Archivo de la etiqueta: aula virtual

El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

Esta entrada se origina en una petición directa realizada por la profesora Javiera Carmona de la Universidad Andrés Bello de Chile en donde imparte una materia sobre el uso de plataformas electrónicas en el trabajo historiográfico. Mi blog ha servido para las primeras discusiones de la materia debido a que coincide con el periodo y temática del curso en donde se ubica esta reflexión: Descubrimiento, conquista de América y colonia temprana.

Pues bien, ellos solicitan mi opinión sobre las ventajas, límites y perspectivas del uso de estas plataformas en mi nueva condición de “bloggera historiadora”. Creo que es muy pronto para definirme como tal pero digamos que estamos en el proceso de configurar una nueva veta del trabajo como historiador: una nueva forma de acercarnos al proceso de difusión de la historia.

Estas reflexiones van dirigidas sobre todo a los escépticos pues los entusiastas me imagino que hace tiempo perciben las ventajas de este tipo de comunicación.

En el corto tiempo que llevo en estas lides (muy pocos meses) he apreciado un fuerte interés por la lectura de materiales novedosos tanto entre un público académico como entre el resto del común de los mortales (muchos de ellos son obviamente mis amigos de Facebook). En general la gente aprecia la participación que podamos permitir de acceso al conocimiento, sea de tipo informativo o formativo.

Yo misma creía que el público sería escaso, sobre todo tratándose de materias tan remotas en el tiempo y que en general son las menos cultivadas por nuestros estudiantes en proceso de convertirse en historiadores; por lo menos esa es mi experiencia después de trece años como docente universitaria: aunque el mundo “colonial” atraía a muchos, a la hora de hacer sus tesinas de licenciatura o tesis de posgrado muy pocos se acercaban a mi cubículo. Muchos argumentaban la dificultad en la lectura de las fuentes…pero bueno, esa es otra historia.

Yo puedo apreciar que a pesar de las limitaciones que supone el periodo y temática de mi blog, las estadísticas están mostrando un amplio y creciente interés y sobre todo la existencia de un público lector interesado. En los cuatro meses en que este blog se ha fortalecido leo que por cada entrada existen entre 50 y 100 lectores en promedio, o al menos, gente que ha clicado sobre ellas (al menos por pura curiosidad). Esto nos da hasta este momento un total de 3278 visitas como lo registra el contador, de las cuales puedo asegurar que la mayor parte de esa cifra se ha acumulado en los meses que de 2011 han corrido: menos de cuatro. Suma nada despreciable si pensamos que en los trece años en que impartí continuadamente cursos trimestrales estuvieron sentados frente a mí unos 2340 estudiantes, muchos de los cuales eran alumnos frecuentes de las diversas materias que impartía.

La actual difusión y aumento de blogs que fomentan temáticas históricas es mínima comparada con otros ámbitos del conocimiento y la diversión, pero es así mismo llamativa. Sin hacer una gran investigación podemos mencionar un buen número de ellos, administrados por historiadores con una amplia trayectoria como docentes e investigadores. Hay otros realizados por estudiantes de historia, sobre todo aquellos que están realizando sus posgrados. Entonces, los hay desde institucionales como el de la American Historical Association hasta los artesanales de quienes robamos esquinas de tiempo al tiempo para escribir algunas notas. Sin embargo, un blog serio puede convertirse en un trabajo en sí mismo, como lo vengo constatando.

Si damos un vistazo a estos blogs nos cuestionamos necesariamente acerca del por qué de su rápida difusión: Cliótropos, Clionáutica, Clionauta, Historia Abierta, Cuaderno de notas, Blogósfera, Teachinghistory.org, Nuevo Mundo Radar, etc…. ¿Se trata acaso de una necesidad? Es muy probable que sí. Mi experiencia particular está vinculada a la frustración que me producía la imagen de nuestros libros arrumados en las librerías, la inexistencia de ellos en muchas bibliotecas, su ausencia en librerías regionales, el desconocimiento de nuestros colegas y estudiantes respecto a nuestras propias publicaciones, la ausencia de intercambio académico real, la apatía general y el ensimismamiento individual.

Algunos de los escritores de estos blogs nos han participado las inquietudes que abren esta entrada y que no se han publicado solo en este medio electrónico sino que vienen apareciendo también en publicaciones periódicas científicas de las primeras décadas del siglo XXI. Incluso este mismo año tendrá lugar un congreso internacional sobre el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la historia.

Retomo una pregunta que considero resumiría las inquietudes acerca del uso de las plataformas electrónicas en la enseñanza de la historia y en el trabajo historiográfico en general, del director de la American Historical Association, Jim Grossman:

¿Por qué asumir que el mejor modo de comunicación se da siempre a través del texto en papel?

Esta pregunta nos enfrenta con un problema que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad: la aceptación o rechazo de las innovaciones. Aquí nos encontramos ante el mismo dilema. El gran cambio lo supone la mediación que entre el investigador y el conocimiento ejerce el mundo digital. Sin embargo, sería solo una más de las fuentes informativas que se sumaría al inmenso caudal de información que debemos estar preparados para buscar, analizar y utilizar. Como otra de las fuentes del historiador, debe ser sometido a exégesis, es decir, no nos proporciona el conocimiento en sí mismo sino que nos ayuda a construir ese conocimiento. Puedo retomar aquí también la reflexión que hacía en uno de los comentarios del blog “Los reinos de las Indias” a raíz de la pregunta de una escéptica exalumna mía:

“Le auguramos a este medio de difusión del conocimiento que en el futuro tenga el reconocimiento que hoy día ya tienen las revistas electrónicas. Hace un tiempo las publicaciones digitales también eran vistas con sospecha y no muy apreciadas en el ámbito académico pero a la vuelta de pocos años se han posicionado y ganado un importante espacio, al punto de convertirse en herramientas más leídas que las que antes eran consideradas prestigiosas. La diferencia es el medio de difusión: reemplazamos el papel por la electrónica y la comunicación se ha vuelto exponencialmente más rápida. Ventaja: el acceso al conocimiento actualizado es cada vez más posible. Eliminamos los largos tiempos entre la producción del texto y su difusión. Robert Darnton abogaba ya hace años por esto y comentaba que sus ideas no eran muy bien recibidas. Hoy parece algo ya bastante natural la publicación de tesis, artículos y libros en formato electrónico” y agregamos: cada día un mayor número de archivos se concientiza de la importancia de la democratización de las fuentes, poniendo a disposición imágenes digitales de textos originales e incluso transcripciones.

Retomo aquí también las simpáticas palabras de mi colega Felipe Castro Gutiérrez quien ya desde el subtítulo de su blog “Cliótropos” nos está enviando un mensaje claro:

“Crónicas del amor (y el desamor) de los historiadores por el mundo virtual”.

En su entrada del 13 de marzo de 2009 “Los historiadores, las instituciones y las comunidades virtuales” plantea un movimiento sin regreso (a pesar de los detractores) en donde pueden aprehenderse las ventajas, límites (muy pocos) y perspectivas del mundo digital:

“Los historiadores somos razonables analistas del pasado, pero pésimos profetas. Sin embargo, en muchos aspectos puede decirse que el futuro ya está con nosotros, sólo que no nos hemos dado cuenta. Hay cada vez más ejemplos de que los espacios de trabajo, comunicación, discusión y publicación- del futuro cercano tendrán una naturaleza más “virtual” que institucional”.

Para resumir, creo que en general hay más ventajas que desventajas y que las limitaciones dependen como antes, de la calidad del conocimiento que se publica:

-Acceso mayor a las fuentes primarias mediante información de la difusión de esas fuentes como a través de la difusión de los archivos digitales,
-Circulación de nuevas ideas que propician la ampliación de los temas de interés y la renovación del conocimiento, es decir, un proceso completo de retroalimentación (como el que se está dando en este preciso momento entre los alumnos de la Universidad Andrés Bello de Chile, la docente y yo)
-Creación de redes académicas afines entre colegas y estudiantes de cualquier lugar del mundo,
-Difusión de nuestras propias investigaciones salvando los obstáculos del tiempo y del espacio,
-Integración de la tecnología nueva a las propias metodologías de investigación,
-Democratización del conocimiento, muy útil en aquellos países en donde existe la censura institucional (pienso en Venezuela o en Cuba actualmente…).

La desventaja que ahora viene a mi mente es la facilidad que muchos encuentran para no crear conocimiento propio, es decir, ofrece a los deshonestos la posibilidad de plagiar más fácilmente que en el pasado. Y léase, más fácilmente es decir, no es que antes no ocurrieran este tipo de fenómenos. La gran ventaja: el acceso rápido y actualizado a la información, de donde devendría una desventaja más para los perezosos: ahora nadie puede justificar su ignorancia en la imposibilidad de acceder a los libros, archivos o publicaciones periódicas por el hecho de vivir en un rincón perdido del planeta (pienso en mi Bucaramanga natal a finales de los años ochenta del siglo pasado cuando nos tocaba encargar los libros de historia a Bogotá). El mundo virtual hace cada día más factible la posibilidad del conocimiento global que ahora llega hasta esas esquinas desde las cuales también es posible ser visto.

Imagen tomada del blog “Bitelia”.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter