sentimientos humanos.

indice1

Algunos ensayos se detienen a estudiar el concepto mismo de injuria y lo contextualizan. Otros se centran en los significados políticos y sociales de términos muy denigrantes, algunos ya desaparecidos y otros todavía en uso. La injuria/insulto/infamia no es una cuestión que se reduce simplemente a denuestos lexicales, se encuentra también en prácticas analizadas en el libro tales como la escritura literaria en general (que pasa desde las crónicas hasta los cancioneros), tropos del lenguaje como la sátira, las maldiciones, las fórmulas mágicas, los maleficios, las interjecciones, las canciones, la blasfemia, la herejía, la burla y los gestos o comunicación no verbal.

Cuando hablamos de la escritura pensamos no solo en textos literarios, históricos o médicos aprobados/censurados en su época, sino en escrituras infamantes, la mayor parte de las veces anónimas, como los pasquines y libelos infamatorios o ciertas poesías y papeles anónimos. De las primeras escrituras el libro da cuenta de la presencia de la injuria, de la burla, del desprecio y de la sátira en El Carnero de Juan Rodríguez Freile, Vida de la venerable sierva de Dios Caterina de San Juan de Alonso de Ramos, Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco o el manuscrito inédito de Juan Méndez Nieto, Discursos medicinales. De los escritos anónimos el panorama presentado es también amplio y variado: cartas religiosas, panfletos, memoriales políticos, libelos infamatorios, coplas impresas e incluso opúsculos firmados que hacen parte de polémicas religiosas y políticas de la edad moderna.indice2

También desfilan personajes fascinantes cuya memoria ha sobrevivido a costa de sus condenas inquisitoriales. Nos referimos a gente como el irlandés William Lamport, el capitán Mariano Díez de Bonilla, el mestizo José Rojas, el médico converso Juan Méndez Nieto o un numeroso grupo de hombres y mujeres esclavos de origen africano y filipino que recurrieron a la blasfemia como estrategia de salvación al castigo. Para quienes participaban de la vida política, la injuria podía ser también una estrategia, de reclamo o de desprestigio del enemigo. La religiosidad popular también se sirvió de la injuria al parecer como una forma de humanizar a las entidades sobrenaturales, buscando acercarlas a su cotidianidad.

Asímismo, este libro contiene estudios sobre los conflictos sufridos por quienes pertenecían a sectores sociales considerados viles, como el de los mestizos y otros grupos incluidos en las llamadas castas, temáticas estudiadas desde los pleitos judiciales sostenidos en tribunales civiles como en las narraciones históricas de la época.

Este libro nos ilustra de manera magnífica sobre el amplio universo de la injuria, sus parientes y la presencia permanente y constante en sociedades que han sido representadas por la represión y el silencio pero cuyo imaginario poco a poco se va desdibujando en la medida en que las vamos conociendo mejor.

No me queda más que invitarlos a leer este libro que esperamos vivamente dé mucho de qué hablar.

*La frase que usamos por título de la entrada proviene del capítulo de este mismo libro “El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la lírica popular hispánica, siglos XVI al XVII” de Claudia Carranza Vera.

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

La venganza con los símbolos de la Inquisición: muerte en efigie para un vecino de Tecamachalco

Luis R. Corteguera, Death by Effigy. A Case from the Mexican Inquisition. Philadelphia, Penn, University of Pennsylvania Press, 2012.

Luis R. Corteguera, profesor de la Universidad de Kansas, es un reconocido especialista en historia moderna de España. De él es la importante obra, For the Common Good. Popular Politics in Barcelona 1580-1640 y la co-edición de Women, Texts and Authority in the Early Modern Spanish World .

En septiembre de este año salió de prensas una nueva obra suya que contribuye al conocimiento de prácticas no muy estudiadas por los especialistas de la Historia de la Inquisición. Nos sorprende con un caso poco típico de apropiación de los símbolos inquisitoriales por parte de algunos vecinos del pueblo de Tecamachalco, cercano a Puebla, en México. Estos vecinos, a finales del siglo XVI, colgaron la estatua de un comerciante y unos sambenitos en la puerta principal de la iglesia de Tecamachalco.

No se trata exactamente de un estudio de la condena y castigo inquisitorial de “muerte en efigie”, sino de la curiosa práctica profana de condenar a un vecino simbólicamente y usando “las armas” que formaban parte del background inquisitorial que apelaba al miedo como fuente de obediencia.

Entre las características del derecho inquisitoral, se encontraba una muy curiosa, a la luz del mundo contemporáneo: la posibilidad de aplicar un castigo a los ausentes y a los muertos. Cuando el Tribunal Inquisitorial no tenía acceso a una persona condenable, gozaba de la alternativa de quemar al contumaz, ya fuera difunto o ausente, a través de una estatua que lo representaba. Como en el caso de una persona de carne y hueso, la efigie o estatua del condenado se entregaba al brazo secular, es decir, a la justicia civil ordinaria, para que pudiera quemarla en la hoguera, cual si se tratara de un ser viviente.

En el prólogo, el autor nos proporciona interesantes y vívidos detalles de la historia de la ejecución en efigie, reservada para “muy graves y enormes crímenes”, la cual no era una práctica exclusiva de la justicia inquisitorial sino hasta el siglo XVI. Una extravagante práctica que superó en miles –afortunadamente- las ‘relajaciones en persona’ y muerte en la hoguera. Corteguera, en una interesante observación, muestra que ese destino fue reservado mayoritariamente a judaizantes y con un excelente ojo observador, explora y explica también, qué apariencia pudieron tener esas efímeras efigies.

El libro Death by Effigie nos sorprende con un inusual caso de muerte en efigie porque no se trataba de la habitual condena del Tribunal sino de una usurpación de los símbolos del Santo Oficio para injuriar al comerciante Hernando Rubio Naranjo, un individuo de “lengua cortante” y mujeriego. El autor descubrió los primeros expedientes del juicio para perseguir a los culpables en la Biblioteca Huntington de California. Posteriormente, completó su información con algunos procesos del mismo caso que se habían quedado en los archivos mexicanos, tras su venta a un anticuario en 1909. Después de esto, se dio a la tarea de estudiar y transcribir cada uno de los nueve procesos abiertos por el Tribunal mexicano entre 1578 y 1582, los cuales forman parte de la persecución de los culpables del delito de usurpación.

El libro está integrado por un prefacio en el que se describe la escena del crimen, el pueblo de Tecamachalco y su entorno, la Inquisición mexicana y la práctica de las ejecuciones en efigie. La investigación sobre el caso específico forma las tres partes del libro: la investigación del escándalo en 1578, el resumen hecho por los inquisidores y sus inesperados testimonios y los principales sospechosos en 1582. Un epílogo finaliza el libro presentando un análisis del verdadero poder de las imágenes en el siglo XVI.

Para los interesados en la historia social y cultural de este periodo, el libro aporta información muy valiosa que trasciende el estudio del caso mismo. Nos sumerge en los mecanismos que permitían la comunicación, el control y el castigo en aquellos tiempos. Se intuye la fuerza del rumor y del chisme. Salen a la luz las relaciones extraconyugales, la naciente sociedad mestiza, la capacidad de conspirar, el deseo y la intensidad de la venganza, el odio, la importancia de la reputación. Por un lado, del honor y los matices que lo constituían y por el otro, el peso negativo de la mala fama.

Este estudio aporta además, un análisis detallado del funcionamiento de un aspecto poco estudiado por los especialistas del tema inquisitorial, el de los delitos contra el Santo Oficio. Un excelente libro para profundizar en la mecánica del Tribunal de la Inquisición mexicana en su etapa primigenia y en las prácticas que configuraban “el mundo al revés”, el mundo de la burla y la violencia.

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter