Archivo de la etiqueta: blasfemia

mundus alter 23: contra dios y mi miseria por yasir a. huerta sánchez

Palacio de la Inquisición, ciudad de México

Esta nueva colaboración para el proyecto ‘Mundus Alter’ es una segunda entrega del historiador Yasir Armando Huerta, quien nos ha enviado hace un mes otras notas referidas a un caso similar al que se expondrá hoy. Yasir nos contará sobre las soluciones extremas de las que se valían algunos sastres caídos en desgracia económica, las cuales los llevaron a poner su integridad corporal y espiritual en peligro y a enfrentar al Santo Oficio de la Inquisición. Los dejo con su texto:

Contra Dios y mi miseria. Juan Joseph Roncal, un sastre desesperanzado[1]

Yasir Armando Huerta Sánchez

Los oficios fueron una fuente de trabajo muy importante en los centros urbanos de la América virreinal desde el siglo XVI y de manera especial en sus capitales. Esos oficios constituyeron la base de muchas de las actividades que sustentaron el bienestar de la república cristiana, conduciendo a la elevación de sus practicantes a una posición socioeconómica relativamente más acomodada que la de otros trabajadores no especializados. Sastres, plateros, confiteros, carpinteros, albañiles y alarifes, espaderos, batidores de oro, tundidores, pasamaneros, calceteros, caldereros y pintores, por mencionar algunas labores artesanales, fueron sistematizando sus conocimientos a través de la formación de ordenanzas, y más adelante de gremios, lo que en muchos casos les permitió afianzar la exclusividad de su ejercicio artesanal.    

Pese a estas condiciones en apariencia favorables, la vida de los artesanos virreinales no fue siempre sencilla, sobre todo en el aspecto material, donde la precariedad fue algo con lo que los menos favorecidos tuvieron que lidiar en su devenir cotidiano. Si bien los maestros, aquellos artesanos que lograron acceder a la categoría gremial más elevada, pudieron contar con mejores recursos para llevar una vida hasta cierto punto desahogada, lo que no sucedió en todos los oficios manuales, la mayoría de los artesanos padeció de penurias económicas y estrecheces que los condujo a un estado de indefensión y desesperación que se reflejó en muchos aspectos de su vida. En 1762, un sastre de la ciudad de México entró en conflicto con Dios, situación que lo condujo hasta el Santo Oficio.

En junio de dicho año, el bachiller presbítero Ignacio Zubía, presentó ante la audiencia inquisitorial precedida por los licenciados Arias Cuba y Fierro, una declaración producto de la confesión hecha por uno de sus feligreses, quien debido a la carga de conciencia que le aquejaba, decidió acercarse al cura para desahogar sus penas. El penitente se acusó de “blasfemias heréticas mixtas”,[2] las cuales había dicho en privado, pero que no por eso dejaron de ser muy graves para el padre Zubía.[3] Juan Joseph Roncal era su nombre, de 50 años, mulato libre, y residente en una casa de vecindad ubicada pasando el puente de Leguízamo, la cual pertenecía al Apartado de la plata.[4]  

De acuerdo con el presbítero, Roncal se expresó de manera grave y perversa en contra de Dios. Había dicho que el Creador era un tirano, que lo señaló como si se tratase de un juez que no le hubiese hecho la justicia que demandaba, y por lo tanto lo despreciaba y hería de palabra, renegando de su divina majestad y de sus santos. En una ocasión, habiendo perdido un medio real, dijo que lo perdía porque Dios le quitaba todo; pasaba enfrente de las iglesias sin quitarse el sombrero, por menosprecio, y en otras ocasiones tiró el rosario que llevaba en el cuello al suelo, donde lo procedió a patear, mientras renegaba del Creador y decía que esperaba que viniese el Diablo para que se encargara de él. La rabia del sastre en contra de la divinidad y sus santos había preocupado al clérigo, quien, como confesor, escuchó con preocupación sus palabras, y en pos de su salud espiritual, lo instigó a presentarse ante el Santo Oficio para evitar cualquier problema.

El mismo Roncal, ante el hecho de que el cura y confesor le había suspendido la absolución de sus pecados hasta no acudir al santo tribunal, declaró con mayor detalle su caso.[5] El sastre manifestó que en ese momento había vivido una situación de precariedad, e instigado por su miseria y poca fortuna, tuvo estos arranques de ira ante la terrible realidad que enfrentaba. Sentía que Dios no hacía justicia en su favor, y que pese a ver “su pobreza y desnudez”, no se apiadaba de su suerte;[6] por tales motivos, no pudo contenerse y desató su ira contra la divinidad, llamando al Demonio para que le ayudara en este trance, y sobre todo la reacción en contra del objeto de devoción que quedó como la muestra patente de su rabia y desesperanza.[7]  

¿A qué grupo socio-laboral perteneció Roncal? Los sastres fueron los artesanos más numerosos en la ciudad de México. De acuerdo al llamado “censo” de 1753, había en la ciudad más de 300 maestros.[8] Los maestros como cabezas de talleres tuvieron la prerrogativa de formar a sus propios trabajadores en el dicho oficio y de contratar a los que fueren necesarios para cumplir con los contratos pactados con su clientela, e incluso con algunos comerciantes con quienes trabajasen para elaborar prendas para sus tiendas o giros, esto como parte de algún préstamo con qué cubrir el costo del examen de maestría, tasado en 15 pesos en las ordenanzas del gremio.[9]   

El control reglamentado de la fuerza laboral y el ejercicio del oficio, no fueron impedimento para que aquellos sastres que no pudieron acceder a la maestría por motivos económicos, o que solo dependían de su contratación por los maestros, se dedicaran a trabajar por su cuenta. Por otra parte, quedaron sujetos a la vigilancia más rigurosa de los veedores del gremio, quienes fueron los encargados de cuidar de que las prendas se elaboraran de acuerdo a las ordenanzas y que los maestros tuviesen carta de examen. 

Todo esto se sumó a las necesidades del mercado, que en muchas ocasiones constreñían la demanda de mano de obra en los talleres, llevando a los artesanos a situaciones de extrema necesidad. No por nada, para finales del siglo XVIII y principios del XIX, muchos menestrales de diferentes oficios fueron señalados como “vagos”, cuando en realidad eran personas necesitadas de un trabajo que les permitiera contar con un ingreso para sostenerse ellos y a sus familias.[10]    

Si el sastre mulato enfrentó una situación semejante, no debe de extrañarnos su reacción. Roncal habría luchado en contra de condiciones de vida complicadas, y ante la realidad de disponer de ingresos económicos limitados y el no poder superar las dificultades que se le fueron presentando, el enojo canalizado en contra de los seres divinos en los cuales habría puesto sus esperanzas, ruegos y peticiones de auxilio, fue una salida inmediata ante las frustraciones vividas.  O acaso el no poder acceder a la maestría y así gozar del privilegio de poner tienda y taller reconocidos, fueron razones suficientes para sentirse abandonado por Dios.   

El haber escuchado durante las misas dominicales que el Señor todo lo puede, y que su justicia premiaba a quienes cumplían con sus preceptos, pudo motivar a Roncal a crearse una idea de lo justo que debía de favorecerle como buen católico (en su auto-denuncia así lo pone de manifiesto, mencionado el remordimiento que le atacó tras cometer semejantes actos).[11] Pero la realidad resultó ser mucho más dura que la potencia de sus oraciones, llevando su frustración al punto de renegar de su fe y de un símbolo tan importante como el santo rosario, confirmando con esto la denuncia del bachiller Zubía.  

Finalmente, el sastre se retractó de sus actos, dejó en claro que éstos habían sido causados por su frustración y no por algún mal pensamiento, restableciendo su relación con Dios y los santos como el buen creyente que era. Es posible que su condición de mulato libre le convirtió en un individuo más vulnerable al juicio inquisitorial debido a las blasfemias cometidas,[12]por lo que al presentarse en la audiencia por su voluntad, se libró de un castigo más severo, como el quedar detenido en la cárcel perpetua. Además, no hubo otros testigos más que el bachiller Zubía, y ante el compromiso que asumió de corregir al acusado y de ayudarlo a su reincorporación al rebaño del Señor, ayudó a que el caso se despachara expeditamente.           

Si bien el asunto concluyó de una manera hasta cierto punto favorable para el mulato libre, podemos hacernos algunas preguntas ¿Volvió Roncal a blasfemar? ¿Cambió su suerte económica y material? No tenemos más información sobre el sastre mulato, pero este caso bien puede servir como ejemplo de lo pudieron sentir y hacer muchos sastres que compartieron su mala situación. Por otra parte, pese a la violación del secreto de confesión, el padre Zubía actuó dentro de los parámetros que consideró correctos para salvar el alma de su feligrés y resolver el asunto ante el Santo Oficio, afianzando de paso su posición como cabeza de su feligresía y como un ministro comprometido con la causa de la fe.   

El artesano virreinal perteneció a un cuerpo social donde sus conocimientos técnicos le dieron mayores posibilidades de mejorar su condición económica y material,[13]pero que no fue el caso para la mayoría de trabajadores que padecieron pobreza y necesidades, quienes posiblemente como Juan Joseph Roncal, dirigieron sus sentimientos de frustración contra el Cielo. Si el sastre pudo volver a tener esperanza en su presente, es algo que nunca sabremos.

Bibliografía

Fuente archivística

Archivo General de la Nación, México (AGNM), ramos Bienes Nacionales e Inquisición.

Fuentes bibliográficas

Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, 4ta. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 622 p., ilustraciones, tablas.

Báez Macías, Eduardo, “Planos y censos de la ciudad de México, 1753 (segunda parte)”, Boletín del Archivo General de la Nación, t. VIII, julio-agosto-septiembre-octubre-noviembre-diciembre de 1967, p. 485-1156.

Barrio Lorenzot, Juan Francisco del, Ordenanzas de gremios de la Nueva España. Compendio de los tres tomos de la compilación nueva de las ordenanzas de la Muy noble, Insigne y Muy Leal e imperial Ciudad de México. Edición de Genaro García. México: Dirección General de Talleres Gráficos, p. 131-134.

Castañeda García, Rafael, “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España, siglo XVII”, en Carranza Vera Claudia, Rafael Castañeda García (coords.), Palabras de injurias y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016, p. 201-221.  

Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio en México, prólogo de Solange Alberro, “Capítulo XX. El Santo Oficio a fines del siglo XVIII”, p. 400-426, 2ª ed. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005, 301 p., mapas, tablas.  

Rosas Navarro, Ruth Magali, “El tribunal de la Santa Inquisición y los negros esclavos en América”, en Hispania Sacra, Sociedad e Inquisición, núm. 55, 2003, p. 535-567.  

Rubial García, Antonio (coord.), La Iglesia en el México colonial, México, Ediciones E y C, Seminario de historia política y económica de la Iglesia en México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013, 601 p., mapas, cuadros.  

Imágenes

“Palacio de la Inquisición de México”, consultado el 10/09/2019

https://relatosehistorias.mx/esta-semana/palacio-de-la-inquisicion

[1] El presente texto surge del expediente inquisitorial: Archivo General de la Nación, México (AGNM), Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor fiscal contra Juan Joseph Roncal, mulato libre de oficio de sastre, vecino de esta ciudad, por proposiciones heréticas, fs. 187-190.

[2] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal…, f. 187

[3] Las blasfemias son aquellas palabras injuriosas contra Dios, Cristo, la Virgen y los santos, acompañada de gestos y actos que reafirmaban estas imprecaciones. Podían manifestarse de manera puntual para agraviar a los seres divinos, o por una simple reacción ante una situación negativa que afectara al blasfemo, por lo que su castigo varió en cuanto a la gravedad del acto. Rafael Castañeda García, “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España. Siglo XVII”, p. 201-202.     

[4] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal…, f. 188.

[5] Ibíd

[6] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal, f. 188 v.

[7] Este tipo de reacciones parecen haber estado presentes entre un amplio sector de trabajadores, en especial entre los esclavos, quienes enfrentaron situaciones desesperadas que los inducían a renegar de la fe. El caso de Nicolás Frías, negro esclavo prisionero en un obraje, es un ejemplo de estas situaciones. En 1660 dijo que prefería ponerse bajo la protección del Diablo ante su condición laboral, esperando a que éste lo sacara de tal estado. Rafael Castañeda García, “De reniegos e improperios medievales…”, p. 215. 

[8] Eduardo Báez Macías, “Planos y censos de la ciudad de México, 1753 (segunda parte)”, en Boletín del Archivo General de la Nación, tomo VIII, julio-agosto-septiembre-octubre-noviembre-diciembre de 1967, núm. 3 y 4, p. 1133-1143. El autor presenta una lista muy amplia de personajes que pueden ser considerados como maestros sastres, ya que este registro se realizó atendiendo el concepto de propietario de tienda y taller, los cuales, y por ordenanzas, los artesanos que hubiesen obtenido carta de aprobación del examen de maestría fueron los únicos autorizados a abrir estos establecimientos. 

[9] Juan Francisco del Barrio Lorenzot, Ordenanzas de gremios de la Nueva España. Compendio de los tres tomos de la compilación nueva de las ordenanzas de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México, p. 132.

[10] Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853,  p. 51-103.

[11] AGN, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal… f. 188 v.

[12] Solange Alberro, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, p. 455-485. Los negros y sus descendientes, entre los cuales estaban los mulatos, sufrieron en distintos niveles de la opresión y la suspicacia que las autoridades y los grupos socio-étnicos privilegiados tuvieron hacia ellos, y al estar sujetos a la jurisdicción del tribunal, sus causas quedaron más expuestas a la aplicación de castigos en temas de blasfemias, abjuraciones y reniegos. 

[13] AGNM, Bienes Nacionales, vol. 1275, exp. 3, Testamento y codicilos de Cristóbal Hernández, maestro de sastre, sf. De acuerdo a este documento, otorgado el 2 de noviembre de 1645, el maestro Hernández dejó una casa con patio y baños para sus herederos, así como una dote para su hija mayor, tasada en los réditos que generasen esta propiedad por su arrendamiento.     

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 6. “No doy yo limosna a santo que quita peste”. Por Natalia Silva

La autora del post de hoy no necesita presentación. En espera de nuevas colaboraciones para nuestra sección ‘Mundus Alter’, les traemos hoy un caso curioso de rebeldía médica ocurrido en la Nueva Granada de mediados del siglo XVII.

San Roque y el Ángel. Annibale Carracci, ca. 1585-1589. Museo Fitzwilliam, Cambridge, Inglaterra
San Roque y el Ángel. Annibale Carracci, ca. 1585-1589. Museo Fitzwilliam, Cambridge, Inglaterra

 

“No doy yo limosna a santo que quita peste”1: el insólito caso de un médico cartagenero

A mediados del siglo XVII, un médico nacido en Cartagena fue capaz de levantar su voz contra San Roque y por añadidura, contra la Virgen del Topo, una representación local de la Virgen dolorosa.2

Virgen del Topo. Catedral de Bogotá. Foto de Rafael Álvarez.
Virgen del Topo. Catedral de Bogotá. Foto de Rafael Álvarez.

Jorge de Villalobos era un connotado3 médico vecino de Santa Fe de Bogotá en la época en la que sucedieron los hechos que escandalizaron a los notables de la ciudad. Sin embargo, él no esperó a ser delatado ante el Tribunal de la fe. Sabía que sus palabras y gestos desatarían una cadena de acusaciones y antes de ser llamado por la Inquisición decidió auto delatarse, es decir, declarar qué y por qué había dicho algunas cosas extrañas. Extrañas para un médico y extrañas para un católico.

Sabía que tenía enemigos ‘capitales’, entre ellos los frailes de la orden de San Juan de Dios. En su calidad de protomédico había visitado la botica del hospital. La visita era una práctica común de inspección pero en este caso específico creó ciertas desavenencias pues Villalobos “les echó las medicinas a la calle”.4 Los frailes en esa ocasión se enfrentaron al riesgo de perder la administración del Hospital. Dos miembros de la Audiencia y otros notables eran muy amigos de estos frailes, a quienes consideraba también sus enemigos capitales: Don Jerónimo de Ortega, don Pedro de Güemes (oidor de la Audiencia), don Antonio de Salazar Uribari (boticario), don Juan Bernal de Salazar (notario del Santo Oficio) y don Francisco de Salazar (regidor y hermano del anterior).

Antes de contarles qué fue lo que hizo y dijo este médico, es importante conocer su vida y formación.

Algo que por supuesto no lo favorecía eran sus orígenes. Villalobos nació en Cartagena pero todos sus antepasados habían nacido en Portugal y algunos habían vivido antes de llegar a América, en Sevilla. A los ojos de algunos, esto lo hacía sospechoso de ser un judeoconverso. A su padre lo llamaban Simón Rodríguez Cartagena porque había vivido en esta ciudad y había nacido en una localidad del ducado de Braganza.5 Era mercader y murió en Sevilla. Su madre, Doña Leonor de Castro, era nacida en Évora. Entre sus parientes más cercanos contaba con mercaderes, ‘plateros de oro’ (es decir orfebres), cirujanos y monjas. Su padrino de bautismo había sido un famoso mercader radicado en Cartagena de Indias llamado Jorge Gramajo. De sus parientes residentes en Sevilla muchos murieron de peste. Este dato es de suma importancia para entender algunas de las proposiciones malsonantes que Villalobos haría en Santa Fe en el año de 1651.

Según su confesión, ninguno de sus parientes fue nunca penitenciado por el Santo Oficio de la Inquisición y esto le ayudaba para asumir y declarar que todos eran cristianos viejos.

Su formación como médico la realizó tanto en España como en América. Cuando tenía cuatro años sus padres regresaron a Sevilla. Se graduó de bachiller en artes y medicina. Más adelante se tituló como maestro en artes en el Colegio de la Compañía de Jesús en Santa Fe de Bogotá y de doctor en medicina en el convento de Santo Domingo. Se casó en Sevilla y regresó a Cartagena, dejando a su mujer, doña Juana de Torres, en España por un tiempo. También estuvo ejerciendo la medicina en Portobelo durante nueve meses. Con doña Juana tenían una hija llamada doña Antonia de Villalobos, por ese tiempo, doncella.

Pues bien, este médico parecía una persona honorable y comprometida con su profesión y con sus pacientes, hasta el día en que unos miembros del cabildo de Santa Fe de Bogotá se decidieron a recolectar limosnas para una procesión que ayudara al alivio de los enfermos de una supuesta peste.

En junio de 1651, “los vecinos y cabeza” de Santa Fe se propusieron hacer una procesión general en donde saldría la Virgen del Topo, “señora muy milagrosa en aquellas partes” y el bienaventurado San Roque, santo francés que había adquirido fama de santidad por sus curaciones milagrosas en la región italiana de Lombardía a finales del siglo XIV.

Tertulia en la botica. Vicente Pastor Navarrete
Tertulia en la botica. Vicente Pastor Navarrete

Los notables de Santa Fe, dispuestos a pedir limosna, llegaron a la botica en la que se encontraba Villalobos en ese momento –una botica en la plaza de Santa Fe a cargo de Antonio Enríquez- y ante la solicitud éste los sorprendió con una fría negativa, diciendo que “a tal santo no daba limosna porque le quitaba los enfermos” y que “menos para Nuestra Señora por lo que tiene de milagrosa y quitar la peste”.6 Para Villalobos y para el público que escuchó esto, la virgen y el santo podrían convertirse en sus ‘rivales’. Pero no sólo esto, según él, no había ninguna peste, sólo unos pocos enfermos de viruela y tabardillo. Él tenía una importante experiencia de la verdadera peste europea, la cual había acabado con muchos de sus familiares en Sevilla.

La petición dirigida a Villalobos al parecer lo indignó, pues frente a un gran número de personajes prestantes dijo con gran cólera:

“Que había de contradecir la procesión porque en habiendo dos enfermos luego se valían de San Roque, diciendo y repitiendo que no quería dar limosna”.7

Uno de los presentes insistió pidiéndole entonces limosna para Nuestra Señora, y fue cuando contestó que menos para ella porque era muy milagrosa. El asunto no se reducía al posible buen efecto que San Roque y la Virgen podrían ejercer en la cura de la ‘peste’. El tema que afectaba a Villalobos y que causó un gran escándalo entre el público presente, fue el haber afirmado que estas entidades le quitaban su oficio y afectaban sus ganancias: “y no ganar por ello este reo nada a su oficio ni tener para comer”.8

En la misma ocasión y según el secretario del Santo Oficio, Tomás de Vega, se habría reafirmado en sus ideas diciendo que

“Si con su limosna se había de hacer la procesión no la quería dar por no tener gusto de que se hiciese mostrando con todo repugnancia no solo en el dar la limosna a la Virgen Santísima y al bienaventurado San Roque pero también a las súplicas y ruegos que piadosos y necesitados pretendían hacer los de aquella ciudad para la salud común a Dios Nuestro Señor por medio e intercesión de su gloriosa y bendita madre la Virgen Santa María y el bienaventurado San Roque.”9

Además, relata Tomas de Vega, que al reo solo lo movía su interés particular, pues en otra ocasión, dos años atrás se le escuchó decir algo similar, añadiendo además, “que tenía íntimos deseos de que aquel reino se apestase”.10

Tomás de Vega juzgaba que la actitud de Villalobos y sus expresiones tenían que ver con su posible origen ‘infecto’, es decir, descendiente de judeoconversos. Para el secretario del Santo Oficio, él como médico estaba “obligado a asistir caritativamente a la curación de los enfermos con igual cuidado a todos y con particular a los pobres y desvalidos”.11

La posición de Villalobos y sus convicciones eran tan fuertes que amenazó con exponer su opinión públicamente a través de pasquines:

“Lo que tengo dicho lo sustentaré por carteles en las esquinas”.12

Para Villalobos su proposición era católica y los herejes eran sus opositores –viejos enemigos-. Para su defensa, decía, “pondría carteles en las calles públicas de aquella ciudad afirmándose no sólo en las proposiciones referidas (que tienen tanta calidad, pero queriéndolas defender en público para introducirlas en los oyentes)”.13

Así fue. Villalobos no tenía miedo de opinar o de incurrir en temas contrarios a la fe. Tan es así que amenazó con utilizar una práctica muy acudida en aquellos tiempos: la de la fijación de carteles (pasquines) en los lugares públicos para hacer algún tipo de denuncia.

Durante su defensa dijo que el que no pensara como él era un mentiroso pues era muy popular el dicho de que “los médicos desean que haya enfermos” “porque este es su sustento”. Su palabras según él eran dichas en broma, ya que él era “natural decidor y chancero”.14 Sobre el deseo de que hubiera peste aclaraba que lo había dicho no porque en realidad lo deseara sino porque “deseaba que hubiese una peste de las de España en dicha ciudad para que conociesen qué era peste pero lo dijo este confesante irritado del abuso pero no porque él desease que hubiese peste”.15

Pese a las acusaciones del secretario del Santo Oficio y sus deseos de condenar con más rigor a Jorge de Villalobos, éste cumplió una condena leve atenuada precisamente por su propia delación y muy seguramente por su prestigio como médico. Estando en las cárceles inquisitoriales (en realidad se encontraba en un cuarto de las cárceles nuevas) se acusó su contacto con la población. A pesar de estar como prisionero de la Inquisición pudo a través de la reja grande que daba a las plazas principales:

“Esta [r] hablando y comunicando con todos cuantos quiere en tal manera que allí usa y ejerce en dicha cárcel su oficio de doctor y protomédico examinando según tengo noticia a cirujanos y barberos […] y que todos le ven y consultan como si estuviera en su casa”.16

Es curioso observar que tal cantidad de desafueros, el reto a San Roque y a la Virgen del Topo, la crítica a la procesión y a los miembros del cabildo, así como la amenaza de poner pasquines no fueron finalmente castigados como habitualmente lo hacía la Inquisición contra estos reos. Su caso parece haber sido atenuado por su propia delación y desestimado como importante, pese a las angustias del secretario Vega que lo consideraba un individuo infecto y un mal ejemplo para la sociedad, a la que podría incitar a proferir blasfemias. Por mucho menos, decía el mismo secretario, otras personas habían pagado más duro y con más dolor. Según Vega, esto inducía a pensar en que el caso de Villalobos estaba mediado por algún tipo de ‘negociación particular’.

En la primera sentencia, Villalobos fue condenado al destierro y al pago de una multa –tal como correspondía a la abjuración17 de vehementi, pero en una segunda sentencia de la Suprema18 se revocó la resolución del tribunal cartagenero y se redujo su condena a una multa pecuniaria –el castigo del delito menor que se proclamaba con una abjuración de levi- e incluso se le dejó abierta la posibilidad de desempeñar en alguna ocasión un oficio inquisitorial. Es decir, su fama no quedó manchada. Un verdadero contrasentido en las lógicas de la época.

¿Cómo pudo suceder esto? En el periodo moderno, los médicos judeoconversos jugaron un papel prominente en España y Portugal, lo cual despertó ansiedad entre la población de cristianos viejos.19 Con más razón resulta extraño el caso de Villalobos, quien salió campante y rampante de una incómoda situación producida por él mismo.

El caso de Villalobos es un perfecto laboratorio de las complejidades del mundo de antiguo régimen y de sus contradicciones. Jorge de Villalobos aunque descendiente de portugueses, afirmaba ser cristiano viejo y estaba emparentado con importantes mercaderes, protomédicos y artesanos plateros de oro. Dos de sus hermanas eran monjas y su padrino de bautismo había sido el prominente mercader cartagenero Jorge Gramajo. El secretario del Santo Oficio, Tomás de Vega, fue quien más se opuso a la libertad que logró Villalobos pues según él, era descendiente de gente infecta y apadrinado por gente de ‘mala opinión’. El médico había respondido que no era su culpa quien había sido su padrino. Tampoco ocultaba sus sentimientos y opiniones. Una vez se le oyó aprobar la historia de un religioso que en alguna ocasión había expresado que él era como Dios y que le debían vender con antelación un pescado. Llegó a decir incluso, que los inquisidores al castigar al religioso habían cometido un disparate.

Su fama como médico y la credibilidad de que gozaba, así como la auto delación fueron sin duda, una carta importante en su leve condena. En una petición ante el Santo Oficio exponía sus virtudes. Decía ser buen confitente20, haber asumido un año de destierro voluntario, haber ido espontáneamente de Santa Fe a Cartagena en el tiempo del contagio, “exponiéndome al riesgo de la vida y a lo largo y agrio del camino dejando la quietud y regalo de mi casa y familia”.21

Pero quizás lo que más peso tuvo al desestimar su caso debieron ser las redes clientelares de las que formaba parte. Pensamos también que contó con un poco de suerte. En el momento en el que se le juzgó, el Tribunal de la Inquisición de Cartagena estaba en manos de Pedro de Medina Rico, uno de los inquisidores más benevolentes de su historia. Definitivamente, Villalobos era un médico de interesante personalidad y un gran carácter, aunque poco respetuoso de la idea de la caridad cristiana tan acentuada en aquellos años.

Regresaremos en abril con nuevas colaboraciones. Hasta pronto.

Como citar esta entrada:

Silva Prada, Natalia, ““No doy yo limosna a santo que quita peste”: el insólito caso de un médico cartagenero” en Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Entrada del 26 de marzo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/867

  1. Este texto está basado en el expediente inquisitorial contra Jorge de Villalobos. Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, 1621, fol.12r. []
  2. La Virgen del Topo era la misma Virgen de los Dolores, apellidada así por el pueblo de la jurisdicción de Muzo, corregimiento de Tunja de donde se había llevado a Santa Fe y colocado en una capilla de la Catedral. Esta virgen gozaba de una singular devoción del pueblo. Antonio de Alcedo, Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias, 1789. Nuestra Señora del Topo está inspirada en el icono de la Pietá del maestro Luis Morales. Fabián Sanabria, La virgen se sigue apareciendo: un estudio antropológico. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004. No hay que confundirla con otra virgen del Topo conocida como la virgen del Milagro del Topo, se trata de otra aparición. []
  3. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol.228r. []
  4. Ibíd., fol. 113v. []
  5. Recordemos que la casa de Braganza fue la que recuperó el poder y liberó a Portugal del dominio español once años antes de ocurrido este caso. []
  6. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol.117v. []
  7. Esto es parte del relato de los hechos contado por Tomás de Vega, secretario del Santo Oficio, Ibíd., fol. 117v. []
  8. Ibid, fol. 118r. []
  9. Ibid, fol. 118v. []
  10. Ibid, fol. 119r. []
  11. Ibídem. []
  12. Ibid, fol.3r. []
  13. Ibid, fol. 120r. []
  14. Ibid, fol.208r. []
  15. Ibid, fol.121v. []
  16. Ibid., fol. 98r. []
  17. Abjuración quiere decir, “detestación de la herejía”. Quien hacía abjuración de vehementi es porque estaba juzgado como “sospechoso de herejía con sospecha vehemente”. La abjuración de levi era la del sospechoso de sospecha leve. Ricardo Juan Caballero, Justicia inquisitorial. El sistema de justicia criminal de la Inquisición española. Buenos Aires, Ariel, 2003, p.203. []
  18. Así se le llamaba al Consejo de la Suprema y General Inquisición con sede en España. Instituido a finales del siglo XV fue el máximo órgano de la institución y uno de los cinco consejos de la monarquía española. []
  19. François Soyer, “Un médico entre las garras de la Inquisición: el proceso de Simón de Castro (1728-1730)” en Cadernos de Estudos Sefarditas, ns.10-11, 2011, pp.373-388. []
  20. Este era el nombre para quien se confesaba culpable de un delito. Quien por sí mismo confesaba su culpa. []
  21. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol. 207r. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter