“A muertos y a idos”: los dichos del Presidente Andrés Díaz Venero de Leiva

Escultura funeraria de la familia Venero de Leiva

 

Don Andrés Díaz Venero de Leiva fue el primer presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. Es probable que esta haya sido una de las razones por las que más se le recuerde. Dejó fama de hombre justo y noble, a pesar de algunos líos importantes que empañaron su gobierno. Con él se inauguró un gobierno centrado en los intereses de la Corona y se dice que “puso ánimo a los que por temor no osaban pedirla (la justicia) y frenó a los que con favores pretendían lo ajeno”.[1]

Don Andrés Díaz Venero de Leiva quizás sea también recordado por aquella famosa serie televisiva colombiana, los pecados de Inés de Hinojosa[2] en que aparecía muchas veces su esposa, doña María de Ondegardo, acusada en su juicio de residencia de codiciosa. Basada en hechos reales, esta novela recreaba conflictos y asesinatos en la que fue colgada la propia Inés.

Pero bueno, hoy lo que quiero contarles es que un presidente tan notable se vio también envuelto en asuntos criminales, no de sangre, sino de injurias.

He encontrado una carta de naturaleza pasquinista o libelar en la que el presidente Venero de Leiva habría sido uno de sus protagonistas. Este hecho es magnífico, pues es muy difícil ubicar textos completos de esta naturaleza en su modalidad original: es decir, completos, de puño y letra de sus autores y no burdas y simples transcripciones de los escribanos de juzgados, cuando aparecen. Casi siempre encontramos frases sueltas de lo que se dijo o dijeron algunos testigos que alcanzaron a leer algo antes de su destrucción.

La carta hallada es considerada un libelo por el oidor Alonso de la Torre, quien se describía a sí mismo como “persona noble hijodalgo y limpio y estado casado con mujer de la misma suerte y teniendo los hijos que a todos es notorio que tengo y siendo criado de Vuestra Alteza [..] y viviendo con toda quietud y honestidad en mi casa”.[3] El texto completo fue escrito el 24 de julio de 1573 años y firmado por uno que se decía soldado, llamado Pero Fernández de Arévalo pero que el afectado, el oidor y fiscal Alonso de la Torre decía ser un personaje inexistente, en términos de hoy, un pseudónimo usado para encubrir la personalidad de nadie menos que el propio virrey y su criado, ejecutor material del hecho.

Por las quejas del fiscal Alonso de la Torre al rey sabemos que esa carta fue un “libelo difamatorio” y así lo escribe de su puño y letra:

“Hizo escribir el dicho doctor Venero a Antonio de Miranda que por otro nombre llaman capa de lana criado suyo mozo de poca calidad que para este efecto tiene en su casa una carta y libelo difamatorio ordenándolo él y escribiéndolo el dicho Miranda falseando la firma puniendo en ella un nombre de Pedro Fernández de Arévalo no habiendo habido tal nombre de persona alguna en este reino como lo ha tenido de costumbre de hacer contra otras personas semejantes libelos tratando en la dicha carta lo que ha acostumbrado tratar contra mí de que yo me tomaba todo el vino no siendo verdad y diciendo en ella otras palabras injuriosas así contra mí como contra el dicho don Diego de Narváez vuestro oidor siendo caballero y persona principal”.[4]

Este libelo es un testimonio material de los múltiples pleitos que creó la visita del fiscal de la Torre a las provincias de Cartagena y de Santa Marta. Muchas otras veces ocurrieron pleitos de esta envergadura, pero pocas veces vemos involucrados directamente a los propios presidentes de Audiencia.[5] En este caso que habrá que tratar con más profundidad en otra ocasión, el fiscal pidió castigo directo para el Presidente y para las dos personas que lo apoyaron directamente en la ejecución y divulgación de la carta-libelo:

“Y por tanto a Vuestra Alteza pido y suplico que habida esta mi relación por verdadera […] mande condenar y condene a los dichos doctor Venero y Antonio de Miranda y Tomás de Nafarmendi en las mayores y más graves penas en que han incurrido conforme a derecho y a vuestras leyes…”.

Veamos su contenido, que nos interesa en este momento no tanto para meternos en los líos políticos de la época cuanto para señalar la riqueza costumbrista y lingüística que posee. Hay que hacer notar un apodo peculiar y unos dichos populares o refranes acá presentes:

Ilustre Señor

Yo soy un soldado de los que vine con vuestra merced en los galeones y cuando

se tomó aquel navío y trabajé en ello mi parte por mandado de vuestra merced y

ansi por lo que merece el valor de vuesa merced como por quienes y lo que

ha servido a su Majestad en muchas partes y la merced que me hizo en esa

ciudad y avío para este reino, tengo obligación a le servir toda

la vida y lo haré donde quiera que me hallare y habiendo ocasión en esta

ciudad de Santafé o he hecho publicando el buen gobierno que esa

provincia tiene y la cristiandad con que lo hace y que si alguna queja de

clérigo o fraile o otra persona hay es por castigarlos y reprehenderlos

sus delitos y por esto he tenido aquí con el fiscal desta audiencia

que es su enemigo capital y así lo ha mostrado y muestra en sus peticiones

como tal ha hecho sacar cinco provisiones para don Diego de Narváez contra

vuesa merced y ese cabildo y ciudad y gobernación para

destruirlos e inquietarlos las cuales por ser tan dañosas y sorbitantes

y contra la jurisdicción y preeminencia de vuesa merced y dese

cabildo y de las cédulas que su Majestad les ha enviado y porque con

ellas le quitan todo su gobierno no quiso el presidente firmarlas

como es tan buen cristiano y uno de los mejores

haya tenido su distrito y ansi de cal del escribano hice sacar

el traslado de la respuesta que dio a ellas tan jurídico y cristiano

y le envio con esta a vuesa merced para que entienda lo que pasa y

si en algo se puede aprovechar del para sus respuestas y lo que le convenga

haciéndolo todo por papel y tinta y no de otra manera

porque esto es lo que hace al caso según acá dicen

. Las causas y razones que por aquí oyó a litigantes y procu

radores porque el fiscal es enemigo de vuestra merced y le persigue sin ¿razón?

por lo que generalmente es enemigo de buenos y amigo de todos

los bellacos y los sustenta y ampara y este es su oficio y no ser

fiscal del rey, lo otro porque vuesa merced es amigo del licenciado Cepe

da[6] y de Pedro Fernández de Busto y de Gabriel de Vega y lo

otro porque es grande amigo de ese reverendo tesorero que Dios

ponga en su gloria presto a donde merecieren sus obras y se

cartea con él y tiene casado un primo carretero con una so

brina suya y llámase Parra de donde sale el vino y el mosto

lo cual es harto necesario para sustento desta familia y este sube

y vaya a este reino con los empleos y cargazones y con las botijas

de blanco y tinto que con harta parte para hacer esta guerra

y otras muchas que en esta ciudad y audiencia hace y se harían

muy mayores si el presidente con su templanza y virtud no echase

agua a tantos fuegos y los templase y también a lo que se en

tiende porque el oidor que está allá que no es tan baquiano como

convenía se pierda y le priven del oficio que en todo suceso en

tiende se le han de dar a él pero también a lo que entiendo de los pocos

días que aquí he estado como este fiscal nació en Casalla y se crió

en Guadalcanal tiene tanto coraje y furia naturalmente y mu

chas tardes asidental que persigue a todos los que bien sirven a su Majestad

y a los buenos y en esta regla entra vuesa merced aunque no hubiera otra cau

sa y ansi conviene repararse acá y en España y dar cuenta dello

en Consejo y si los negocios fueren adelante y las molestias enviare esa

ciudad un hombre principal a esta audiencia con sus recados y pode

res para lo que les convienen que cierto por aquí dicen que según los

pocos medios que tiene el oidor visitador que esta allá ha de ser necesario

todo y que se ha de seguir algún mal y perdone vuesa merced la mala letra y ruin

retórica con que lo digo que como soldado entiendo más de aderezar

un arcabuz que desto ni de pleitos.

.También he oido por aquí que los que envían la provisión al dicho oidor

holgarían se perdiese y hiciese veinte casquetadas involviese mas

acá por muchas razones y una dellas porque le pretende otro dellos

la dama y anda en buenos términos el negocio porque dice el re

frán que a muertos y a idos etcétera por tanto mucho le conviene estar

en paz con vuesa merced y que no vengan a pullas porque no se diga lo que

acá dicen de los caballos y de los negros y del bizco

cho y de la escribanía de Valverde y de los alguaciles

y de otras cosillas de por casa que puestas en papel y extendidas

y tiradas como mal paño darán tanto de si que tengan muchas man

chas y razas las cuales se sacan muy mal porque vuesa merced con su habilidad

lo entenderá y remediará todo no digo mas sino que a mi parecer

esa ciudad enviaría luego a España para que se de la cédula que se dio con

tra el licenciado Arteaga que se vuelva a su Audiencia o a lo menos que no

esté mas del año porque aquí dicen que ha de estar tres en esa visita

y a todo lo demás que le pareciere y conviniere a vuesa merced cuya ilustre

persona nuestro señor guarde etcétera. Deste repartimiento [doblado]

A 24 de julio de 1573 años.

Ilustre Señor

Besa las manos a vuesa merced su servidor

Pero Hernandez de Arevalo[7]

Carta-libelo infamatoria contra el fiscal Alonso de la Torre

El objetivo directo de la carta-libelo era empañar la reputación del visitador y oidor de la Torre, así como poner muy en alto la gestión del presidente de la Audiencia, quien cual santo no hacía más que echar agua a tantos fuegos y templarlos!. A De la Torre lo denigraba poniendo en evidencia su lugar de origen y la relación con su temperamento, que sería a ojos del Presidente, la razón primaria de sus acciones contra él y no la búsqueda de la justicia. Otro determinismo presente en la carta es decir que el fiscal es “enemigo de buenos y amigo de todos los bellacos”.

El primer folio de la carta parece guardar las formas de las comunicaciones escritas a las altas autoridades, pero su intención infamatoria y encubridora queda más que revelada en los dos grandes apartados en los que se exponen las acusaciones contra el oidor. Se usa un lenguaje coloquial lleno de refranes y dichos como estos:

…”a muertos y a idos”. El pasquinista no completa la frase cuya usanza era, “a muertos y a idos pocos amigos”, o “a muertos y a idos no hay amigos”. Esta frase que se usaba en forma similar desde los antiguos tiempos grecorromanos quería decir que los amigos que dejan de tratarse pierden la amistad: lejos del ojo, lejos del corazón. Por la frase que sigue, “porque no se diga lo que acá dicen de los caballos y de los negros y del bizcocho y de la escribanía de Valverde y de los alguaciles y de otras cosillas de por casa que puestas en papel y extendidas y tiradas como mal paño darán tanto de si que tengan muchas manchas y razas” parece entenderse que si logran aislar al oidor visitador de amigos que lo han apoyado se desestimarán sus acusaciones, como salidas de especies de mala raza.

A fin de cuentas, un terrible libelo denigratorio que según el afectado no se hizo solo contra él y contra el oidor Narváez. De la Torre acusó al Presidente de haber ofendido a otras personas principales de manera similar en otras ocasiones:

“Habiendo hecho contra mi informaciones falsas de que me tomaba el vino y habiendo vuestra majestad castigádole por ello como parece por la visita que le tomó procurando de disfamarme por la dicha enemistad que me tiene como lo ha hecho con otras muy muchas personas con quien ha tenido diferencias llamando a unos de borrachos a otros de moros y a otros de judíos tratando de ellos otras muchas infamias siendo personas muy principales  y en quien no cabían ni caben favoreciéndose para ello del oficio de presidente que en vuestro real nombre ha usado agora últimamente con poca conciencia y poco temor de Dios y de vuestra real justicia”.[8]

Un año después de estos sucesos, se dijo que el reino quedó en perfecta paz y quietud. El presidente Andrés Díaz Venero de Leiva regresó a España y fue premiado con el nombramiento como miembro del Consejo de Indias. Una justicia diferente para los más nobles del reino. Es evidente que sus incursiones como libelista no fueron castigadas con la misma dureza con la que se hacía contra otros vasallos menos prominentes y que las acusaciones del fiscal Alonso de la Torre cayeron en el vacío. Su solicitud de que Venero, Miranda y Nafarmendi fueran castigados con “las mayores y más graves penas”[9] no tuvo el eco esperado.

Por escribir dichos difamatorios como este que hemos visto, otros vasallos fueron en la misma época encarcelados, pagado con grandes multas, destierros, servicios forzados y hasta con la horca.

[1] Palabras del alcalde mayor Juan Penagos en 1565.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=cJ9SeCDAL-k

[3] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.869v.

[4] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.855r.

[5] Sobre la escritura de libelos infamatorios contra visitadores reales véase Natalia Silva Prada, “Pasquines contra visitadores reales: opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII Y XVIII” en James S. Amelang y Antonio Castillo Gómez (dirs.), Carmen Serrano (ed.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna. Gijón: TREA, 2010, pp. 373-398.

[6] Se refiere al oidor López de Cepeda quien habría evitado llamar a juicio a un vecino de Santafé por la muerte a palos de otro vecino. El asesino habría obsequiado esmeraldas a doña María, la esposa de Venero de Leyva.

[7] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f. 855r.-856r. He actualizado la ortografía del documento para hacerlo más legible.

[8] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.869v.

[9] Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas-Bol: SC.62, 9, D.7, f.870r.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

mundus alter 23: contra dios y mi miseria por yasir a. huerta sánchez

Palacio de la Inquisición, ciudad de México

Esta nueva colaboración para el proyecto ‘Mundus Alter’ es una segunda entrega del historiador Yasir Armando Huerta, quien nos ha enviado hace un mes otras notas referidas a un caso similar al que se expondrá hoy. Yasir nos contará sobre las soluciones extremas de las que se valían algunos sastres caídos en desgracia económica, las cuales los llevaron a poner su integridad corporal y espiritual en peligro y a enfrentar al Santo Oficio de la Inquisición. Los dejo con su texto:

Contra Dios y mi miseria. Juan Joseph Roncal, un sastre desesperanzado[1]

Yasir Armando Huerta Sánchez

Los oficios fueron una fuente de trabajo muy importante en los centros urbanos de la América virreinal desde el siglo XVI y de manera especial en sus capitales. Esos oficios constituyeron la base de muchas de las actividades que sustentaron el bienestar de la república cristiana, conduciendo a la elevación de sus practicantes a una posición socioeconómica relativamente más acomodada que la de otros trabajadores no especializados. Sastres, plateros, confiteros, carpinteros, albañiles y alarifes, espaderos, batidores de oro, tundidores, pasamaneros, calceteros, caldereros y pintores, por mencionar algunas labores artesanales, fueron sistematizando sus conocimientos a través de la formación de ordenanzas, y más adelante de gremios, lo que en muchos casos les permitió afianzar la exclusividad de su ejercicio artesanal.    

Pese a estas condiciones en apariencia favorables, la vida de los artesanos virreinales no fue siempre sencilla, sobre todo en el aspecto material, donde la precariedad fue algo con lo que los menos favorecidos tuvieron que lidiar en su devenir cotidiano. Si bien los maestros, aquellos artesanos que lograron acceder a la categoría gremial más elevada, pudieron contar con mejores recursos para llevar una vida hasta cierto punto desahogada, lo que no sucedió en todos los oficios manuales, la mayoría de los artesanos padeció de penurias económicas y estrecheces que los condujo a un estado de indefensión y desesperación que se reflejó en muchos aspectos de su vida. En 1762, un sastre de la ciudad de México entró en conflicto con Dios, situación que lo condujo hasta el Santo Oficio.

En junio de dicho año, el bachiller presbítero Ignacio Zubía, presentó ante la audiencia inquisitorial precedida por los licenciados Arias Cuba y Fierro, una declaración producto de la confesión hecha por uno de sus feligreses, quien debido a la carga de conciencia que le aquejaba, decidió acercarse al cura para desahogar sus penas. El penitente se acusó de “blasfemias heréticas mixtas”,[2] las cuales había dicho en privado, pero que no por eso dejaron de ser muy graves para el padre Zubía.[3] Juan Joseph Roncal era su nombre, de 50 años, mulato libre, y residente en una casa de vecindad ubicada pasando el puente de Leguízamo, la cual pertenecía al Apartado de la plata.[4]  

De acuerdo con el presbítero, Roncal se expresó de manera grave y perversa en contra de Dios. Había dicho que el Creador era un tirano, que lo señaló como si se tratase de un juez que no le hubiese hecho la justicia que demandaba, y por lo tanto lo despreciaba y hería de palabra, renegando de su divina majestad y de sus santos. En una ocasión, habiendo perdido un medio real, dijo que lo perdía porque Dios le quitaba todo; pasaba enfrente de las iglesias sin quitarse el sombrero, por menosprecio, y en otras ocasiones tiró el rosario que llevaba en el cuello al suelo, donde lo procedió a patear, mientras renegaba del Creador y decía que esperaba que viniese el Diablo para que se encargara de él. La rabia del sastre en contra de la divinidad y sus santos había preocupado al clérigo, quien, como confesor, escuchó con preocupación sus palabras, y en pos de su salud espiritual, lo instigó a presentarse ante el Santo Oficio para evitar cualquier problema.

El mismo Roncal, ante el hecho de que el cura y confesor le había suspendido la absolución de sus pecados hasta no acudir al santo tribunal, declaró con mayor detalle su caso.[5] El sastre manifestó que en ese momento había vivido una situación de precariedad, e instigado por su miseria y poca fortuna, tuvo estos arranques de ira ante la terrible realidad que enfrentaba. Sentía que Dios no hacía justicia en su favor, y que pese a ver “su pobreza y desnudez”, no se apiadaba de su suerte;[6] por tales motivos, no pudo contenerse y desató su ira contra la divinidad, llamando al Demonio para que le ayudara en este trance, y sobre todo la reacción en contra del objeto de devoción que quedó como la muestra patente de su rabia y desesperanza.[7]  

¿A qué grupo socio-laboral perteneció Roncal? Los sastres fueron los artesanos más numerosos en la ciudad de México. De acuerdo al llamado “censo” de 1753, había en la ciudad más de 300 maestros.[8] Los maestros como cabezas de talleres tuvieron la prerrogativa de formar a sus propios trabajadores en el dicho oficio y de contratar a los que fueren necesarios para cumplir con los contratos pactados con su clientela, e incluso con algunos comerciantes con quienes trabajasen para elaborar prendas para sus tiendas o giros, esto como parte de algún préstamo con qué cubrir el costo del examen de maestría, tasado en 15 pesos en las ordenanzas del gremio.[9]   

El control reglamentado de la fuerza laboral y el ejercicio del oficio, no fueron impedimento para que aquellos sastres que no pudieron acceder a la maestría por motivos económicos, o que solo dependían de su contratación por los maestros, se dedicaran a trabajar por su cuenta. Por otra parte, quedaron sujetos a la vigilancia más rigurosa de los veedores del gremio, quienes fueron los encargados de cuidar de que las prendas se elaboraran de acuerdo a las ordenanzas y que los maestros tuviesen carta de examen. 

Todo esto se sumó a las necesidades del mercado, que en muchas ocasiones constreñían la demanda de mano de obra en los talleres, llevando a los artesanos a situaciones de extrema necesidad. No por nada, para finales del siglo XVIII y principios del XIX, muchos menestrales de diferentes oficios fueron señalados como “vagos”, cuando en realidad eran personas necesitadas de un trabajo que les permitiera contar con un ingreso para sostenerse ellos y a sus familias.[10]    

Si el sastre mulato enfrentó una situación semejante, no debe de extrañarnos su reacción. Roncal habría luchado en contra de condiciones de vida complicadas, y ante la realidad de disponer de ingresos económicos limitados y el no poder superar las dificultades que se le fueron presentando, el enojo canalizado en contra de los seres divinos en los cuales habría puesto sus esperanzas, ruegos y peticiones de auxilio, fue una salida inmediata ante las frustraciones vividas.  O acaso el no poder acceder a la maestría y así gozar del privilegio de poner tienda y taller reconocidos, fueron razones suficientes para sentirse abandonado por Dios.   

El haber escuchado durante las misas dominicales que el Señor todo lo puede, y que su justicia premiaba a quienes cumplían con sus preceptos, pudo motivar a Roncal a crearse una idea de lo justo que debía de favorecerle como buen católico (en su auto-denuncia así lo pone de manifiesto, mencionado el remordimiento que le atacó tras cometer semejantes actos).[11] Pero la realidad resultó ser mucho más dura que la potencia de sus oraciones, llevando su frustración al punto de renegar de su fe y de un símbolo tan importante como el santo rosario, confirmando con esto la denuncia del bachiller Zubía.  

Finalmente, el sastre se retractó de sus actos, dejó en claro que éstos habían sido causados por su frustración y no por algún mal pensamiento, restableciendo su relación con Dios y los santos como el buen creyente que era. Es posible que su condición de mulato libre le convirtió en un individuo más vulnerable al juicio inquisitorial debido a las blasfemias cometidas,[12]por lo que al presentarse en la audiencia por su voluntad, se libró de un castigo más severo, como el quedar detenido en la cárcel perpetua. Además, no hubo otros testigos más que el bachiller Zubía, y ante el compromiso que asumió de corregir al acusado y de ayudarlo a su reincorporación al rebaño del Señor, ayudó a que el caso se despachara expeditamente.           

Si bien el asunto concluyó de una manera hasta cierto punto favorable para el mulato libre, podemos hacernos algunas preguntas ¿Volvió Roncal a blasfemar? ¿Cambió su suerte económica y material? No tenemos más información sobre el sastre mulato, pero este caso bien puede servir como ejemplo de lo pudieron sentir y hacer muchos sastres que compartieron su mala situación. Por otra parte, pese a la violación del secreto de confesión, el padre Zubía actuó dentro de los parámetros que consideró correctos para salvar el alma de su feligrés y resolver el asunto ante el Santo Oficio, afianzando de paso su posición como cabeza de su feligresía y como un ministro comprometido con la causa de la fe.   

El artesano virreinal perteneció a un cuerpo social donde sus conocimientos técnicos le dieron mayores posibilidades de mejorar su condición económica y material,[13]pero que no fue el caso para la mayoría de trabajadores que padecieron pobreza y necesidades, quienes posiblemente como Juan Joseph Roncal, dirigieron sus sentimientos de frustración contra el Cielo. Si el sastre pudo volver a tener esperanza en su presente, es algo que nunca sabremos.

Bibliografía

Fuente archivística

Archivo General de la Nación, México (AGNM), ramos Bienes Nacionales e Inquisición.

Fuentes bibliográficas

Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, 4ta. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 622 p., ilustraciones, tablas.

Báez Macías, Eduardo, “Planos y censos de la ciudad de México, 1753 (segunda parte)”, Boletín del Archivo General de la Nación, t. VIII, julio-agosto-septiembre-octubre-noviembre-diciembre de 1967, p. 485-1156.

Barrio Lorenzot, Juan Francisco del, Ordenanzas de gremios de la Nueva España. Compendio de los tres tomos de la compilación nueva de las ordenanzas de la Muy noble, Insigne y Muy Leal e imperial Ciudad de México. Edición de Genaro García. México: Dirección General de Talleres Gráficos, p. 131-134.

Castañeda García, Rafael, “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España, siglo XVII”, en Carranza Vera Claudia, Rafael Castañeda García (coords.), Palabras de injurias y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016, p. 201-221.  

Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio en México, prólogo de Solange Alberro, “Capítulo XX. El Santo Oficio a fines del siglo XVIII”, p. 400-426, 2ª ed. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005, 301 p., mapas, tablas.  

Rosas Navarro, Ruth Magali, “El tribunal de la Santa Inquisición y los negros esclavos en América”, en Hispania Sacra, Sociedad e Inquisición, núm. 55, 2003, p. 535-567.  

Rubial García, Antonio (coord.), La Iglesia en el México colonial, México, Ediciones E y C, Seminario de historia política y económica de la Iglesia en México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013, 601 p., mapas, cuadros.  

Imágenes

“Palacio de la Inquisición de México”, consultado el 10/09/2019

https://relatosehistorias.mx/esta-semana/palacio-de-la-inquisicion

[1] El presente texto surge del expediente inquisitorial: Archivo General de la Nación, México (AGNM), Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor fiscal contra Juan Joseph Roncal, mulato libre de oficio de sastre, vecino de esta ciudad, por proposiciones heréticas, fs. 187-190.

[2] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal…, f. 187

[3] Las blasfemias son aquellas palabras injuriosas contra Dios, Cristo, la Virgen y los santos, acompañada de gestos y actos que reafirmaban estas imprecaciones. Podían manifestarse de manera puntual para agraviar a los seres divinos, o por una simple reacción ante una situación negativa que afectara al blasfemo, por lo que su castigo varió en cuanto a la gravedad del acto. Rafael Castañeda García, “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España. Siglo XVII”, p. 201-202.     

[4] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal…, f. 188.

[5] Ibíd

[6] AGNM, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal, f. 188 v.

[7] Este tipo de reacciones parecen haber estado presentes entre un amplio sector de trabajadores, en especial entre los esclavos, quienes enfrentaron situaciones desesperadas que los inducían a renegar de la fe. El caso de Nicolás Frías, negro esclavo prisionero en un obraje, es un ejemplo de estas situaciones. En 1660 dijo que prefería ponerse bajo la protección del Diablo ante su condición laboral, esperando a que éste lo sacara de tal estado. Rafael Castañeda García, “De reniegos e improperios medievales…”, p. 215. 

[8] Eduardo Báez Macías, “Planos y censos de la ciudad de México, 1753 (segunda parte)”, en Boletín del Archivo General de la Nación, tomo VIII, julio-agosto-septiembre-octubre-noviembre-diciembre de 1967, núm. 3 y 4, p. 1133-1143. El autor presenta una lista muy amplia de personajes que pueden ser considerados como maestros sastres, ya que este registro se realizó atendiendo el concepto de propietario de tienda y taller, los cuales, y por ordenanzas, los artesanos que hubiesen obtenido carta de aprobación del examen de maestría fueron los únicos autorizados a abrir estos establecimientos. 

[9] Juan Francisco del Barrio Lorenzot, Ordenanzas de gremios de la Nueva España. Compendio de los tres tomos de la compilación nueva de las ordenanzas de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México, p. 132.

[10] Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853,  p. 51-103.

[11] AGN, Inquisición, vol. 1045, exp. 14, El inquisidor general contra Juan Joseph Roncal… f. 188 v.

[12] Solange Alberro, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, p. 455-485. Los negros y sus descendientes, entre los cuales estaban los mulatos, sufrieron en distintos niveles de la opresión y la suspicacia que las autoridades y los grupos socio-étnicos privilegiados tuvieron hacia ellos, y al estar sujetos a la jurisdicción del tribunal, sus causas quedaron más expuestas a la aplicación de castigos en temas de blasfemias, abjuraciones y reniegos. 

[13] AGNM, Bienes Nacionales, vol. 1275, exp. 3, Testamento y codicilos de Cristóbal Hernández, maestro de sastre, sf. De acuerdo a este documento, otorgado el 2 de noviembre de 1645, el maestro Hernández dejó una casa con patio y baños para sus herederos, así como una dote para su hija mayor, tasada en los réditos que generasen esta propiedad por su arrendamiento.     

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter