Archivo de la etiqueta: Brasil

Mundus Alter 21:  Liberdade e limitação na construção de engenhos de cana de açúcar: Petições na cidade de Salvador na década de 1660. Por Luis Henrique Sousa dos Santos

Hoy traemos a los lectores una colaboración de Luis Henrique Souza dos Santos, estudiante en el programa de posgrado en historia social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Su investigación actual está orientada al estudio de la acción política de las poblaciones lusobrasileñas del siglo XVII. En este contexto está interesado en las peticiones, contestaciones políticas, conjuraciones y revueltas que tuvieron lugar en la América portuguesa durante el siglo XVII.

El texto que aquí presentamos se titula “Libertad y limitación en la construcción de molinos de caña de azúcar: peticiones en la ciudad de Salvador en la década de 1660”. En esta entrada, Souza rescata el mecanismo de petición a la Corona en busca de reparación de injusticias, que era común en este periodo.

Luis Henrique Souza trabaja un caso por el cual un grupo de importantes personajes de Salvador de Bahía se va a oponer a una prohibición del año 1660 promovida por el secretario general del Estado de Brasil, Bernardo Vieira Rabasco, hermano del famoso jesuita Antonio de Vieira.

Cien peticionarios entre los que se encontraban nobles, propietarios agrícolas, funcionarios locales, jueces y señores de ingenio envían una carta de protesta a la reina regente doña Luisa de Guzmán contra la oposición al establecimiento de nuevos ingenios azucareros.

Los dejo con la colaboración de Luis Henrique:

 Liberdade e limitação na construção de engenhos de cana de açúcar: Petições na cidade de Salvador na década de 1660

Em 1662, andou nas ruas de Salvador, capital da América Portuguesa, um abaixo-assinado que viria a contar com um pouco mais de cem assinaturas dos “principais fidalgos, Comendadores, e cavaleiros do hábito e mais nobrezas, mestres do Campo, oficiais de guerra, Lavradores de cana, Senhores de engenho, Juízes ordinários, e vereadores que serão este ano em o senado da Câmara desta Cidade” (AHU – LF, cx. 16, doc. 1888). Composta durante o mês de junho do ano de 1662, esta petição, com múltiplos signatários, nasceu da oposição destes homens a outro requerimento datado de 1660. A maior parte destes homens eram atuantes em ofícios militares enviados pela Coroa portuguesa à Bahia, ou membros da Câmara Municipal local. Além disso, também, donos de propriedades agrícolas, de escravos e atuavam de forma influente na vida religiosa local.

Aquele requerimento de 1660, por outro lado, possui somente a suposta autoria de dois Juízes do Povo e Misteres da Câmara de Salvador – muitas vezes chamada de Câmara da Bahia, já que Salvador também era a capital da Capitania da Bahia. O Juiz do Povo e Misteres era eleito anualmente dentre/pelos oficiais mecânicos da cidade, ou seja, aqueles que trabalhavam artesanalmente. O requerimento de 1660  defendia que fossem proibidas as construções de engenhos para a apuração da cana de açúcar nas margens do Recôncavo da Bahia, localização que fornecia um porto favorável à ancoragem de navios e barcos nas localidades à beira da baía de Todos os Santos. Os argumentos deste primeiro requerimento para o embargo são os mais diversos: desde o exemplo de outras regiões do Estado do Brasil – unidade administrativa que compreendia o nordeste e o sudeste da América Portuguesa com exceção do Estado do Maranhão e Grão-Pará –, até a demonstração de que os dízimos haviam sofrido perdas após a desenfreada construção de engenhos nas proximidades de Salvador.

Para solucionar este problema e pedindo a proibição através de uma lei régia, os Juízes do Povo e Misteres buscavam apresentar uma iniciativa de interiorização da principal unidade produtiva da economia do açúcar: o engenho. Esta indústria que movia uma quantidade grande de mãos – escravas e livres – se encontrava no centro da vida econômica na Bahia no século XVII. Para ela afluíam os escravos que movimentavam o comércio Atlântico de cativos africanos, assim como a colheita da cana de açúcar de uma quantidade admirável de terras próximas a determinado engenho, a fim de ser – à base do trabalho manual e movido a bois – aperfeiçoada no açúcar. Não é à toa a grande preocupação que esta discussão deve ter gerado ao chegar a Lisboa a mencionada petição de 1660, para além da comoção que já despertava na própria Salvador.

Seguindo a lógica de consulta dos principais homens da Bahia para melhor decidir, a rainha regente D. Luísa de Gusmão envia um pedido de informação para Lourenço de Brito Correia, Provedor-Mor da Fazenda Real na Bahia em 1661. Sendo o Provedor figura conhecida na corte lusitana pelo seu interesse em servir de ponte para o fornecimento de informações estratégicas ao governo político da América Portuguesa, ele se debruça sobre essa matéria durante um ano. Além de enviar à Lisboa um levantamento detalhado dos principais engenhos do Recôncavo da Bahia e seus tamanhos, indicar seus proprietários e em que estado estavam, Lourenço de Brito promete consultar as principais pessoas da cidade para melhor informar à rainha.

Essa forma de comunicação, de uma maneira geral, concedia um poder enorme para uma pessoa que, em tese, seria considerada uma intermediária do poder central. Na organização política ibérica, as consultas e petições possuíam a função de reconhecer a realidade dos corpos políticos do Reino. Nesse sentido, as populações ibéricas podiam recorrer a seus dirigentes – expandindo também aqueles nascidos na América –, de maneira a oferecerem contrapartidas ou para pedirem a reparação de injustiças.

A importância dessas comunicações está no fato de que expressa uma característica própria das sociedades europeias na Época Moderna, principalmente àquelas populações que enxergavam na figura do monarca alguém a quem recorrer quando alguma demanda precisava de correção ou de uma resolução. Mais do que expressar a submissão das gentes que não estavam fisicamente presentes nos centros de decisão, demonstram a participação do “povo” – compreendido aqui enquanto um grupo mais abrangente de pessoas que viviam, majoritariamente, em regiões próximas a espaços urbanos – no desenho dos projetos políticos sobre os quais os monarcas se debruçavam.

Durante os anos de 1661 e 1662 o debate suscitado a partir da primeira petição de 1660 parece ter sido bastante vívido na cidade de Salvador. E, em 1662, Lourenço de Brito Correia reúne suas informações ao abaixo-assinado, já mencionado, para enviar ao Conselho Ultramarino — o Conselho real responsável pela administração das possessões ultramarinas portuguesas. Nestas notícias despachadas, acusa o Secretário Geral do Estado do Brasil Bernardo Vieira Ravasco de ter manipulado os Juízes do Povo e Misteres no ano de 1660 para assinarem um papel e enviarem em nome da Câmara de Salvador. A este papel, os mencionados juízes do povo não teriam sequer lido, já que não sabiam ler; e teriam assinado por conta de ameaças feitas pelo poderoso oficial.

Os ofícios públicos, ou ofícios da República, eram dominados por homens de posses na Bahia. Que contavam com a grande capacidade de influenciar as lógicas de nomeação para estes ofícios que ocorria em Lisboa, atravessando o Oceano Atlântico. E estas posições possuíam, também, uma lógica de funcionamento que mudavam umas em funções das outras. O Secretário Geral do Estado, por exemplo, era um ofício vitalício que, segundo demarcam a maior parte dos historiadores, Bernardo Vieira Ravasco havia recebido através da intercessão do seu irmão mais velho, o padre jesuíta Antônio Vieira. Em contrapartida, os postos de Governador-Geral, Provedor-Mor da Fazenda, Procurador da Fazenda, entre muitos outros, eram serventias que estavam à cargo da deliberação régia e que possuíam um tempo delimitado de exercício.

No ano de 1662, Lourenço de Brito Correia encontrava-se no final de seu período à frente da Provedoria-Mor da Fazenda Real, ofício que ocupava desde 1657. Demarcar sua oposição ao Secretário-Geral do Estado – cargo de importância que atuava junto ao Governador-Geral do Estado do Brasil, além de dominar os proventos de toda a chancelaria de papéis que corriam na Bahia – além de ser perigoso para sua vida, colocava em risco sua manutenção na comunidade política baiana.

Lourenço de Brito, ao que tudo indica, esteve à frente da composição do abaixo-assinado de 1662, mesmo que não haja a sua assinatura ao lado dos cento de dezessete homens que tinham algum interesse na manutenção da liberdade para se construir engenhos de açúcar na Capitania da Bahia naqueles anos. Este abaixo-assinado de 1662 detalha os benefícios para economia do Brasil a manutenção da expansão de propriedades voltadas para a apuração do açúcar, e enfatizam que “dos engenhos de açúcar sai e paga e satisfação para o comercio porque o açúcar é a cabeça deste corpo místico do Estado do Brasil e conforme a qualidade dos engenhos são as quantias que se lançam nos dízimos, e de seus açúcares se pagam grandes direitos a fazenda real com que engrossam os comerciantes navegantes” (AHU – LF, cx. 16, doc. 1888). Para além de apresentar uma das características fundamentais deste tipo de recurso escrito – petição –, este abaixo-assinado exibe as capacidades produtivas da Bahia, em uma espécie de barganha para com a corte de Lisboa.

Mais do que perseguir uma resolução régia sobre esse tema, buscamos com esse texto expor as possibilidades de atuação política das populações luso-americanas durante o século XVII e o recurso a mecanismos de comunicação tradicionais já na Península Ibérica. Até onde pudemos identificar, somente em 1682, o então príncipe regente D. Pedro emite um alvará para proibir a construção de engenhos de açúcar em qualquer lugar do Brasil que não possuíssem autorização dos governadores das capitanias. O cenário político na corte era outro; assim como econômico da América portuguesa, já em grave crise em função da competição do açúcar no mercado europeu com aquele produzido nas Antilhas.

Dessa forma, podemos nos ater às duas petições que foram debatidas anteriormente. De maneiras distintas, ambas buscam persuadir os dirigentes de Lisboa em direção a suas próprias razões: a primeira para, à semelhança de outras localidades da América Portuguesa, os engenhos de açúcar abandonassem o litoral e adentrassem o território baiano. O abaixo-assinado, pelo contrário, argumentava pela liberdade na escolha de onde se construir engenhos. Mas o recurso à petição e suas estratégias formais são similares, ou seja, respeita-se a um mesmo processo de escrita para rogar por coisas opostas.

Primeiro, de uma maneira geral, inicia-se com o elogio à benevolência real, unida à apresentação dos signatários. Em seguida, demonstra-se a pobreza e o estado precário das coisas com a manutenção de uma determinada injustiça ou ação por parte de quem julgam os causadores do problema. Em um terceiro momento, apresentam-se os benefícios caso se resolva por solucionar as infelicidades. E por fim, anuncia a solução desejada para, então, agradecer e se sujeitar à autoridade de quem pede.

Este era o modelo clássico das petições existentes na Época Moderna e que, não sem surpresa, foi em diversos momentos utilizado pelos habitantes da América lusa. Alinhados com as políticas empreendidas por governadores portugueses, essas populações se utilizavam de formas escritas reconhecidas na Europa para, assim como lá, estipular suas contrapartidas na execução das ordens régias provenientes de Lisboa. De igual modo, poderiam também utilizar estes escritos para contestar as deliberações e aspirações dos funcionários régios, como foi o caso do abaixo-assinado de 1662 que se opunha às requisições do Secretário Geral do Estado do Brasil.

 

Referências Bibliográficas:

Documentos manuscritos:

Arquivo Histórico Ultramarino – Série Bahia – Luísa da Fonseca, Caixa 16, Documento 1888.

 

Bibliografia:

DE VIVO, Filippo. Patrizi, informatori, barbieri. Politica e comunicazione a Venezia nella prima età moderna. Milano: Feltrinelli, 2012.

FIGUEIREDO, Luciano R. de Almeida. Maquiavelianas brasileiras: dissimulação, ideias políticas e revoltas coloniais (Portugal, séculos XVII e XVIII). Tempo, v. 20, p. 2 – 24, 2014.

HEERMA VAN VOSS, Lex (Org.). Petitions in social history. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

HOUSTON, Robert Allan. Peasant Petitions: social relations and economic life on landed estates, 1600–1850. New York: Palgrave Macmillan, 2014.

LYONS, M.; MARQUILHAS, R. (Org.). Approaches to the History of Written Culture. New Directions in Book History. Palgrave Macmillan: Cham, 2017.

MARAVALL, José Antonio. La posición del súbdito en el orden del poder. El concepto de “obediencia activa”. La opinión pública. In: ______. Teoría del Estado en España en el siglo XVII. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997, p. 319 – 359.

MARQUILHAS, Rita. A faculdade das letras: leitura e escrita em Portugal no século XVII. Bragança Paulista: EDUSF, 2003.

NUBOLA, Cecilia; WÜRGLER, Andreas (Org.). Suppliche e «gravamina». Politica, amministrazione, giustizia in Europa (secoli XIV-XVIII). Bologna: Il mulino, 2002.

ROMEIRO, Adriana. Pasquins, libelos e panfletos: a cultura do manuscrito na América portuguesa. Artcultura, v. 19, n. 35, p. 85-97, 2017.

ROSPOCHER, Massimo (Org.). Beyond the public sphere: opinions, publics, spaces in early modern Europe. Bologna: Il Mulino; Berlin: Duncker & Humblot, 2012.

 

Biografia:

Luis Henrique Souza dos Santos é estudante de mestrado no Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro (PPGHIS-UFRJ). Trabalha com História do Brasil Colonial, com ênfase na ação política das populações luso-brasileiras habitantes na América durante o século XVII. Neste sentido, tem se interessado, sobretudo, pelas contestações políticas, petições, conjurações e revoltas que tomaram lugar na América Portuguesa durante o século XVII.

Para citar esta entrada:

Souza dos Santos, Luis Henrique, “Liberdade e limitação na construção de engenhos de cana de açúcar: Petições na cidade de Salvador na década de 1660” en Blog Los Reinos de las Indias. Entrada del 23 de julio de 2019. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1760

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Coloquio Pasado Presente en Bogotá

El próximo 29 y 30 de agosto tendrá lugar el Coloquio Internacional “Pasado Presente: Difusión del conocimiento histórico en las Américas, siglos XIX-XXI” que se realizará en las instalaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Bogotá. Este coloquio ha sido organizado por la investigadora Aura Hurtado y patrocinado por el ICANH.

Comparto con ustedes el link en donde pueden revisar los temas de las ponencias que se presentarán y en donde tendré el gusto de participar con una reflexión que involucra a este blog y a mi experiencia en el proceso de difusión de la Historia desde hace 7 años y desde esta esquina virtual.

Espero que puedan acompañarnos.

http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=13846

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

“Plega a Dios, / quien mal me dice / mal le venga, / como el sapo a la culebra”*

portadalibroCarranza, Claudia y Castañeda Rafael, Palabras de Injuria y expresiones de disenso: El lenguaje licencioso en Iberoamérica. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016. ISBN 978-607-8500-08-6.

La semana pasada he recibido por correo postal una obra en la que colaboré y de la que me siento particularmente orgullosa. Los profesores Claudia Carranza y Rafael Castañeda me invitaron hace ya varios años a participar en la creación de un libro dirigido a estudiar la injuria desde dos disciplinas básicas: la literatura y la historia. El resultado después de los varios años que ha demorado el proceso editorial ha superado las expectativas. Es un libro cuya edición ha sido muy bien cuidada y que reúne textos de gran calidad y actualidad publicado por el Colegio de San Luis Potosí, institución de estudios de posgrado de México. Por sus páginas desfilan investigaciones que cubren varias regiones de Iberoamérica escritos por estudiosos reconocidos y por jóvenes promesas de las dos disciplinas.

La obra recopila 19 ensayos que abordan el universo de la injuria en sus aspectos políticos, sociales, judiciales, religiosos y literarios y que buscan mostrar a los lectores expresiones del lenguaje de una época remota para llenarlas de sentido y significado. Este ejercicio busca penetrar aun más, en la comprensión de las acciones y sentimientos humanos.

indice1

Algunos ensayos se detienen a estudiar el concepto mismo de injuria y lo contextualizan. Otros se centran en los significados políticos y sociales de términos muy denigrantes, algunos ya desaparecidos y otros todavía en uso. La injuria/insulto/infamia no es una cuestión que se reduce simplemente a denuestos lexicales, se encuentra también en prácticas analizadas en el libro tales como la escritura literaria en general (que pasa desde las crónicas hasta los cancioneros), tropos del lenguaje como la sátira, las maldiciones, las fórmulas mágicas, los maleficios, las interjecciones, las canciones, la blasfemia, la herejía, la burla y los gestos o comunicación no verbal.

Cuando hablamos de la escritura pensamos no solo en textos literarios, históricos o médicos aprobados/censurados en su época, sino en escrituras infamantes, la mayor parte de las veces anónimas, como los pasquines y libelos infamatorios o ciertas poesías y papeles anónimos. De las primeras escrituras el libro da cuenta de la presencia de la injuria, de la burla, del desprecio y de la sátira en El Carnero de Juan Rodríguez Freile, Vida de la venerable sierva de Dios Caterina de San Juan de Alonso de Ramos, Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco o el manuscrito inédito de Juan Méndez Nieto, Discursos medicinales. De los escritos anónimos el panorama presentado es también amplio y variado: cartas religiosas, panfletos, memoriales políticos, libelos infamatorios, coplas impresas e incluso opúsculos firmados que hacen parte de polémicas religiosas y políticas de la edad moderna.indice2

También desfilan personajes fascinantes cuya memoria ha sobrevivido a costa de sus condenas inquisitoriales. Nos referimos a gente como el irlandés William Lamport, el capitán Mariano Díez de Bonilla, el mestizo José Rojas, el médico converso Juan Méndez Nieto o un numeroso grupo de hombres y mujeres esclavos de origen africano y filipino que recurrieron a la blasfemia como estrategia de salvación al castigo. Para quienes participaban de la vida política, la injuria podía ser también una estrategia, de reclamo o de desprestigio del enemigo. La religiosidad popular también se sirvió de la injuria al parecer como una forma de humanizar a las entidades sobrenaturales, buscando acercarlas a su cotidianidad.

Asímismo, este libro contiene estudios sobre los conflictos sufridos por quienes pertenecían a sectores sociales considerados viles, como el de los mestizos y otros grupos incluidos en las llamadas castas, temáticas estudiadas desde los pleitos judiciales sostenidos en tribunales civiles como en las narraciones históricas de la época.

Este libro nos ilustra de manera magnífica sobre el amplio universo de la injuria, sus parientes y la presencia permanente y constante en sociedades que han sido representadas por la represión y el silencio pero cuyo imaginario poco a poco se va desdibujando en la medida en que las vamos conociendo mejor.

No me queda más que invitarlos a leer este libro que esperamos vivamente dé mucho de qué hablar.

*La frase que usamos por título de la entrada proviene del capítulo de este mismo libro “El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la lírica popular hispánica, siglos XVI al XVII” de Claudia Carranza Vera.

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los Encubiertos ‘don Sebastián’: ecos de un interesante fenómeno cultural

 

“Pero al despejarse las brumas, en un amanecer diáfano, las mujeres y los hombres verían a su alrededor, en las lomas y montes de Canudos, al ejército de don Sebastián […] Ellos verían a don Sebastián con su relampagueante armadura y su espada; verían su rostro bondadoso, adolescente […]” Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo.

 

Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)
Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)

Sebastián I (1554-1578), rey del reino de Portugal y del reino de los Algarves,[1] fue el penúltimo de los reyes de la casa de Avis y un verdadero ícono de la historia ibérica. Accedió al trono a los tres años y murió a los 24 en la llamada batalla de los tres reyes. Esta batalla fue librada en Alcazarquivir, una plaza portuguesa cercana a Fez en Marruecos. Su muerte sucedió en una guerra destinada al fracaso y en la que murieron 8.000 portugueses y 6.000 marroquíes.

El insensato y joven Sebastián educado por los jesuitas, se había asumido como un místico en contra de la expansión del poder turco en el norte de África. Rechazando los consejos de su tío español Felipe II y siguiendo los de otros entusiastas de la empresa mística y militar, se negó a retroceder en la idea de participar personalmente en la guerra contra los enemigos emires de la dinastía Saadí. Él murió junto a Abd al-Malik y Al-Masluk, dos pretendientes al trono marroquí, razón por la que la batalla se conoce como la de los tres reyes.

https://www.youtube.com/watch?v=8yDHCrJ0Dxc [link de la película del mismo nombre de 1990]

En un primer momento fue imposible identificar el cadáver del rey don Sebastián. Este y otros hechos que veremos, dieron pie al rumor y a la leyenda de su retorno. A pesar de que sus restos fueron trasladados al monasterio de los Jerónimos de Belem dos años después, la gente prefirió seguir creyendo en el regreso del ‘rey durmiente’ o el ‘rey deseado’.

Reino de Portugal y reino de Algarves
Reino de Portugal y reino de Algarves

Alrededor de la figura de don Sebastián se gestaron varias profecías. Así mismo, la esperanza de su sobrevivencia y retorno condujo a la emergencia de varios personajes que quisieron hacerse pasar por el rey don Sebastián. Obviamente, estos individuos han sido etiquetados como ‘impostores’. Una palabra que atrae mucho a escritores y a cientistas pero que no explica nada más allá de la idea de la suplantación de una personalidad.

Nos interesa contar esta historia, la de los falsos reyes que encarnaron a don Sebastián, desde un punto de vista cultural, tratando de superar la simplicidad de las etiquetas ‘locura’, ‘megalomanía’ o ‘impostura’.

Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI
Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI

Antes y después de su muerte, don Sebastián constituyó el eje de intensas pasiones y esperanzas. Esto sólo puede ser explicado desde los propios desarrollos históricos del siglo XVI y desde el ambiente mesiánico medieval que apuntaba a la expulsión definitiva de los musulmanes de Europa o de los territorios coloniales. La muerte del joven rey don Sebastián en la conquista marroquí de 1578 dio impulso a un movimiento mesiánico llamado ‘sebastianismo’. Aún desde antes de su muerte, don Sebastián fue visto como un mesías portugués y después de ella, su figura ayudó a dar vida a la idea de ‘El Encubierto’. Al morir don Sebastián sin sucesores al trono, España a la cabeza de Felipe II, reclamó el territorio de Portugal, el cual a partir de entonces fue anexado a España por seis décadas.

El sebastianismo hunde sus raíces en principio, en las profecías del famoso ‘zapatero santo’ o ‘Nostradamus portugués’.[2] En sus trovas, escritas entre 1530 y 1546, él había prometido un gran destino para el rey y el reino de Portugal. Habiendo profetizado la muerte de don Sebastián, creó importantes esperanzas al profetizar también, su regreso como un rey salvífico. Sin embargo, la venida de un rey ‘encubierto’ no es una idea original de Gonzalo Anés Bandarra, sino una leyenda de origen hispano-medieval mucho más antigua.

La leyenda de ‘El encubierto’ es compleja y se puede relacionar con el tema de la reconquista española del territorio ocupado por los moros.[3] Las ideas que sustentan la llegada de un rey salvífico se asientan en escrituras proféticas medievales como las de Isidoro de Sevilla.

Se cuenta que un anciano zapatero de la región andaluza de Alpujarra habría revelado un antiquísimo manuscrito en donde se leía:

“Bestias agarenas de España se levantarán y saldrán de sus cuevas emponzoñadas […] Vendrá el Encubierto a dar salvación a los cristianos y a destruir los agarenos”.[4]

Es muy probable que el origen de la frase transmitida por el zapatero fuera el libro del maestre Juan Alemán –La venida del Anticristo– obra datada alrededor de 1490:

“y cuando este destruimento fuere en las España salrán de sus cuevas u de sus fortalezas los pueblos de los moros agarenos todos emponzoñados a destruir toda España la alta […] y tanto será el mal que en España harán los agarenos que el Papa es significado nuevo David, acuciará al Incubierto y dará acucia y poder a todo el cristianismo que a los moros agarenos será muy grande quebranto y venirlos han a destruir”.[5]

También se ha ubicado un manuscrito aljamiado-morisco[6] de Aragón en la Biblioteca Nacional de París –probablemente del siglo XV- en donde se exponen profecías de El Encubierto y el destino de España en el siglo XVI.

En el caso de Portugal, una crónica anónima del siglo XV declaraba que don Alfonso V debía cumplir las profecías de San Isidoro en el año de 1475, entrando en Castilla, Encubierto, y montado en un caballo de madera, para instaurar un reinado de orden y virtud.[7]

Antonio de Gouveia, el pícaro profeta del que hablamos una vez, habló también como profeta alrededor de don Sebastián. En 1557 pronosticó una enfermedad del monarca a los 11 años y su reinado en Fez cuando tuviera 14.

La campaña de don Sebastián en África se desenvuelve en el mismo contexto de la necesidad de la expulsión morisca en territorios que Portugal pretendía recuperar para sí, evitando además, una nueva amenaza de incursiones en el territorio ibérico. Según la leyenda portuguesa que se puso en pie, el rey no había muerto en África y algún día regresaría bajo la forma del ‘Encubierto’ y para restaurar la monarquía, e incluso, para establecer una monarquía universal. Esta leyenda se fortaleció en el siglo XVII y personajes como el jesuita Antonio de Vieira profetizaron que este ‘Encubierto’ sería el rey Juan IV, en efecto, primer monarca de la dinastía de los Braganza y primer monarca tras la expulsión de los españoles del territorio portugués.

Los ‘Encubiertos’ españoles fueron varios. Se habla del de Játiva o encubierto valenciano, de Bernabé el encubierto y de don Juan de Austria. Estos personajes tuvieron su protagonismo en varias guerras, entre ellas la de las Germanías (1520-1522) y la de las Alpujarras (1568-1570), en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía.

La fuerza del sebastianismo ha sido de tal entidad que en Pernambuco, Brasil, se registró en 1838 la existencia de los hermanos Juan y Pedro Antonio que se proclamaron como enviados del rey don Sebastián, anunciando su venida.[8] A finales del siglo XIX, los campesinos de Canudos y su líder Antonio Conselheiro esperaban convencidos el retorno de don Sebastián y la restauración de la monarquía. En tiempos actuales, en una isla al norte del estado de Marañón, Lençois, se ha suscitado una leyenda en la que los moradores ven al rey don Sebastián transfigurado en una bola de fuego o en un toro. Ellos dicen orgullosos, “Lençois tiene un Rey, es la única isla que lo tiene”. [9]

Volvamos al siglo XVI. En este periodo e inmediatamente después de la muerte de don Sebastián, empezaron a hacer su aparición personajes que decían ser el rey don Sebastián. Y no ocurrió en territorio exclusivamente portugués. El más cercano venía de la propia batalla de Alcazarquivir, otros dos eran portugueses y pretendieron su reconocimiento como reyes en el mismo Portugal, otro era español y el último un napolitano.

En la figura de Diego de Melo se empezó a fraguar el rumor de que don Sebastián estaba vivo. Venía huyendo por Arcila y allí le pidió agua a un caminante diciendo que era para el rey y prometiéndole una futura merced por el agua que compartió con él de su cantimplora. El caminante declaró esto ante el cardenal don Henrique. Este evento ayudó a afirmar la idea de que el rey en realidad no había muerto en batalla. También se contaron presentimientos y se afirmaron esperanzas. Se cuenta que la madre Marta de Cristo del convento de la Esperanza de Lisboa habría dicho mientras hacía oración y en el momento mismo en el que se desarrollaba la batalla de Alcazarquivir: “el ejército se perdió pero el rey se salvó y salió de la batalla”.[10]

Para las próximas entradas reservaremos las historias del rey de Penamacor, el rey de Ericeira, Mateus Alvares, Gabriel de Espinosa conocido como el pastelero del Madrigal y Marco Tullio Catizone –llamado el caballero de la cruz- como presuntos Don Sebastián, quienes hicieron su aparición pública entre 1584 y 1598.

Nos interesa profundizar en sus fabulosas historias en el marco del sebastianismo y en el particular momento en el que Portugal ha perdido su autonomía como reino.


[1] Territorio al sur de Portugal previamente dominado por los musulmanes y las posesiones del norte de África.

[2] Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC, CreateSpace, 2014, pp.214-218.

[3] Grace Magnier, Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Moriscos. Visions of Christianity and Kinship. Leiden, Brill, 2010.

[4] Chema Ferrer, Secretum. La España enigmática. Barcelona, Robinbook, 2007.

[5] Aquí comienza el libro que hizo maestre Juan Alemán fraile menor de la orden del Santo Espíritu que habla de los grandes hechos que han de ser en el mundo por los muchos y grandes pecados en que los hombres se envolverán […]. En Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., pp.69-75.

[6] Es parte de la literatura española escrita con caracteres árabes.

[7] Manuel J. Gandra et al, op. cit. p. 75.

[8] Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.55.

[9] Pedro Braga, O touro encantado da Ilha dos Lençois. O sebastianismo no Maranhao. Petrópolis, Editora Vozes, 2001.

[10] Manuel J. Gandra, op.cit., p.151.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter