Archivo de la etiqueta: america

¿Privilegio o condena?: Los seres de pequeña estatura como regalos  

 

Retrato de Michol por Juan Carreño de Miranda, ca.1670. Meadow Museum, Dallas

 

¿Privilegio o condena?: Los seres de pequeña estatura como regalos

Cuenta el cronista fray Pedro Simón que, en 1560, durante una entrada de conquista en los Andes, los españoles se encontraron con un hombre y con una mujer de un codo de altos (alrededor de medio metro) a los que se refirió como pigmeos[1]. La historia es muy conmovedora porque uno de los soldados disparó a la mujer al ver correr “algo” que no entendió qué “cosa” era. La bala le produjo la muerte y un terrible miedo en los instantes previos a su deceso. A su compañero, una tristeza que describe como melancolía, dice el soldado, que lo vio “enmelancolizarse” al ver morir a su pareja, al punto de que murió él también, seis días después, hecho que impidió su envío al Cuzco. Un ser tan “peregrino”,[2] que significaba extraño en la época, fue digno de cuidados y regalos, pero de la misma manera, lo querían tratar como una rareza que debía ser mostrada.

Lo interesante de este relato es la precisión del cronista cuando afirma que los dos “pigmeos” eran personas, “aunque tan pequeños” y con sentimientos. Esta aserción que parece banal en el siglo XXI es interesante encontrarla expresa en el siglo XVI puesto que a las personas muy pequeñas desde la antigüedad y hasta entonces se las llegó a usar como regalos, lo cual nos hace pensar que su humanidad no era respetada del todo. Incluso todavía en el siglo XIX y principios del siglo pasado se destacaba en algunos su inteligencia cultivada, la capacidad para la actuación, el manejo de las armas y el conocimiento de varios idiomas.

En el año 2021 escribí una entrada del blog sobre los más curiosos regalos que se intercambiaban en las cortes europeas, asiáticas y americanas (https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2266),[3] pero en ningún texto o documento encontré la referencia al regalo de “enanos”. Hace un par de días reparé en este aspecto de la historia tras leer un post que el colega Iván Escamilla colocó en su sitio “el cronista novohispano” de Instagram, en donde comentaba el retrato de una mujer indígena -quizás chichimeca- de pequeña estatura y cuya cara estaba tatuada, pintada junto a la única hija del virrey marqués de Mancera, María Luisa de Toledo. Ella, como muchos otros hombres y mujeres de proporciones por fuera del promedio eran usados como regalos en las cortes desde tiempos inmemoriales.

María Luisa de Toledo y mujer indígena. Museo del Prado, Madrid

 

Varios estudiosos han recopilado a lo largo de los años información sobre la importancia que se les daba a las personas de pequeña estatura. En culturas diferentes a lo largo del mundo y del tiempo (egipcia, otomana, griega, china, europea, maya, azteca) las personas muy bajas han recibido formas de atención y consideración diversas dependiendo de la época y del lugar. Se les ha reconocido como propiciadores de formas de comunicación entre mundos distintos y se les ha empleado como consejeros, ayudantes reales (ayudas de cámara, porteros de cámara, intermediarios), soldados, espías, mensajeros, bufones, músicos, acróbatas, víctimas sacrificiales y personas de compañía.[4]

Cerámica de la cultura Tumaco, Colombia

 

Nicolás de Federmán, el conquistador alemán que llegó a tierras hoy venezolanas relató su expedición a la búsqueda de un “país de los enanos”. Al final se dio cuenta que no le servirían como cargadores por su pequeña estatura, pero del contacto que con el hicieron varios caciques afectados por la acondroplasia, quienes le ofrecieron la paz, se sabe que lo obsequiaron con una mujer india con las mismas características, “de cuatro palmos de altura” que se llevó a Coro. Hace algunos años los historiadores cuestionaron este relato como falso, pero el historiador Juan Friede ubicó en el Archivo General de Indias un documento escrito por el contador Antonio Naveros que confirma la noticia que el capitán Federmán notificó:

y en cierta parte de ella (la montaña de los Xideharas, Xedeharas o jirajaras[5]) hallamos unos enanos que no llegaban a la cintura de un hombre de mediana estatura.

Naveros añadía que Federman se habría llevado consigo dos mujeres de pequeña estatura de la nación de los Cayones, enemigos de los Ayamanes, aquel pueblo que se decía tenía entre ellos muchos enanos.

Este es el relato que del hecho escribiera el conquistador Nicolás de Federmán:

El cacique o señor me presentó y regaló también una enana de cuatro palmos de altura, de bella y buena proporción y figura, que dijo ser su mujer, pues esto es habitual entre ellos para confirmar la paz. La acepté a pesar de que se portaba mal y lloraba mucho, porque creía haber sido regalada a demonios, pues por estos nos toman, y no por hombres. Llevé esta enana conmigo hasta Coro, donde quedó, pues no quise sacarla de su tierra, porque ella, como los demás indios, no viven mucho tiempo fuera de su patria y especialmente en tierras frías.[6]

Las líneas anteriores y las siguientes tienen la intención de dar continuidad al post sobre los regalos entre cortesanos o en el ambiente diplomático como el visto anteriormente. Veremos que esa práctica prehispánica existía también en otras antiguas civilizaciones.

En el siglo III el joven príncipe romano Alejandro Severo denunció el tráfico vergonzoso y cruel de los pigmeos y quiso abolir la costumbre de poseer enanos domésticos. Un enano moro llamado Cercón circuló por décadas de un extremo al otro del mundo y de uno a otro amo como un objeto extraño. Su destino había comenzado por el regalo de los africanos al general romano Aspar.[7] A comienzos del siglo XVII el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias, a pesar de que los define como monstruos por sus características físicas, deplora la costumbre palaciega de los príncipes de tenerlos a su lado como curiosidades: “siendo en realidad de verdad cosa asquerosa y abominable a cualquiera hombre de entendimiento”,[8] dice, basado en una cita de Marcial. El jesuita Juan Eusebio Nieremberg explica así la costumbre en su libro Curiosa y oculta filosofía: “se divisará mejor la hermosura y proporción de lo que es cabal”, [9] es decir, la comparación de la realeza con los seres pequeños los hacía ver más perfectos.

Pero no todas las personas de pequeña estatura llegaban a las cortes como regalos, también los mandaban llevar. Por ejemplo, Catalina de Medici tenía tres parejas que no pudieron reproducirse entre sí y que procedían, no del país de los pigmeos africanos, sino de varias regiones francesas como Sancerre, Bretaña y Normandía. De Polonia provenían también muchas de estas personas.

En las cuentas y pinturas figuraban frases como “enana de la reina…”; “enano de…”, lo cual implica si no un gesto de posesión, si de servidumbre, aunque en ciertos libros de cuentas el nombre “enano” aparece asociado a un cargo. Por ejemplo, en un libro de corte española de 1680 aparece doña Inés Fernández, una ayuda de cámara enana que gozaba de ración de su majestad y a quien se le entrega un vestido. Por la misma época aparecen un par de enanos traídos de Milán y otro más, don Melchor, enano y bufón portugués a quienes se les viste con telas y arreglos finos. Se sabe de otros como el napolitano Antonio Macarelli a quien se le dieron dos años de licencia para que fuera a su tierra. Además de ello se ordena que lo acudan con el vestuario. Tenía un hermano, también enano y en la indigencia a quien auxiliaron con media ración.[10]

En 1566 en un banquete del cardenal Vitelli en Roma, Blas de Vigenere dice haber sido servido a la mesa por treinta y cuatro personas de corta estatura. En la corte de Carlos II también había gran número de acondroplásicos.

En fin, era muy conocida la afición de muchos reyes, príncipes y aún nobles a los “enanos”, de manera que muchos los recibían como presentes. En el siglo XVI llegaron a la corte de Francia muchos de ellos procedentes de Polonia. Había incluso un sastre de enanos llamado Rondeau.  En 1741 el rey de Francia obsequió al rey Estanislao de Polonia uno de los enanos más pequeños de que se tiene conocimiento. Se llamaba Nicolás Ferri y a los cinco años medía veintidós centímetros. A los 15 años llegó a discutir de matemáticas con los hombres más ilustres de Polonia. Se casó a los veinte años con una dama noble y se dice que fue el favorito de la reina.

Un niño de ocho años de apellido Hudson fue regalado a Carlos I de Inglaterra dentro de un pastel. Él llegó a convertirse en consejero del rey y a protagonizar la novela de Walter Scott, Peveril the Peak. Cuando ingresó a la corte medía treinta centímetros, tenía excelente memoria y ya hablaba varios idiomas y discutía sobre filosofía. A los treinta y cinco tenía un metro y diez de estatura. Se dice que se batió en duelo con dos cortesanos, a uno de los cuales mató. Peleó contra las tropas de Cromwell y siendo prisionero en la torre de Londres murió a la edad de 65 años.

Mascarada Nupcial, José Conrado Roza, 1788. Museo del Nuevo Mundo, La Rochelle, Francia.

 

Muchas obras de los pintores y grabadores renacentistas europeos dan cuenta de la afición de la realeza por estos personajes en los que el límite entre la esclavitud, la servidumbre y la cosificación -en tanto se les retrataba como objetos simbólicos y a veces se les tenía como mascotas- era delicado y podría ser tema de futuros estudios puesto que también gozaban de ciertas libertades como la de palabra, movimiento y licencias que no tenían otros cortesanos.[11] Un cuadro pintado en la corte portuguesa por José Conrado Roza en 1788 permite el acercamiento a la condición de los enanos en las cortes. En este caso específico, sin embargo, la condición étnica es posible que juegue como un elemento más de ese equilibrio/desequilibrio. El caso es que el cuadro rememora un regalo muy importante que los gobernadores de las colonias portuguesas hicieron a su reina María I de Portugal.[12] Le enviaron varios enanos africanos y americanos esclavos (e.g. doña Roza de Angola, favorita de la reina, don Pedro de Luanda, Martino de Mello e Castro de Bahia, Sebastián de Mozambique) así como un niño con vitiligo de estatura normal procedente del noreste brasileño de nombre Siriaco. Aunque algunos vestían como nobles, la postura y la expresión facial no es de nobles, aspecto que puede relacionarse con el estatus que se les daba. En el cuadro aparece también, un indígena americano enano con vestiduras nativas que provenía del Brasil amazónico llamado Marcelino.

Sin embargo, al contrario de lo que podría pensarse desde nuestra perspectiva y concepción actual del mundo y del respeto a la diferencia, la práctica del regalo de personas de pequeña estatura en los siglos precedentes procede también de una especie de admiración por estos seres. En una relación del corregidor Antonio de Vargas a Felipe II en 1579 sobre el pueblo tlaxcalteca de Huehuetlán se lee:

Hay en este pueblo una cosa notable de que alabar al Señor, que son dos enanos muy pequeños, entrambos hermanos, y no serán mayores que de la rodilla abajo. El uno dellos es casado, y tiene dos hijas que se parecen a él, ni más ni menos; son muy hábiles e ingeniosos para cualquier cosa que les enseñaren. No pueden andar a caballo ni a pie: tráenlos a cuestas, metidos en unos cestos.[13]

Según estos testimonios, los enanos no parecían ser simples “bufones” y “gente de placer”. El verlos sólo como bufones, actores de circo y de teatro se debió acentuar más tarde, en periodos posteriores a los de la revolución francesa. La salida de los enanos de las cortes debido a los cambios políticos los habría orillado a buscarse la vida de formas diferentes y a cambiar en el público la percepción de estas personas, al punto de que todavía en 1932 el médico alemán Knoffer argumentaba que el enano no era un degenerado mental y que era un ser en pleno uso de sus facultades, llamando a la revaloración de estos seres que en otros tiempos tuvieron grandes exponentes como Esopo, Atila, Pepino el Breve y Carlos III de Nápoles. Pero hay que decir también que a pesar de la admiración que causaban, de la codicia que despertaban y de la protección que les brindaron en las cortes -en tanto seres prodigiosos-, siempre fueron exhibidos, se les compró, raptó u obligó a movilizarse desterrándolos de sus lugares originarios para complacer a otras personas y en ese sentido resulta innegable el maltrato que sufrieron los seres de pequeña estatura, así como los gigantes, siameses y otras personas fuera de lo común percibidos en otros tiempos como “monstruos”.

[1] Término derivado del griego y del latín para denominar originalmente a un pueblo de fantasía poblado por personas de reducida estatura que eran guerreros, información procedente de poetas de la antigua Grecia.

[2] Esto se deduce del propio texto de fray Pedro Simón, Noticias historiales, pero también puede verse por ejemplo en El Quijote que “peregrino” se asociaba con lo raro, lo extraño, lo singular o lo que desafiaba las expectativas convencionales. De esta manera puede relacionarse también al peregrino con el extranjero.

[3] Silva Prada, Natalia. “Elefantes, caimanes, vacas y adornos arahuacos: los regalos en la edad moderna”. Blog los reinos de las Indias, entrada del 30 de abril de 2021.

[4] Elena Mazzetto, “Diversión y funciones simbólicas de los enanos y jorobados en la sociedad mexica” en Memoria americana. Cuadernos de etnohistoria, 29-1, 2021; S.a, “Enanos de fama. Reyes, obispos y sabios ha habido entre los pigmeos” en Opinión (Los Ángeles, Calif.), 6-348, 28, 1932.

[5] Es la sierra de San Luis al sur de la ciudad de Coro.

[6] Pedro Cunill Grau, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, Caracas: Fundación Empresas Polar, 2007, p.220.

[7] Eduardo Garnier. Fenómenos. Enanos y gigantes que hicieron historia. Barcelona: Círculo Latino, 2006.

[8] Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana, 1611, p.346.

[9] Nieremberg, Juan Eusebio. Curiosa y oculta filosofía. Madrid: Imprenta de María Fernández, 1649. La cita original es del libro de Fernando Bouza, Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias. Oficio de burlas. Madrid: Ediciones temas de hoy, 1991.

[10] José Moreno Villa (estudio y catálogo), “Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 hasta 1700”. Madrid: Presencia, 1939.

[11] Hélène Tropé en su “Nains et bouffons à la Cour des Habsbourg d’Espagne aux XVIe et XVIIe siècle” presenta importantes aspectos de esa libertad y sus límites entre los enanos cortesanos de los Habsburgo españoles. Bulletin Hispanique, 2014.

[12] Sandra Barba, “Sirvientes y ornamentos” en Letras Libres, 3 de octubre de 2014.

[13] Tlaxcala Huehuetlan, 05.20. dhinitiative.org.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Pintora, naturalista y viajera: Maria Sibylla Merian en Surinam

 

“Aquello que es conquistado nos conquista al mismo tiempo” (Maria Sibylla Merian)

Con mis oídos llenos de los delicados rumores del bosque y después de establecer contacto visual con un pequeño zorro y de apreciar el romántico aleteo de una mariposa negra bordeada de finos diseños rosas y azules, me dispongo a ‘sacar del olvido’[1] la historia de una mujer excepcional para su tiempo.

Ella vino a mi memoria durante una conversación que mantenía con mi marido sobre viajeros pioneros, obviamente hombres. Entonces, yo le conté que en el siglo XVII hubo una mujer independiente que había viajado desde Holanda hasta Surinam. Si, se llamaba Maria Sibylla Merian.

Flores del primer libro de Merian publicado a sus 28 años

https://digital.slub-dresden.de/werkansicht/dlf/81009/11/

De hecho, yo me enteré de su existencia por los estudios de otra fantástica mujer, la historiadora Natalie Zemon Davies, quien la estudió en profundidad hace unas décadas. Ella publicó en 1995 un libro llamado Women on the Margins (Mujeres en los márgenes) que aunque traducido un tanto equívocamente en español como ‘Mujeres de los márgenes’, no ha tenido mucha difusión en español. Un libro que busca asociaciones entre tres mujeres nacidas en distintos contextos históricos. Una de ellas judía de Hamburgo, otra católica de Tours que vivía en Quebec y otra protestante nacida en Frankfurt. Las tres fueron sacadas del anonimato por Zemon Davies. Hoy recordaremos a Merian y haremos eco de una obra que es poco citada en el medio de los científicos que hablan de Merian.

Maria Sibylla Merian nació en Franckfurt en 1647. Era hija del artista y publicista suizo Mathias Merian el viejo y de su segunda esposa, la holandesa Johanna Sibylla Heim. El padre de la primera esposa de Mathias Merian era el famoso Théodore de Bry. Tanto el padre como el segundo esposo de su madre pertenecían al reconocido mundo de los publicistas, pintores y grabadores alemanes. Ese ambiente marcaría para siempre la vida de Maria Sibylla.

A pesar de que las mujeres artistas de aquel tiempo estaban excluidas de los talleres en donde se estudiaba la historia del arte y del cuerpo humano desnudo, así como de viajes formativos a las capitales europeas del arte, Maria Sybilla aprovechó el espacio en el que se le permitió ser creativa. Frankfurt era un sitio visualmente rico y había orugas. Desde que tenía 13 años, ella comenzó a observar el ciclo de vida de los insectos y en particular el de las mariposas, sus colores y diversas características. Empezó a coleccionar diversos tipos de orugas y a estudiar sus metamorfosis. En ese tiempo no se sabía nada de estos procesos y se creía que los insectos eran “bestias del diablo”.

En 1665 Maria Sibylla se casó con Johann Andreas Graff, pupilo de Jacob Marrel, pintor, grabador y comerciante de arte. Vivieron en Frankfurt por cinco años en donde nació su hija Johanna Helena y luego se trasladaron a Nuremberg, de donde era originario Graff. En ese ambiente de gente notable Maria Sibylla siguió frecuentando gente relacionada con el mundo del arte y coleccionando orugas de los jardines de sus amigos. Christopher Arnold escritor sobre monumentos antiguos y religiones exóticas era corresponsal del famoso hebreo Menasseh ben Israel y habría sido quien hizo entrar en contacto a Maria Sibylla con los libros latinos sobre naturaleza.

Entre 1675 y 1680 bajo el nombre de Maria Sibylla Graffin y con ayuda de su marido, ella publicó su primer libro, una colección de grabados, 50 por volumen, que representaban flores individuales, coronas y ramos de flores con algunas orugas, mariposas, arañas y otras criaturas sobre ellas. Algunos de los grabados eran en blanco y negro y otros eran coloreados a mano, dependiendo de los deseos y objetivos del comprador. Cada planta estaba identificada por sus nombres en alemán y en latín.

Merian además de pintora se convirtió en una mujer naturalista, pero no en una de las que se quedaban en casa clasificando plantas y animales de su propia localidad o de las que recibían del extranjero. Tampoco en las que viajaron a la sombra de un marido o financiadas por alguna expedición liderada por hombres. Maria Sibylla Merian además de ser una de las primeras entomólogas y de las mejores artistas científicas de su época y fundadora de la clasificación biológica, es considerada la primera mujer viajera independiente.

En 1685 y después de 17 años de matrimonio se convirtió a una secta ascética, el labadismo, se divorció de su marido y se fue a vivir con sus dos hijas a la comuna de Jean de Labadie, pietista fundador de esta religión ubicada en la provincia holandesa de Frisia entre cuyas creencias estaba la igualdad de los sexos. La comuna se hallaba en el castillo de Bosh en donde había una colección de insectos de Surinam, la cual despertó los sueños de viaje de Merian. Esos sueños estuvieron precedidos además, por las fallidas fundaciones de colonias holandesas de labadienses en Surinam. Los colonos habían enviado muestras de enormes serpientes y diversos tipos de mariposas que despertaron aun más la curiosidad de Maria. Según Zemon Davis, Maria Sibylla no hubiera cruzado nunca el oceáno si no se hubiera llegado a convertir al labadismo.

Portada del segundo libro de Merian

En 1699 y con 52 años, se embarcó con su hija menor Dorothea hacia América del Sur, a la colonia holandesa de Surinam. En aquellos tiempos, esa clase de viajes eran completamente desaconsejados a las mujeres. El viaje lo pudo realizar gracias a un apoyo económico que le concedió la ciudad de Amsterdam, a la venta de su obra, de ungüentos, de bienes y de clases de dibujo. Su viaje se considera el primer viaje científico de la historia. Allí, Maria y Dorothea vivieron dos años coleccionando y pintando insectos y plantas hasta que la fiebre amarilla obligó a Maria a regresar a Amsterdam. A su regreso publicó el libro que la hizo famosa, Metamorfosis de los insectos de Surinam (1705). La colonia holandesa de Surinam a la que llegaron madre e hija en el verano de 1699 estaba habitada por indios de lenguas caribes, por 8000 africanos de las costas occidentales de África, por 600 protestantes holandeses, por 300 portugueses judíos y por algunos alemanes judíos y unos cuantos hugonotes refugiados, así como por algunas familias inglesas. La colonia era de propiedad y administrada por la Sociedad de Surinam conformada por la Compañía de las Indias occidentales, la ciudad de Amsterdam y los herederos de Cornelis van Sommelsdijk.

 

Presentación del libro Metamorfosis:

Uno de los grabados de Metamorfosis

 

La principal actividad económica en Surinam era la explotación del azúcar, y según Maria, la gente la ridiculizaba por buscar algo más que este producto. A su llegada a Surinam, María y Dorothea se instalaron en una casa en Paramaribo. Ella tenía algunos contactos de la élite que la ayudaron a comenzar con sus labores. Adquirió algunos esclavos indios y africanos, hombres y mujeres. Ellos le fueron más útiles en su empresa científica que los mismos hacendados europeos. Con ellos y con su hija visitaron plantaciones a lo largo del río Surinam en busca de crisálidas y capullos. Observó las orugas que se alimentaban de las hojas de yuca, le fueron señalados por sus esclavos especies exóticas como las moscas linterna, cuya música sorprendió tanto a ella como a Dorothea. A su regreso a Amsterdam llevaron consigo mariposas, polillas, abejas, cocodrilos, serpientes, salamandras entre otras muchas especies.

El libro con los 60 grabados de Merian fue publicado en holandés y en latín. De él algunos naturalistas dijeron que era el más bello trabajo jamás pintado en América. En el libro, además de ilustraciones y descripciones de la naturaleza, hay algunos comentarios provenientes de las enseñanzas que tanto africanos como indígenas le transmitieron a Maria sobre el uso de ciertas plantas. Son llamativas las instrucciones que le dieron sobre ciertas hojas abortivas y las razones de su uso entre los esclavos. Ellos le contaron a Merian que no querían reproducirse porque no querían traer al mundo a otros esclavos. Ella reportó el hecho sin condenarlo. También le hablaron de plantas, flores, insectos, gusanos y otros animales con los que se alimentaban y de la forma de tratar ciertas enfermedades. Algunas veces sin tono condenatorio y en forma etnográfica comparó a las orugas con los indios en sus hamacas, “de las cuales ellos nunca emergen”, frase a tono con los conceptos de culturas superiores e inferiores de aquellos tiempos.

A la muerte de Merian en 1717 sus hijas Johanna y Dorothea continuaron con su labor, terminaron sus obras inconclusas y siguieron clasificando y pintando insectos. Ella contribuyó a la ciencia con la descripción del ciclo de vida de 186 especies de insectos y con su investigación empírica exhaustiva que llegó a establecer las bases de la entomología. Numerosas especies de polillas, mariposas, arañas, serpientes y pájaros han sido nombradas en su honor: Heliconius melpomene meriana, Opsiphanes cassina merianae, Erinnyis merianae, Avicularia merianae, Salvator merianae, Rhinella merianae, Coquandiella meriana.

Sugerencias bibliográficas y divulgativas:

La sociedad Maria Sibylla Merian referencia las obras de la naturalista que pueden hoy consultarse online:

http://www.themariasibyllameriansociety.humanities.uva.nl/merianwork/books/

Clark Howard, Brian, “Maria Sibylla Merian Google Doodle Shares Beauty of Nature Illustrations” en http://blog.nationalgeographic.org/2013/04/02/maria-sibylla-merian-google-doodle-shares-beauty-of-nature-illustrations/

Y si quieren difundir los trabajos de Maria Sibylla Merian, este es un video extraordinario para niños: https://www.youtube.com/watch?v=HObBdRBuV_0

Bibliografía empleada para la redacción de la entrada:

Zemon Davis, Natalie. Women on the Margins. Three Seventeenth-Century Lives. Cambridge, Mass, Harvard University, 1995.

Alic, Margaret. El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. México, D.F., Siglo XXI, 2005.

Presentación de Metamorfosis en una biblioteca holandesa: https://www.youtube.com/watch?v=vzTheyO4gqI&feature=youtu.be

 

[1] Uso esta frase para llamar la atención de los lectores pero en realidad esta figura es conocida y ha sido revalorada por mujeres dedicadas a la historia de la ciencia y por historiadoras. En su tiempo tuvo también un discreto reconocimiento entre la comunidad de científicos hombres.

Cómo citar esta entrada:

Silva Prada, Natalia. “Pintora, naturalista y viajera: Maria Sibylla Merian en Surinam”. Blog Los Reinos de las Indias. 24 de mayo de 2019. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1738.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos años de un blog y un libro

ContraPFinalLos_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter