Archivo de la etiqueta: Angela Ballone

Sobre el tumulto de 1624. reseña del libro de Ángela Ballone por francisco quijano.

Hoy en este espacio de reseñas les traemos las notas que el profesor Francisco Quijano ha hecho sobre el libro de Angela Ballone presentado el pasado 4 de diciembre de 2018 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[la presentación está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z5FUrkEHZhw&feature=share]

Francisco Quijano es profesor en la Universidad Autónoma de México y Doctor en Historia por la misma universidad. Es autor de Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610 publicado en  2017.

Angela Ballone es doctora en historia por la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña. El libro que se reseña es producto de su tesis doctoral. La historiadora italiana ha sido becaria posdoctoral en varias instituciones europeas en Frankfurt, Roma y Pisa. En la Escuela Normal Superior de Pisa trabajó en un proyecto sobre religiones comparadas bajo la dirección de Carlo Ginzburg. Actualmente se encuentra haciendo una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los dejo con las reflexiones del profesor Quijano:

Angela Ballone, The Tumult of 1624 in Perspective (c. 1620-1650). Authority and Conflict Resolution in the Iberian Atlantic, Leiden, Brill, 2018.

 

The Tumult of 1624 in Perspective (c. 1620-1650) de Angela Ballone tiene como objeto de estudio, como el título lo indica, la revuelta que tuvo lugar en la Ciudad de México a principios de 1624. Desde una perspectiva original, esta investigación explica las condiciones que posibilitaron dicho movimiento popular, la manera en que se desarrolló y sus consecuencias más importantes. Pero el trabajo de Ballone no se limita a reconstruir históricamente este importante suceso, sino que, al analizarlo –como lo advierte George Souza en el prefacio-, la autora hace una historia más amplia sobre la manera en que era concebida y puesta en práctica la autoridad real en el marco de una Monarquía compuesta de escala mundial.

Esto último constituye una de las grandes virtudes de la perspectiva adoptada en el trabajo. Superando la narrativa de las historias nacionales, Ballone apuesta por un enfoque “atlántico” para estudiar el tumulto de 1624. Así, la autora concibe este conflicto no como algo restringido a la política interna del virreinato de la Nueva España, sino como un fenómeno cuyas causas y repercusiones deben ser ubicadas en ambos lados del Océano Atlántico, un espacio que es entendido más en términos de continuidad que de ruptura o separación.

Escrita bajo esta premisa, la historia contenida en las páginas del libro da cuenta, por un lado, de la forma en que la autoridad real fue ejercida en el virreinato a través de sus dos principales representantes: el virrey y la audiencia, y de los problemas que surgieron de dicho ejercicio; y, por otro, de las relaciones que se establecieron entre éstas instituciones y la corte real, con el fin de solucionar conflictos y asegurar la gobernanza.

El grueso del trabajo se centra en las gestiones de tres virreyes: los marqueses de Guadalcazar, Gelves y Cerralvo; así como dos periodos de interinato de la Audiencia de México, poniendo especial atención a los sucesos ocurridos en la década de 1620. En continuidad con el clásico trabajo de Jonathan Israel, Ballone da cuenta de los diversos conflictos políticos y jurisdiccionales que se presentaron entre las más altas instancias de poder de Nueva España: el virrey, la audiencia de México y el arzobispo de México. No obstante, marca su distancia con respecto al historiador británico al valorarlos desde la perspectiva atlántica mencionada y al relativizar al criollismo como la principal explicación de su existencia.

The Tumult of 1624 in Perspective brinda, así, nuevos elementos para comprender en su complejidad la historia política novohispana de la primera mitad del siglo XVII. Para ello, la autora pone en práctica una metodología rigurosa y sistemática que, al describir los principales enfrentamientos políticos y jurisdiccionales del periodo, da cuenta de:

  1. Los actores: virreyes, arzobispos, oidores y visitadores generales. Sus perfiles, redes y trayectorias, antes y después de su participación en la política novohispana.
  2. Los episodios concretos en los que se manifestaron dichos conflictos: desde cuestiones de protocolo hasta enfrentamientos violentos (recuperando en la medida de lo posible diversos testimonios).
  3. Lo que estos sucesos ocasionaron en ambos lados del Atlántico, en particular en cuanto a la organización de la autoridad real se refiere.

A diferencia de buena parte de los estudios sobre la historia jurídica y política de Nueva España y la Monarquía en general, el trabajo de Ballone se preocupa menos por el marco normativo y doctrinal que regulaba las relaciones políticas entre los diversos actores, y más por la puesta en práctica del poder, por los problemas puntuales que ésta desencadenó, y por las repuestas, muchas veces improvisadas, que tuvieron lugar para resolver dichos problemas. Además, al observar esto no en la “normalidad de lo cotidiano” sino a partir de un momento de crisis y excepción –como lo fue el tumulto de 1624– se manifiestan de forma más clara los límites del sistema político, pero también su alta flexibilidad y capacidad de adaptación para resolver conflictos.

De esta forma, el libro de Angela Ballone muestra el actuar de las personas detrás de las entidades colectivas (particularmente eso que llamamos “la Corona”, “los representantes del rey” o “la autoridad real”). Muestra los procesos de deliberación detrás de la toma de decisiones (del rey, del virrey y de los diversos cuerpos colegiados que gobernaban la Monarquía). Muestra cómo los mismos actores pueden cambiar de parecer y de estrategias dependiendo de las circunstancias. Muestra, en suma, cómo esa entidad llamada “la Corona” no era un ente monolítico con una voluntad unidireccional, sino una corporación compleja, con sus propias contradicciones internas, pero también con una serie de mecanismos de agregación que le permiten actuar precisamente como un cuerpo político.

Todo esto, hace de este libro una herramienta muy útil para conocer, en su operación, esta mega entidad conocida como Monarquía hispánica.

Quisiera mencionar un problema historiográfico más amplio en el que Angela Ballone realiza una pertinente contribución, más allá de la riqueza del estudio de caso. Se trata de uno de los grandes tópicos entre los estudios de la Monarquía hispánica: el famoso problema del centro y la periferia o de los centros y las periferias (pensando en el modelo de las monarquías policéntricas) ¿Cómo pensar la relación -en términos políticos- de los diversos cuerpos que la constituían? ¿Cómo explicar el lugar que ocupaban los múltiples reinos y provincias de esta monarquía compuesta, y las relaciones que se establecían entre la Corte real y las otras instancias de poder regional para el gobierno de esta mega entidad?

The Tumult of 1624 in Perspective nos muestra, efectivamente, que dentro de la Monarquía existían múltiples centros de poder (Madrid y México son en este caso los dos estudiados). Pero también, la investigación da cuenta de la asimetría que existía en los procesos de toma de decisiones que derivaba en un policentrismo jerarquizado en el que la corte madrileña se constituía como la instancia de mayor concentración de autoridad real dentro del Imperio. Dentro del orden plurijurisdiccional y policéntrico la gobernanza de la Monarquía se basaba en la presencia de un “suelo común” que se manifestaba en un conjunto de ideas, prácticas y valores compartidos en ambos lados del Atlántico. De este, el libro destaca la existencia de una concepción compartida de la autoridad real, considerada como el elemento de agregación más importante dentro de la Monarquía, más allá de las diferencias que se presentaron en torno a cómo debía ejercerse.

Hasta aquí, el trabajo de Ballone complementa con un estudio puntual lo que desde hace algún tiempo vienen trabajando los historiadores de la Monarquía hispánica. No obstante, el libro se distancia de buena parte de dichos estudios al aportar una lectura novedosa sobre el lugar que ocuparon las “periferias” de la Monarquía en la construcción de este suelo común.

Al estudiar las causas y consecuencias del tumulto de 1624, Ballone muestra cómo este proceso fue determinante en las discusiones políticas de la época y en la transformación de ciertos aspectos relacionados con la administración política, no solo de la Nueva España, sino del Imperio español en su conjunto.  El levantamiento armado de la Ciudad de México inauguró una serie de revueltas que marcarían la vida de la Monarquía en el segundo tercio del siglo XVII (Nápoles, Cerdeña, Portugal, Cataluña y Andalucía, entre otras), y se constituyó como una primera experiencia que brindó herramientas a la Corona para gestionar los conflictos posteriores.

Asimismo, el motín de 1624 impactó directamente en el cambio de rumbo de ciertas prácticas y posicionamientos de la Corona, con respecto, por ejemplo, a la manera de relacionarse con las autoridades eclesiásticas, a la forma de gestionar los conflictos dentro de los cuerpos representantes del poder real (virreyes y audiencias) o, incluso, en asuntos muy puntuales como otorgar a los visitadores generales la facultad de asumir el poder del virreinato en casos de la deposición o muerte de un virrey.

En síntesis, el libro de Angela Ballone muestra cómo la experiencia americana (en términos de gobierno y gestión de conflictos) impactó en el desarrollo de la política europea (y no solo al revés, como tradicionalmente se suele explicar). Con ello, el trabajo contribuye a desestabilizar las explicaciones eurocéntricas de las relaciones centro-periferia, reubicando a los reinos y súbditos americanos como actores protagónicos de los procesos de creación y circulación de ideas y experiencias políticas.

Una nota final: como la misma Angela Ballone lo advierte, la mayor parte de las fuentes consultadas para esta investigación se encuentran en repositorios europeos. Queda pendiente un trabajo más profundo en archivos mexicanos, pues con ello se enriquecerían aún más sus aportes para la historia política novohispana y de la Monarquía hispánica en su conjunto.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

El primer año de Mundus Alter

 

El mundo al revés

El mundo al revés

El año 2015 está llegando indefectiblemente a su fin, razón por la que me parece necesario hacer un pequeño balance del experimento con el que abrí el año: Mundus Alter, o de cómo encontrarnos en un lugar común.

Este primer año de colaboraciones contamos con la presencia de diez personas que escribieron desde Argentina, Colombia, México, Francia, Estados Unidos, Italia, Brasil y Puerto Rico. Un panorama variado con entradas muy sugestivas. Agradezco profundamente a Ana María Lorandi, Luis Miguel Córdoba, Carolina Yeveth Aguilar García, Caroline Cunill, Mónica Pérez Navarro, Angela Ballone, Adriano Comissoli, Raquel Güereca Durán y Laura Náter (q.e.p.d.), quienes hicieron posible llevar adelante este proyecto. Yo misma participé con una entrada en la primera mitad del año.
En este lugar común en el que nos encontramos los “colonialistas” hemos podido reflexionar sobre el rey ilegítimo Pedro Bohórquez, personaje capaz de configurar una enorme utopía al sur del continente en el siglo XVII; sobre interesantes aspectos de la cultura india americana como los alzamientos indígenas durante los solsticios o la conservación de la memoria, la gestión de los registros escritos entre los nativos de Yucatán y el poco conocido papel de los indios flecheros novohispanos. También hemos recorrido historias personales de críticos políticos como el mestizo alumbrado Ignacio de San Juan Salazar o el rebelde médico cartagenero de origen español Jorge de Villalobos, quien defendió intereses personales y profesionales sobre el bien común. Hemos apreciado las tensiones sociales de una pequeña población novohispana, Atotonilco de los Chichimecas en los que supimos de la relación entre la magia y el ajuste de cuentas entre mulatas y curas. También pudimos conocer acerca de las experiencias burocráticas transatlánticas del virrey marqués de Gelves, protagonista del tumulto mexicano de 1624 y de las interesantes redes de espionaje que se tejían en el virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII. El año cerró con un relato sobre la vida pública de la Guatemala del siglo XVIII en el que apreciamos los conflictos que se tejían alrededor del tiempo festivo y entre personajes como monjas, gobernadores y curas.
Nuestra última colaboradora fue Laura Náter, y lejos estábamos de pensar que nos dejaría tan pronto. Me hizo feliz recibir su entrada, aunque en ese momento no sabía ni que sería la última de este año ni la última de sus colaboraciones. Este pequeño balance se lo dedicamos a ella, una persona firme en sus convicciones y con quien tuvimos la oportunidad de participar en el año 2012 en la publicación compartida del dossier “Sueños, miedos e identidades. Vivencias y narrativas de las independencias americanas” en la revista Chronica Nova, coordinado por nuestra amiga y colega común María de los Ángeles Gálvez, profesora de la Universidad de Granada. Además de nuestra vida académica nos unieron los encuentros festivos en el México de los años del doctorado, en donde compartimos momentos inolvidables. Queda para otra vida, la idea que abrigaba Laura de invitarme a su Puerto Rico natal y a su Alma Máter, en donde ella tan gentil y entusiastamente divulgaba mis investigaciones y mi blog.
Gracias entonces a quienes han hecho posible el nacimiento de Mundus Alter. Esperamos que para el próximo año otros colegas envíen sus textos, siendo esta la única manera de dar continuidad al proyecto.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 9. Del Viejo al Nuevo mundo: Paralelismos transatlánticos en el caso del Marqués de Gelves. Por Angela Ballone

Hoy nuestra colaboradora invitada nos envía un texto desde Italia. Angela Ballone es una joven estudiosa con una amplia formación humanística. Su tesis doctoral la dedicó al estudio del tumulto de 1624 en la ciudad de México.  La entrada de hoy es una propuesta muy interesante que nos alerta sobre la importancia de la experiencia burocrática de personajes de la alta esfera gubernativa: los virreyes. En este caso, estudia el recorrido burocrático europeo del marqués de Gelves, virrey durante el tumulto de 1624 en la ciudad de México y nos prepara para la próxima entrada en la que analizará el impacto de esa fase formativa en su comportamiento como virrey novohispano.

PRIMERA PARTE

Don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, o don Diego Pimentel, que era como verdaderamente se apellidaba, fue marqués de Gelves por su matrimonio con doña Leonor de Portugal, IV condesa de Gelves, y a él le dieron título personal de marqués de Gelves y se tituló conde de Priego, por su matrimonio con doña Juana Carrillo de Mendoza, XI condesa de Priego.1
Don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Museo Nacional de Historia (México)
Don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel,
Museo Nacional de Historia (México)

Virrey de la Nueva España entre 1621 y 1624, Diego Pimentel (primer y único Marqués de Gelves)2 se puede incluir de derecho entre los muchos personajes olvidados de la historia de los reinos de las Indias. Como ha sido acertadamente notado por el historiador británico John Elliott hace algunos años, de los muchos virreyes hispano-americanos muchos han quedado en el olvido y un estudio pormenorizado de sus actividades, tanto en el viejo como en el nuevo mundo, aportaría sin duda nuevas luces sobre nuestro conocimiento del reino de las Indias. En ese caso, el ejemplo era justo el del predecesor de Gelves en la Nueva España, pero el mismo razonamiento se podría aplicar a casi todos los virreyes de la primera mitad del siglo XVII.3 Aunque el nombre de Gelves quede incluido en los listados de virreyes bajo el reinado de Felipe IV (1621-1665), la uniformidad de las informaciones presentadas sobre él ha permanecido casi invariable desde los años setenta, a partir del libro de Jonathan Israel Razas, clases sociales y vida política (en el cual un capítulo es dedicado a su gobierno en México).4 Y eso que Gelves fue testigo de uno de los pocos tumultos que tuvieron lugar en la capital novohispana, el tumulto del 15 de enero de 1624 (en relación al siglo XVII, el otro es de 1692).5

El Tumulto de México de 1624, Museo Rijksmueum (Holanda)
El Tumulto de México de 1624,
Museo Rijksmuseum (Holanda)

No obstante haya algunas publicaciones sobre este tumulto, pocas son conclusivas sobre su análisis.6 Si bien hay algunos estudios más recientes, estos no han sido publicados, dejando la situación del conocimiento tanto del tumulto como del gobierno de Gelves en la Nueva España estacionaria.7 La más reciente biografía sobre Gelves (aunque presenta unas pequeñas imprecisiones) es la que ha sido incluida en la monumental obra editada por la Real Academia de la Historia española (25 volúmenes, publicados entre 2009 y 2013). Esta obre recoge algunos datos anteriores a la etapa mexicana de Gelves relativos a su consulta de nombramiento, enfocándose principalmente en los hechos del tumulto de 1624 aunque sin pretensiones analíticas.8
Resultado de una extensa carrera militar y administrativa tanto en la península ibérica como en el resto de Europa, el caso de Gelves ofrece un excelente ejemplo de la complejidad de la historia moderna, tanto de España como de las Américas. Así como no es posible estudiar la primera edad moderna de España sin incluir las Américas, lo mismo se puede decir para la historia de las Américas que hacia el siglo XVII estaban “mezcladas ya y compuestas como hoy se halla de españoles e indios,” como bien lo dijo el jurista español Juan de Solórzano Pereira (1575-1655).9

El estudio del caso del Marqués de Gelves nos da la oportunidad de subrayar cómo tanto las Américas como Europa necesitan de sus “opuestos atlánticos” para sus estudios pormenorizados.

Aquí pretendemos añadir un pequeño fragmento – poco conocido pero de mucha importancia para entender los hechos mexicanos – del recorrido biográfico de Gelves en relación a sus años milaneses, alrededor de 1600. Con esto, esperamos demostrar la existencia de un paralelismo transatlántico entre lo que el futuro Virrey de México vio y experimentó en la península italiana y lo que más tarde el mismo pusiera en práctica en la Nueva España a partir de su toma de posesión en 1621. Por supuesto, el objetivo final no es el de proporcionar aquí una justificación o matización del papel jugado por Gelves en el contexto mexicano – algo para lo que haría falta más espacio y otro contexto – sino el de llamar la atención sobre los varios contextos (familiares, militares, administrativos, y geográficos) por los cuales el Marqués de Gelves pasó antes de llegar al Nuevo Mundo. Ya que la historia de las Américas y de España se encontraba tan entrelazada en esos siglos, es necesario mirar a las dos orillas del Atlántico para lograr entender cómo y de qué manera se desarrolló.
Diego Pimentel (*Valladolid, 1559 – †Madrid, 1636) era hijo de los Marqueses de Távara y nieto de los Condes de Benavente. Encaja perfectamente en las tropas de “segundones” que buscaban suerte en el imperio español de los Austrias.10 Además, estaba emparentado con el Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, al que siguió antes en las jornadas de Portugal (1580) y luego en Sicilia como maestre de campo. Participó en la empresa de la Armada Invencible de Felipe II (1588) y luego fue hecho prisionero por los holandeses durante seis meses (hasta que el Duque de Parma, Alejandro Farnesio pagara su rescate).11 Más tarde sirvió brevemente en los Países Bajos y como embajador en la corte de Viena (hasta 1598),12 para terminar como Capitán General de las costas de Andalucía en lugar del ausente Conde de Medina Sidonia.13 Sobre estas etapas altamente formativas del joven Marqués, poco más se sabe y nada ha sido estudiado hasta ahora.
A principios de 1600, Gelves cambia contexto geográfico y sigue a su tío Pedro Enríquez de Acevedo (Conde de Fuentes) que, después de haber sido Gobernador de los Países Bajos, había sido recién nombrado Gobernador del Ducado de Milán. En lo que el historiador Pablo Fernández Albaladejo ha definido como el “corazón de la monarquía,” Gelves tuvo la ocasión de aprender de su tío unas prácticas de gobierno decididas tanto en las relaciones con el centro de la monarquía cuanto con las más poderosas entre las instituciones locales milanesas.14 Fuerte de una gran experiencia y un incontestable conocimiento de los asuntos de la política internacional de la monarquía, Fuentes pertenecía al partido en contra de la política conservadora y pacifista que por entonces se estaba difundiendo en la corte de Felipe III y bajo las directrices de su valido, el Duque de Lerma.15 Así, en Milán, el gobierno de Fuentes estuvo caracterizado por fuertes contrastes entre lo que el Gobernador quería actuar y la manifiesta falta de recursos económicos para sustentar una política militar agresiva, algo sobre lo cual instituciones como el Senado y el Consejo Secreto milanés no dejaron de llamar la atención de la monarquía.
Fuentes optaba por una política de hechos consumados. Dada la compleja articulación espacial de la monarquía, la misma distancia se convertía en un argumento a favor de ese tipo de soluciones. Pero no solo: en ello jugaba también el particular entendimiento que Fuentes tenía de su cargo, y que hacía asimismo extensivo al gobierno interior del estado. La frase puesta en boca de Fuentes de que, “el rey manda en Madrid, yo mando en Milán” resume ejemplarmente esa concepción.16
Considerando la situación corriente bajo la luz de su deber en representar y defender la autoridad real, Fuentes se apoyaba justo en su condición de representante real para atribuirse la obligación y el derecho de implementar medidas extraordinarias que estaban por fuera de los esquemas de gobierno delineados por la monarquía y defendidos por el Consejo de Italia en Madrid.17

Mientras Fuentes seguía su programa político unilateral en Milán, Gelves pasó unos años en Madrid (desde 1603 a 1606) desempeñando su nuevo cargo de miembro del Consejo de Guerra – para esto fueron importantes tanto sus excelentes conexiones familiares con el Duque de Alba y con el Conde de Fuentes, como su experiencia militar en prácticamente todas las regiones europeas en donde la monarquía tuvo actividades e intereses militares hacia finales del siglo XVI-. Sin embargo, en Milán, las quejas contra Fuentes aumentaban, con una serie de informes que daban cuenta tanto al monarca como al Consejo de Italia de los “excesos” del Gobernador que aplicaba un gobierno autoritario y unilateral en el cual tanto la autoridad como el respeto debido a las instituciones milanesas salían extremadamente dañadas. Significativamente por la política de compromiso practicada por la monarquía en la primera edad moderna, si bien en 1606 Felipe III accedió en ordenar una visita general de los territorios de Italia (eso es, una investigación de largo aliento sobre todos los aspectos de esa región), también envió de vuelta al Marqués de Gelves como Castellano de Milán, algo que alargaría el abanico de instituciones favorables al Conde de Fuentes.

Pero la situación no mejoró:

Su gobernación [de Fuentes] hubiera llegado a constituirse un régimen al que, sin vacilación, cabía calificar como auténtico “gobierno tirano.” Y que, no por casualidad, resultaba señalado con todos aquellos rasgos (constitución de juntas, secretarios personales convertidos en auténticos validos, postergación de la magistratura tradicional – el Senado y los senadores en este caso – corrupción generalizada)18

Así pues, entre una política de los hechos consumados (debida a la distancia de la corte de Felipe III) y las soluciones extraordinarias tanto para problemas políticos como jurídicos, se encuentran allí los rasgos principales del gobierno de Fuentes en Milán. Su muerte en 1610 pondría fin a una situación de tensión creciente que desde la corte se intentó suavizar inmediatamente con el nombramiento de un nuevo gobernador bien aceptado por los milaneses (el Condestable de Castilla, en su segundo mandato como Gobernador del Ducado de Milán).
En cuanto a Gelves, después de un tentativo de continuar la política de Fuentes y la propuesta de hacerse cargo del gobierno en el tiempo que este quedara vacío – una propuesta rechazada rotundamente por el Consejo de Italia – volvería a la corte madrileña y a su puesto en el Consejo de Guerra poco después.  Quizás como consolación por no haber podido seguir las huellas de su tío en Milán, Felipe III le premió con el nombramiento de Virrey de Aragón, en 1613,19 y la elevación de su Condado a Marquesado. Así, Gelves y su esposa (en segundas nupcias, la Condesa de Priego) se mudaron a Zaragoza durante tres años en los cuales el Marqués profundizó dinámicas y problemáticas de la representación real frente a las muchas otras instituciones y jurisdicciones presentes en la capital aragonesa. Para este propósito no dejó de hacer su entrada triunfal en Zaragoza como al comienzo de su mandato – algo de lo que volveremos a hablar al referirnos a su toma de posesión en México.20 En Zaragoza parece que tuvo un enfrentamiento – del que salió ganador gracias al respaldo de la corte – con el Arzobispo de Zaragoza por razones de preeminencia en ocasión de la arquitectura efímera construida en ocasión de las celebraciones para la beatificación de Santa Teresa en 1614.21

Desafortunadamente, mis investigaciones en el Archivo de la Corona de Aragón para descubrir más sobre los años aragoneses de Gelves no han dado muchos frutos hasta ahora, también debido a los daños sufridos por ese acervo documental durante la guerra de independencia española a principios del siglo XIX.

De todas formas, sí sabemos que Gelves volvió a Madrid al terminar su mandato como Virrey de Aragón, a los tres años. Al volver a la corte de Felipe III, Gelves se encontró en el medio de la crisis de poder del Duque de Lerma que acabó con su sustitución por su hijo, el Duque de Uceda. Además, a los pocos años de volver a la corte, el rey murió, en marzo de 1621. Sin embargo, antes de esa fecha y entre los muchos papeles que le fueron remitidos al rey desde el Consejo de Indias se encontraba la consulta de nombramiento para el nuevo Virrey de la Nueva España, ya que el Marqués de Guadalcazar estaba atrapado en un enfrentamiento de difícil resolución con parte de la Audiencia de México (que había dado origen a una memorial de quejas y serias acusaciones en contra del mayor representante de la autoridad real en ese reino).22

No obstante el hecho de que el nombramiento de Gelves para la Nueva España suele relacionarse al joven Felipe IV recién accedido al trono, la verdad es que ya Felipe III había indicado el nombre del Marqués como el candidato mejor para ese puesto en 1620. Eso sí, la consulta de nombramiento presenta algunos rasgos interesantes, sobre los cuales sería muy interesante investigar más en profundidad. Por ejemplo, resulta interesante notar que el nombre de Gelves, indicado por el Consejo de Indias entre los posibles candidatos para el puesto de virrey en octubre de 1620, fuera inicialmente ignorado por el rey, quien ordenó enviar un nuevo listado de nombres. En un segundo tiempo, y frente a la nueva lista de candidatos de febrero de 1621 (la cual incluía el nombre del Marqués de Cerralvo – hecho no de poca importancia ya que sería el sucesor de Gelves justo después del Tumulto de 1624), fue el mismo Felipe III a volver a la primera lista, indicando en Gelves el oficial que iba a representarle en la Nueva España.23

Claro está, con la muerte de Felipe III al mes siguiente, el nombramiento de Gelves quedó en suspenso, lo que explicaría el por qué los autores que se han ocupado del tumulto lo describen como algo ligado principalmente a la voluntad del joven Felipe IV y de su valido el Conde-Duque de Olivares.24 La vinculación de Gelves a las políticas de cambios introducidas por el nuevo rey y su valido resulta una imprecisión ya que su nombramiento no fue sino confirmado por Felipe IV. Y si bien es verdad que el mismo rey tuvo una entrevista con el Marqués para incitarle a aceptar el cargo en la Nueva España,25 como no se han conservado las instrucciones del virrey es difícil individuar con claridad cuáles fueron sus órdenes al atravesar el Atlántico en dirección al Nuevo Mundo. Por eso, una mejor contextualización del trascurso biográfico, militar y político del Marqués de Gelves resulta importante a la hora de contextualizar también su actuación al otro lado del Atlántico. Desde esta perspectiva, como veremos en la segunda parte de esta entrada, los años “milaneses” de Gelves resultarán importantes por su valor formativo en la experiencia de gobierno que él mismo desarrollará más tarde en sus años novohispanos.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., Diccionario biográfico español (Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013)
Bautista y Lugo, Gibrán, 1624: Historia de una rebelión olvidada. El levantamiento popular de 1624 en la ciudad de México a través de sus primeras crónicas (tesis de bachillerato, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
Boyer, Richard, “Absolutism versus Corporatism in New Spain: The Administration of the Marquis of Gelves, 1621-1624”, en The International Historical Review, vol. 4 (1982), pp. 475-503
Elliott, John H., Imperial Spain, 1469-1716 (London: Penguin, 1963)
Feijoo, Rosa, “El tumulto de 1624”, en Historia Mexicana, vol. XIV (1964), pp. 42-70
Fernández Albaladejo, Pablo, “De <<llave de Italia>> a <<corazón de la monarquía>>: Milán y la monarquía católica en el reinado de Felipe II”, en P. Pissavino y G. Signorotto, Lombardia borromaica, Lombardia spagnola. 1554-1659 (Roma: Bulzoni Editore, 1995), vol. I, pp. 41-91
Guthrie, Chester L., “Riots in Seventeenth-Century Mexico City: A Study of Social and Economic Conditions”, in Greater America. Essays in Honour of H.E. Bolton (Berkeley: University of California Press, 1945), pp. 243-258
Hanke, Lewis, y Rodríguez, Celso, Los virreyes españoles en américa durante gobierno de la casa de Austria. México (Madrid: Biblioteca de autores Españoles, 1977), vol. III
Israel, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670 (Madrid: Fondo de cultura económica, 1981), 1ª edición 1975
Martínez Vega, María Elisa, La crisis barroca en el Virreinato de la Nueva España: el Marqués de Gelves, 1621-1625 (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1990)
Rivarola y Pineda, Félix Francisco de, Monarquía española. Blasón de su nobleza. Parte primera (Madrid, 1736)
Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México (México: Colegio de México, 2007)
Solórzano Pereira, Juan de, Política Indiana (Madrid, 1647)
Villalobos, Arias de, Dedicatoria y elogio al excelentísimo señor don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Conde de Priego, Marqués de Gelves, Virrey de la Nueva España, etc. en la dirección del túmulo de su Majestad (México, 1623)
Woolfe, John, The deposition od Don Diego Pimentellj, cheefe maister of one regiment of the campe of the King of Spayne, as he deposed before and in the presence of the chiefest lords of the counsaile of the Haghe in Holland. Translated out of Dutch into English (London, 1588)

FUENTE DE LAS IMÁGENES:
Tumulto de México: Jan Luyken, Bestorming van het paleis van de onderkoning van Mexico, 1623 – Museo Rijksmuseum (Holanda)
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel (siglo XVII): México, Museo Nacional de Historia

SOBRE LA AUTORA:

Angela Ballone es Doctora en Historia Moderna por la Universidad de Liverpool(Reino Unido) con especialidad en la Historia del Atlántico Ibérico y Licenciada en Ciencias Políticas con especialización Histórico-política por la Universidad de Sassari (Italia). Actualmente es investigadora en la Scuola Normale Superiore de Pisa (Italia), donde está llevando a cabo su investigación sobre la casuística moral y el trabajo del padre del Derecho Indiano (Juan de Solórzano Pereira). Al momento está también revisando su tesis doctoral para la publicación de una monografía específica sobre el tumulto de México de 1624 en una perspectiva transatlántica.

Como citar esta entrada:

Ballone, Angela. “Del Viejo al Nuevo mundo: Paralelismos transatlánticos en el caso del Marqués de Gelves (Primera parte)” en Blog los reinos de las Indias en el Nuevo mundo. Entrada del 7 de mayo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/912

  1. Ver A. de Villalobos, Dedicatoria y elogio al excelentisimo señor don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Conde de Priego, Marqués de Gelves, Virrey de la Nueva España, etc. en la dirección del túmulo de su Majestad (México, 1623). Juana Carrillo de Mendoza (†1621) era la décima condesa de Priego y la segunda esposa de Gelves. []
  2. El título le viene a de su primer matrimonio, con Leonor Francisca de Portugal Colón de Toledo y Vicentelo (*1583, †1618), cuarta condesa de Gelves. El título fue elevado a marquesado por Felipe III en 1613, justo antes de que Gelves y su esposa se fueran de Madrid para tomar posesión de su puesto como Virrey de Aragón. Sin embargo, al morir la condesa, el título volvió a la familia de su primer marido, Ruiz de Castro y Portugal (*1580, †1608), hijo del sexto conde de Lemos. Gelves se quedó con el título de marqués hasta su muerte. Ver J.F. Rivarola y Pineda, Monarquía española. Blasón de su nobleza. Parte primera (Madrid, 1736), p. 210, y J.M. Soler Salcedo, Nobleza española. Grandeza inmemorial. 1520 (Madrid: Visión libros, 2008), p. 267. []
  3. Ver clase magistral en ocasión de la inauguración del primer Master de Estudios Americanos de la Universidad de Sevilla (3 de novimebre de 2009). El profesor Elliott ponía el ejemplo del Marqués de Guadalcazar, sobre el cual no hay estudios detallados, no obstante sus largos mandatos tanto como Virrey de la Nueva España como Virrey de Perú. A la misma categoría pertenecen tanto Gelves como su sucesor, el Marqués de Cerralvo (virrey de la Nueva España de 1624 a 1635). []
  4. Ver J.I. Israel, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670 (Madrid: Fondo de cultura económica, 1981), capítulo V, cuya primera edición en inglés es de 1975. []
  5. Este segundo tumulto del siglo XVII ha sido estudiado por la creadora de este blog. Ver Natalia Silva Prada, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México (México: Colegio de México, 2007). Sería muy interesante analizar los tumultos de 1624 y 1692 para comparar las dinámicas políticas y culturales tanto a nivel de la Nueva España como a nivel central de la monarquía española. []
  6. Para algunos de los estudios clásicos sobre el tema, ver C.L. Guthrie, “Riots in Seventeenth-Century Mexico City: A Study of Social and Economic Conditions”, in Greater America. Essays in Honour of H.E. Bolton (Berkeley: University of California Press, 1945), pp. 243-258, R. Feijoo, “El tumulto de 1624”, en Historia Mexicana, vol. XIV (1964), pp. 42-70, o R. Boyer, “Absolutism versus Corporatism in New Spain: The Administration of the Marquis of Gelves, 1621-16 estudio publicado que profundiza seriamente sobre el tema del tumulto de 1624 sigue siendo el de Israel, publicado en 1975 (capítulos V y VI).
    []
  7. Ver por ejemplo M.E. Martínez Vega, La crisis barroca en el Virreinato de la Nueva España: el Marqués de Gelves, 1621-1625 (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1990), y G. Bautista y Lugo, 1624: Historia de una rebelión olvidada. El levantamiento popular de 1624 en la ciudad de México a través de sus primeras crónicas (tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007). []
  8. Ver AA.VV., Diccionario biográfico español (Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013), vol. XLII, pp. 115-116. []
  9. Ver J. de Solórzano Pereira, Política Indiana (Madrid, 1647), libro II, parrafo n. 1. []
  10. Para los “segundones” ver J.H. Elliott, Imperial Spain, 1469-1716 (London: Penguin, 1963), prólogo. []
  11. Ver J. Woolfe, The deposition od Don Diego Pimentellj, cheefe maister of one regiment of the campe of the King of Spayne, as he deposed before and in the presence of the chiefest lords of the counsaile of the Haghe in Holland. Translated out of Dutch into English (London, 1588), citado en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia, p. 116. []
  12. Ver Diccionario biográfico español, p. 115. []
  13. Ver Archivo de las Indias, Audiencia de México, El Consejo al Rey, sobre el nombramiento del Marqués de Gelves como Virrey de Nueva España consulta de 17 de octubre de 1621. []
  14. Mi referencia principal para el gobierno de Fuentes en Milán es P. Fernández Albaladejo, “De <<llave de Italia>> a <<corazón de la monarquía>>: Milán y la monarquía católica en el reinado de Felipe II”, en P. Pissavino y G. Signorotto, Lombardia borromaica, Lombardia spagnola. 1554-1659 (Roma: Bulzoni Editore, 1995), vol. I, pp. 41-91. []
  15. Fernández Albaladejo, op. cit., pp. 49-50. []
  16. Fernández Albaladejo op.cit., pp. 52-53. []
  17. Fernández Albaladejo op.cit., p. 59. []
  18. Fernández Albaladejo op.cit., pp. 57-58. []
  19. Ver Archivo de la Corona de Aragón, Consejo de Aragón, Sobre la provisión del cargo de Virrey de Aragón (13 de enero de 1613), legajo 32. []
  20. Ver biblioteca Nacional de Londres, Papeles varios sobre el reino de Aragón, Relación muy puntual y cierta de la entrada de los excelentísimos señores Marqueses de Gelves en Zaragoza y del recibimiento que se les hizo (agosto de 1614). []
  21. Ver biblioteca Nacional de Londres, Papeles varios sobre el reino de Aragón, Relación de la pretensión que tuvo el arzobispo de Zaragoza de la forma en que había de predicar el día de la beatificación de la madre Teresa de Jesús (octubre de 1614), libro 8692. []
  22. Ver Cartas de la Audiencia de México a su Majestad (10 de enero de 1620), publicado en L. Hanke y C. Rodríguez, Los virreyes españoles en américa durante gobierno de la casa de Austria. México (Madrid: Biblioteca de autores Españoles, 1977), pp. 71-96. []
  23. Ver Archivo de las Indias, Audiencia de México, El Consejo al rey sobre el nombramiento del Marqués de Gelves como Virrey de Nueva España (17 de febrero de 1621). []
  24. Por ejemplo, Israel refiere al mismo tiempo la formación administrativa de Gelves y las circunstancias del cambio de política metropolitana introducido por Olivares, implicando la estrecha correlación entre esa y el nombramiento del nuevo virrey para la Nueva España. Este autor no proporciona informaciones adicionales sobre cuándo y quién decretó el nombramiento de Gelves; ver Israel, Race, Class and Politics in Colonial Mexico, 1610-1670, (Londres: Oxford University Press, 1975), p. 136 []
  25. Ver Informe del estado en que el Marqués de Gelves halló los reinos de la Nueva España y relación de los sucedido en el tiempo que la gobernó (1628), p. 114, publicado en L. Hanke y C. Rodríguez, Los Virreyes españoles op.cit., vol. III, pp. 113-160. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter