Archivo de la etiqueta: Africa

¿Privilegio o condena?: Los seres de pequeña estatura como regalos  

 

Retrato de Michol por Juan Carreño de Miranda, ca.1670. Meadow Museum, Dallas

 

¿Privilegio o condena?: Los seres de pequeña estatura como regalos

Cuenta el cronista fray Pedro Simón que, en 1560, durante una entrada de conquista en los Andes, los españoles se encontraron con un hombre y con una mujer de un codo de altos (alrededor de medio metro) a los que se refirió como pigmeos[1]. La historia es muy conmovedora porque uno de los soldados disparó a la mujer al ver correr “algo” que no entendió qué “cosa” era. La bala le produjo la muerte y un terrible miedo en los instantes previos a su deceso. A su compañero, una tristeza que describe como melancolía, dice el soldado, que lo vio “enmelancolizarse” al ver morir a su pareja, al punto de que murió él también, seis días después, hecho que impidió su envío al Cuzco. Un ser tan “peregrino”,[2] que significaba extraño en la época, fue digno de cuidados y regalos, pero de la misma manera, lo querían tratar como una rareza que debía ser mostrada.

Lo interesante de este relato es la precisión del cronista cuando afirma que los dos “pigmeos” eran personas, “aunque tan pequeños” y con sentimientos. Esta aserción que parece banal en el siglo XXI es interesante encontrarla expresa en el siglo XVI puesto que a las personas muy pequeñas desde la antigüedad y hasta entonces se las llegó a usar como regalos, lo cual nos hace pensar que su humanidad no era respetada del todo. Incluso todavía en el siglo XIX y principios del siglo pasado se destacaba en algunos su inteligencia cultivada, la capacidad para la actuación, el manejo de las armas y el conocimiento de varios idiomas.

En el año 2021 escribí una entrada del blog sobre los más curiosos regalos que se intercambiaban en las cortes europeas, asiáticas y americanas (https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2266),[3] pero en ningún texto o documento encontré la referencia al regalo de “enanos”. Hace un par de días reparé en este aspecto de la historia tras leer un post que el colega Iván Escamilla colocó en su sitio “el cronista novohispano” de Instagram, en donde comentaba el retrato de una mujer indígena -quizás chichimeca- de pequeña estatura y cuya cara estaba tatuada, pintada junto a la única hija del virrey marqués de Mancera, María Luisa de Toledo. Ella, como muchos otros hombres y mujeres de proporciones por fuera del promedio eran usados como regalos en las cortes desde tiempos inmemoriales.

María Luisa de Toledo y mujer indígena. Museo del Prado, Madrid

 

Varios estudiosos han recopilado a lo largo de los años información sobre la importancia que se les daba a las personas de pequeña estatura. En culturas diferentes a lo largo del mundo y del tiempo (egipcia, otomana, griega, china, europea, maya, azteca) las personas muy bajas han recibido formas de atención y consideración diversas dependiendo de la época y del lugar. Se les ha reconocido como propiciadores de formas de comunicación entre mundos distintos y se les ha empleado como consejeros, ayudantes reales (ayudas de cámara, porteros de cámara, intermediarios), soldados, espías, mensajeros, bufones, músicos, acróbatas, víctimas sacrificiales y personas de compañía.[4]

Cerámica de la cultura Tumaco, Colombia

 

Nicolás de Federmán, el conquistador alemán que llegó a tierras hoy venezolanas relató su expedición a la búsqueda de un “país de los enanos”. Al final se dio cuenta que no le servirían como cargadores por su pequeña estatura, pero del contacto que con el hicieron varios caciques afectados por la acondroplasia, quienes le ofrecieron la paz, se sabe que lo obsequiaron con una mujer india con las mismas características, “de cuatro palmos de altura” que se llevó a Coro. Hace algunos años los historiadores cuestionaron este relato como falso, pero el historiador Juan Friede ubicó en el Archivo General de Indias un documento escrito por el contador Antonio Naveros que confirma la noticia que el capitán Federmán notificó:

y en cierta parte de ella (la montaña de los Xideharas, Xedeharas o jirajaras[5]) hallamos unos enanos que no llegaban a la cintura de un hombre de mediana estatura.

Naveros añadía que Federman se habría llevado consigo dos mujeres de pequeña estatura de la nación de los Cayones, enemigos de los Ayamanes, aquel pueblo que se decía tenía entre ellos muchos enanos.

Este es el relato que del hecho escribiera el conquistador Nicolás de Federmán:

El cacique o señor me presentó y regaló también una enana de cuatro palmos de altura, de bella y buena proporción y figura, que dijo ser su mujer, pues esto es habitual entre ellos para confirmar la paz. La acepté a pesar de que se portaba mal y lloraba mucho, porque creía haber sido regalada a demonios, pues por estos nos toman, y no por hombres. Llevé esta enana conmigo hasta Coro, donde quedó, pues no quise sacarla de su tierra, porque ella, como los demás indios, no viven mucho tiempo fuera de su patria y especialmente en tierras frías.[6]

Las líneas anteriores y las siguientes tienen la intención de dar continuidad al post sobre los regalos entre cortesanos o en el ambiente diplomático como el visto anteriormente. Veremos que esa práctica prehispánica existía también en otras antiguas civilizaciones.

En el siglo III el joven príncipe romano Alejandro Severo denunció el tráfico vergonzoso y cruel de los pigmeos y quiso abolir la costumbre de poseer enanos domésticos. Un enano moro llamado Cercón circuló por décadas de un extremo al otro del mundo y de uno a otro amo como un objeto extraño. Su destino había comenzado por el regalo de los africanos al general romano Aspar.[7] A comienzos del siglo XVII el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias, a pesar de que los define como monstruos por sus características físicas, deplora la costumbre palaciega de los príncipes de tenerlos a su lado como curiosidades: “siendo en realidad de verdad cosa asquerosa y abominable a cualquiera hombre de entendimiento”,[8] dice, basado en una cita de Marcial. El jesuita Juan Eusebio Nieremberg explica así la costumbre en su libro Curiosa y oculta filosofía: “se divisará mejor la hermosura y proporción de lo que es cabal”, [9] es decir, la comparación de la realeza con los seres pequeños los hacía ver más perfectos.

Pero no todas las personas de pequeña estatura llegaban a las cortes como regalos, también los mandaban llevar. Por ejemplo, Catalina de Medici tenía tres parejas que no pudieron reproducirse entre sí y que procedían, no del país de los pigmeos africanos, sino de varias regiones francesas como Sancerre, Bretaña y Normandía. De Polonia provenían también muchas de estas personas.

En las cuentas y pinturas figuraban frases como “enana de la reina…”; “enano de…”, lo cual implica si no un gesto de posesión, si de servidumbre, aunque en ciertos libros de cuentas el nombre “enano” aparece asociado a un cargo. Por ejemplo, en un libro de corte española de 1680 aparece doña Inés Fernández, una ayuda de cámara enana que gozaba de ración de su majestad y a quien se le entrega un vestido. Por la misma época aparecen un par de enanos traídos de Milán y otro más, don Melchor, enano y bufón portugués a quienes se les viste con telas y arreglos finos. Se sabe de otros como el napolitano Antonio Macarelli a quien se le dieron dos años de licencia para que fuera a su tierra. Además de ello se ordena que lo acudan con el vestuario. Tenía un hermano, también enano y en la indigencia a quien auxiliaron con media ración.[10]

En 1566 en un banquete del cardenal Vitelli en Roma, Blas de Vigenere dice haber sido servido a la mesa por treinta y cuatro personas de corta estatura. En la corte de Carlos II también había gran número de acondroplásicos.

En fin, era muy conocida la afición de muchos reyes, príncipes y aún nobles a los “enanos”, de manera que muchos los recibían como presentes. En el siglo XVI llegaron a la corte de Francia muchos de ellos procedentes de Polonia. Había incluso un sastre de enanos llamado Rondeau.  En 1741 el rey de Francia obsequió al rey Estanislao de Polonia uno de los enanos más pequeños de que se tiene conocimiento. Se llamaba Nicolás Ferri y a los cinco años medía veintidós centímetros. A los 15 años llegó a discutir de matemáticas con los hombres más ilustres de Polonia. Se casó a los veinte años con una dama noble y se dice que fue el favorito de la reina.

Un niño de ocho años de apellido Hudson fue regalado a Carlos I de Inglaterra dentro de un pastel. Él llegó a convertirse en consejero del rey y a protagonizar la novela de Walter Scott, Peveril the Peak. Cuando ingresó a la corte medía treinta centímetros, tenía excelente memoria y ya hablaba varios idiomas y discutía sobre filosofía. A los treinta y cinco tenía un metro y diez de estatura. Se dice que se batió en duelo con dos cortesanos, a uno de los cuales mató. Peleó contra las tropas de Cromwell y siendo prisionero en la torre de Londres murió a la edad de 65 años.

Mascarada Nupcial, José Conrado Roza, 1788. Museo del Nuevo Mundo, La Rochelle, Francia.

 

Muchas obras de los pintores y grabadores renacentistas europeos dan cuenta de la afición de la realeza por estos personajes en los que el límite entre la esclavitud, la servidumbre y la cosificación -en tanto se les retrataba como objetos simbólicos y a veces se les tenía como mascotas- era delicado y podría ser tema de futuros estudios puesto que también gozaban de ciertas libertades como la de palabra, movimiento y licencias que no tenían otros cortesanos.[11] Un cuadro pintado en la corte portuguesa por José Conrado Roza en 1788 permite el acercamiento a la condición de los enanos en las cortes. En este caso específico, sin embargo, la condición étnica es posible que juegue como un elemento más de ese equilibrio/desequilibrio. El caso es que el cuadro rememora un regalo muy importante que los gobernadores de las colonias portuguesas hicieron a su reina María I de Portugal.[12] Le enviaron varios enanos africanos y americanos esclavos (e.g. doña Roza de Angola, favorita de la reina, don Pedro de Luanda, Martino de Mello e Castro de Bahia, Sebastián de Mozambique) así como un niño con vitiligo de estatura normal procedente del noreste brasileño de nombre Siriaco. Aunque algunos vestían como nobles, la postura y la expresión facial no es de nobles, aspecto que puede relacionarse con el estatus que se les daba. En el cuadro aparece también, un indígena americano enano con vestiduras nativas que provenía del Brasil amazónico llamado Marcelino.

Sin embargo, al contrario de lo que podría pensarse desde nuestra perspectiva y concepción actual del mundo y del respeto a la diferencia, la práctica del regalo de personas de pequeña estatura en los siglos precedentes procede también de una especie de admiración por estos seres. En una relación del corregidor Antonio de Vargas a Felipe II en 1579 sobre el pueblo tlaxcalteca de Huehuetlán se lee:

Hay en este pueblo una cosa notable de que alabar al Señor, que son dos enanos muy pequeños, entrambos hermanos, y no serán mayores que de la rodilla abajo. El uno dellos es casado, y tiene dos hijas que se parecen a él, ni más ni menos; son muy hábiles e ingeniosos para cualquier cosa que les enseñaren. No pueden andar a caballo ni a pie: tráenlos a cuestas, metidos en unos cestos.[13]

Según estos testimonios, los enanos no parecían ser simples “bufones” y “gente de placer”. El verlos sólo como bufones, actores de circo y de teatro se debió acentuar más tarde, en periodos posteriores a los de la revolución francesa. La salida de los enanos de las cortes debido a los cambios políticos los habría orillado a buscarse la vida de formas diferentes y a cambiar en el público la percepción de estas personas, al punto de que todavía en 1932 el médico alemán Knoffer argumentaba que el enano no era un degenerado mental y que era un ser en pleno uso de sus facultades, llamando a la revaloración de estos seres que en otros tiempos tuvieron grandes exponentes como Esopo, Atila, Pepino el Breve y Carlos III de Nápoles. Pero hay que decir también que a pesar de la admiración que causaban, de la codicia que despertaban y de la protección que les brindaron en las cortes -en tanto seres prodigiosos-, siempre fueron exhibidos, se les compró, raptó u obligó a movilizarse desterrándolos de sus lugares originarios para complacer a otras personas y en ese sentido resulta innegable el maltrato que sufrieron los seres de pequeña estatura, así como los gigantes, siameses y otras personas fuera de lo común percibidos en otros tiempos como “monstruos”.

[1] Término derivado del griego y del latín para denominar originalmente a un pueblo de fantasía poblado por personas de reducida estatura que eran guerreros, información procedente de poetas de la antigua Grecia.

[2] Esto se deduce del propio texto de fray Pedro Simón, Noticias historiales, pero también puede verse por ejemplo en El Quijote que “peregrino” se asociaba con lo raro, lo extraño, lo singular o lo que desafiaba las expectativas convencionales. De esta manera puede relacionarse también al peregrino con el extranjero.

[3] Silva Prada, Natalia. “Elefantes, caimanes, vacas y adornos arahuacos: los regalos en la edad moderna”. Blog los reinos de las Indias, entrada del 30 de abril de 2021.

[4] Elena Mazzetto, “Diversión y funciones simbólicas de los enanos y jorobados en la sociedad mexica” en Memoria americana. Cuadernos de etnohistoria, 29-1, 2021; S.a, “Enanos de fama. Reyes, obispos y sabios ha habido entre los pigmeos” en Opinión (Los Ángeles, Calif.), 6-348, 28, 1932.

[5] Es la sierra de San Luis al sur de la ciudad de Coro.

[6] Pedro Cunill Grau, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, Caracas: Fundación Empresas Polar, 2007, p.220.

[7] Eduardo Garnier. Fenómenos. Enanos y gigantes que hicieron historia. Barcelona: Círculo Latino, 2006.

[8] Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana, 1611, p.346.

[9] Nieremberg, Juan Eusebio. Curiosa y oculta filosofía. Madrid: Imprenta de María Fernández, 1649. La cita original es del libro de Fernando Bouza, Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias. Oficio de burlas. Madrid: Ediciones temas de hoy, 1991.

[10] José Moreno Villa (estudio y catálogo), “Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 hasta 1700”. Madrid: Presencia, 1939.

[11] Hélène Tropé en su “Nains et bouffons à la Cour des Habsbourg d’Espagne aux XVIe et XVIIe siècle” presenta importantes aspectos de esa libertad y sus límites entre los enanos cortesanos de los Habsburgo españoles. Bulletin Hispanique, 2014.

[12] Sandra Barba, “Sirvientes y ornamentos” en Letras Libres, 3 de octubre de 2014.

[13] Tlaxcala Huehuetlan, 05.20. dhinitiative.org.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Reyes africanos en Iberoamérica

capucciniCongo - Copy

Los casos de los autoproclamados reyes en las Indias parece una rareza historiográfica, sin embargo, estamos elaborando un listado que parece crecer cada vez que nos acercamos a la documentación. El discurso de la realeza entre algunos líderes de origen africano emerge desde la cotidianidad de las asociaciones religiosas como las cofradías, hasta hacer su más brutal aparición en el contexto de movimientos de insubordinación como la fuga y la fundación de aldeas independientes llamadas según la región de Iberoamérica, palenques, quilombos, mocambos, mambises o cumbes. De hecho se le considera, “la unidad básica de resistencia del esclavo”.[1]

Estos espacios contribuyeron a preservar entre los afrodescendientes, prácticas culturales y sociales arraigadas en África, incluso la propia esclavitud.  En el palenque de El Limón en los montes de María en la Nueva Granada, las declaraciones de ciertos testigos remiten, por ejemplo, a una forma de servidumbre muy similar a la esclavitud.  Sebastián Anchico, bozal de 22 años declaró que “a todos los negros y negras que había en Polín [un palenque] los llevaron amarrados para que les sirvieran [a la gente del palenque de El Limón]. Y el dicho Sebastián Anchico servía a su amo Juan Angola, criollo, y pilaba, y traía agua y leña, e iba a la roza a trabajar”.[2]

Los primeros de estos autoproclamados reyes surgen entre la población de origen africano en cada uno de los lugares de Iberoamérica en donde su presencia nutrió las redes del comercio esclavo.

Las fuentes originales que nos acercan a este fenómeno no son muy fáciles de trabajar pues si se trata de crónicas, encontramos descripciones viciadas por el miedo y el rechazo al que se consideraba “bárbaro” y legítimamente esclavizable. Si son expedientes judiciales existe también la intermediación del escribano y el miedo del cimarrón aprehendido que declara.  Sin embargo, de allí podemos empezar por extraer información para procesarla. El cronista fray Pedro de Aguado proporcionó descripciones amplias de la sublevación de Bayano en Panamá.  En uno de esos apartados de su Noticia Historial describe la situación que estamos tratando de individualizar:

“ […]questa chusma de negros, contra todas leyes y derechos divinos y humanos, pretende no solo hacerse señores de esta tierra, donde ni fueron nacidos ni criados ni ningunos mayores suyos la poseyeron, pero constituir y hacer ellos entre sí rey y señor que los gobernase y mantenga en justicia en aquella forma que ellos pretenden y quieren huir”.[3]

capucciniCongo1

En esta entrada, presentamos a algunos de los personajes de origen africano que hemos reconocido como reyes autoproclamados y no solamente tenidos por capitanes de rebelión o capitanes de palenque. Entre ellos aparecen dos mujeres y tres reyes de cofradía que parecían trascender como algo más que mayordomos:

1)      Miguel. Nacido en Puerto Rico, se levanta en la Capitanía de Venezuela, 1551-1552 en las minas de Barquisimeto –un autor dice mina de Buria en el hoy estado de Yaracuy-, esclavo de Pedro de los Barrios. Tenía una esposa, Guiomar, reina y un hijo llamado Príncipe.  Construyó un pueblo desde el cual él y los suyos atacaban asentamientos hispanos. En el pueblo fundado por el rey Miguel convivían negros e indios jirajara. Allí nombró a un líder religioso.  Murió en un enfrentamiento con los españoles.

2)      Bayano. Tierra Firme, Panamá, su liderazgo se ubica entre los años 1552-56 o 1556-58.  Era de buena disposición y fuerza, ladino o españolizado en la lengua. Reconocido por quienes lo frecuentaron como un hombre muy valiente. Fue esclavo del presidente de la Audiencia de Panamá.  Fue vencido a traición por el conquistador Pedro de Ursúa. Tenía un aura sagrada y protegía a los cimarrones de la represión de los españoles.  Justiciero, no tirano.  En su honor fue nombrado el río Bayano.

3)      Domingo Bioho o Benkos Bioho.  Personaje de leyenda en Cartagena, Nueva Granada.  Se hacía llamar “rey de la Matuna” o “rey del arcabuco”. También se le conoce como rey Benkos.  Su figura se reactualiza históricamente, es decir, hay Benkos Bioho en diversos momentos de la historia de la región.  Fue traicionado y colgado en 1619.  Organizó el famoso palenque de San Basilio hacia 1600, población sobreviviente en la actualidad. El poblado fue desarticulado en 1686 cuando contaba con una población de 3000 habitantes. Su hermana era conocida como la princesa Orika y su madre como la reina Wiwa.

4)      Rey en Huaira, Perú, mediados del siglo XVI (no dispongo del nombre).

5)      Luis Mozambique, 1579-1582.  Portobelo, Tierra Firme.  En su entrega se usó el título de “don”. Fue aliado del corsario John Oxemham.  Etíope. Casado con doña María Bran. Fundó la población de Santiago del Príncipe, cerca de Nombre de Dios.

6)      Antón Mandinga. Sucesor de Luis Mozambique.

7)     Gaspar Yanga o Ñyanga.  Nueva España, 1608.  Se le conoció como ‘rey de los montes de Rió Blanco’. Fundó el pueblo de San Lorenzo, se dice que fue rey en África.  De nación Bran, formó hacia 1570 palenques en las faldas de la sierra de Zongolica en la sierra madre oriental. Escapó junto con otros esclavos de los alrededores de Veracruz. 

8)      Martín, originario de Guinea, electo y coronado rey en una casa de la ciudad de México. Esclavo del hombre más rico de la ciudad. 1608.

9)      Pablo y Pedro, dos negros Angola, buscan ser coronados en el contexto de las fiestas cofradiales de la ciudad de México pero hay fuertes disturbios y convocatoria de alzamiento. 1611-1612.

10)  Una ‘bruja’ o reina con grandes poderes espirituales comanda una sublevación de negros en la Isla Margarita en 1603.

11)  Reino zambo de la Mosquitia ca.1633/1687 hasta el siglo XIX (varias sucesiones de reyes en el tramo de costa entre Belice y Nicaragua actuales).

12)  Amenaza de elección de un rey negro en ciudad de México para 1666.

13)  Ganga Zumba.  Brasil, ca.1670.  Rey del famoso quilombo de Palmares que se dice llegó a alojar 15000 esclavos fugitivos.

14)  Zumbi de Palmares. (1655-1695). Es probable que naciera en el quilombo de Palmares. Se dice que era descendiente de guerreros africanos de Angola.  Fue educado por un religioso pero a los 15 años escapó y regresó al quilombo de Palmares.

15)   Leonor.  Reina del palenque de El Limón, cerca de Cartagena, en los montes de María, ca. 1634.

16)  Grandy Nanny. Conocida como ‘reina Nanny’ en Jamaica.  Su movimiento ocurrió en la primera mitad del siglo XVIII y ella y sus seguidores fundaron Moore Town. Su figura era mágica y matriarcal y sus antepasados eran del actual Ghana.  Debió ser una sacerdotisa.

17)  Pedro Duarte.  1787.  Fue coronado clandestinamente en Buenos Aires, de nación congo, aparentemente coronado rey en un candombé de 1787 y forzado a renunciar como ‘rey de los congos’; era mayordomo de la confraternidad de San Baltazar.   Coronado por Pablo Agüero, la coronación habría sido el día del Tránsito, lo llevaron bajo un quitasol y con una especie de corona, era obedecido y venerado por otros negros de la nación conga.  En particular era respetado y obedecido como rey de su nación y no como mayordomo en la función de San Baltasar en la iglesia de La Piedad.  

Hace tiempo se pensaba que los negros fugitivos sobrevivían unicamente a través del pillaje, pero las investigaciones actuales muestran que los palenques no eran simples refugios en donde los esclavos se apertrechaban, sino que en ellos se fue desarrollando una economía agrícola de subsistencia.  Igualmente, los alzados buscaban organizarse tanto política como militar, cultural y religiosamente.  En este contexto, la diferencia entre un capitán y un rey de palenque puede sugerir el desplazamiento de una simple situación de guerra defensiva y guerra de guerrillas, a una organización estructurada basada en la constitución de una forma monárquica.  Pero esta es por ahora, solo una hipótesis. En Wikipedia aparece una distinción vinculada al origen africano o americano de los alzados: en los palenques de cimarrones africanos existieron reyes y en los de negros criollos, no. No creo que esta sea en absoluto una aserción correcta.  Quien se autoproclamó como primer rey negro, el negro Miguel, fue un negro criollo nacido en Puerto Rico, así mismo, Zumbi de Palmares.  Para el palenque de El Limón, cerca de Cartagena, tenemos fuentes originales que muestran la composición étnica del palenque. Allí había negros africanos, negros criollos e indios. Según el cronista fray Pedro de Aguado, el rey Miguel tenía bajo su séquito a 180 indios.

En próximas entradas profundizaremos en los aspectos del ejercicio de la realeza de algunos de estos personajes, muchos de los cuales se convirtieron en seres legendarios.

 

Fuentes:

Borrego Plá, María del Carmen, Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americnos de Sevilla, 1973.

Landers, Jane, “La cultura material de los cimarrones: Los casos de Ecuador, La Española, México y Colombia” en Rina Cáceres (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina. San José, Universidad de Costa Rica, 2001, pp.145-156.

Lawo Sukam, Alain, “Reyes negros e identidad colonial Africana en Historia de Venezuela de Fray Pedro de Aguado y Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de Fray Pedro Simón” en Revista Iberoamericana, vol. 72, n. 215-216, (abr-sep, 2006), pp. 575-586.

 Martínez Montiel, Luz María (coord.), Presencia africana en Sudamérica. México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

McKnight, Kathryn Joy and Garofalo, Leo J.  (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009.

Naveda Chávez-Hita, Adriana, “De San Lorenzo de los negros a los morenos de Amapa: cimarrones veracruzanos, 1609-1735” en Rina Cáceres, op.cit.

Rodriguez, Junius P., Encyclopedia of Slave Resistance and Rebellion. 2 vols. Vol.1, p.5 y 46.

Silva Prada, Natalia, « “El año de los seises” (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México : coronaciones, pasquines, sermones y profecías, 1608-1665 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 27 octubre 2012, consultado el 10 mayo 2013. URL : http://nuevomundo.revues.org/64277 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.64277

Tardieu, Jean-Pierre, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009.

Imágenes:

Pertenecen a una colección de documentos de la Biblioteca Cívica de Torino, Italia. Las imagenes pueden consultarse online. La muestra se titula “Missione in Prattica. Padri cappuccini ne regni di Congo, Angola et adiacenti”.

 


[1] Moura, Clóvis, “El negro en Brasil. De la esclavitud a la marginalización cultural y social “ en Martínez Montiel, p.290.

[2] Transcripción tomada de Kathryn Joy McKnight, “Elder, Slave, and Soldier: Maroon Voices from the Palenque del Limón, 1634” en Kathryn Joy McKnight and Leo J. Garofalo (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812. Indianapolis, Hackett Publishing Company, Inc, 2009,  p.70.

[3] No existe la referencia exacta de la obra de Aguado. Tomada de Jean-Pierre Tardieu, Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2009. P.89.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter