Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata por Adriano Comissoli

Hoy nuestro colaborador en Mundus Alter escribe desde Brasil. Adriano Comissoli es doctor en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor en el posgrado de Historia de la Universidad de Passo Fundo en el estado de Río Grande do Sul. Sus intereses de investigación están centrados en las redes de espionaje e información en el cono sur de América, tema con el que participa en este blog.
El texto original fue escrito en portugués, el cual viene anexo a esta entrada. La revisión de la traducción estuvo a cargo de la directora del blog y contó con la importante colaboración de la doctora Talía Guzmán-Gonzalez, bibliotecaria en la División Hispánica de la Library of Congress. Agradezco también las gestiones de Carlos Olave, director de la sala de lectura de la División Hispánica.

Mapa de la Capitanía de San Pedro. José de Saldaña, 1801
Mapa de la Capitanía de San Pedro. José de Saldaña, 1801

Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata por Adriano Comissoli

Hablar de espionaje nos remite a imágenes encantadoras y emocionantes consagradas por el cine o por la sordidez que contienen los libros de Graham Greene. Los dos medios tratan de un mundo exclusivo, en el cual gente profesional extrae secretos fuertemente guardados, incluso durante la Guerra Fría. Hace doscientos años, sin embargo, el espionaje involucraba acciones bastante comunes y desprovistas de enredos grandilocuentes, pero, asimismo, se creía fundamental para la administración de los imperios atlánticos de Portugal y de España.
En la cuenca del Río de la Plata, al extremo sur de América, circuitos portugueses de información que vigilaban la frontera con los dominios españoles demostraron bastante energía y actividad al final del siglo XVIII e inicio del XIX. La relevancia del sistema se debe a que la región fungía como un punto de encuentro entre las posesiones ibéricas en América. Una frontera viva y particularmente disputada, permeada por conflictos bélicos. Demostrando que la pluma era tan fuerte como la espada, los movimientos de las tropas eran acompañados y observados por protectores y guardias que conocían las planicies como pocos, los cuales se llamaban vaqueanos, una especie de expertos guías.
A partir de la correspondencia que los comandantes militares de la capitanía brasileña del Rio Grande de São Pedro mantenían con sus superiores y subordinados es posible percibir el gran volumen de cartas que trataban acerca del intercambio de información con hombres que se adentraban en los campos y ciudades españolas. La red de inteligencia involucraba patrullas, bomberos (protectores), mensajeros y espías. Una gran cantidad de sujetos ejecutaban estos servicios: soldados, comerciantes, abogados, indios misioneros, pardos, mulatos y tantos otros cuya identificación se nos escapa. Incluso a los contrabandistas de ganado se les ordenaba proveer informaciones, dado su conocimiento acerca de la región.

Fuerte de Santa Teresa
Fuerte de Santa Teresa, en las fronteras del imperio español y portugués americano

Pero no todos actuaban por amor al ‘Real Servicio’. El comandante portugués Manuel Marques de Souza sólo convenció a uno de sus hombres de confianza a decir lo que ocurría en la ciudad de Montevideo porque aceptó pagarle 32 mil reis al mes durante la misión, dinero que sacaba de su propio bolsillo. Souza se quejó con el gobernador de la capitanía por tener que realizar gastos regulares con espías y no obtener reembolso. Ya el abogado Manuel María de Ricaldes Marques “foi encarregado da perigosíssima e importante diligência de explorar, na próxima passada campanha, os movimentos do exército inimigo”. Se alardeaba de que esta misión garantizó el éxito de la campaña militar del príncipe Don João sobre la Banda Oriental en 1811, por lo que solicitó y recibió un hábito de la prestigiosa orden de Cristo. La solicitud de recompensas era comprendida como una justa remuneración frente a los peligros enfrentados.
La falta de suerte de los informantes, sin embargo, se convirtió en alegría para nosotros, pues revela algo sobre esta extraordinaria actividad, la cual se volvió crítica conforme la eclosión de los movimientos de independencia del virreinato del Río de la Plata. Se trataba no sólo de monitorear tropas, sino también ideas. Fue en este contexto que el soldado portugués Manuel Joaquim de Carvalho, quien ocultaba su identidad “sob capa de comerciante volante” tuvo que realizar una arriesgada y audaz maniobra. Siendo puesto en la cárcel en el poblado de Serro Largo, uno de sus intermediarios en la transferencia de cartas con informaciones prohibidas – visiblemente el estado de la revolución que empezó en Buenos Aires en 1810 – Manuel se juntó a trece compañeros para sacarlo de la cárcel. Afligido con la posibilidad de que su “leal amigo” fuera enviado hacia Montevideo donde “pagaria com a cabeça” y más aún con la de que sus cartas fueran enviadas al embajador español en Rio de Janeiro y corrompiera los ánimos entre las Coronas ibéricas, Manuel decidió actuar.
Convocando amigos él invadió en horas altas de la madrugada el cuartel en el cual estaba detenido el emisario, libertándolo. El detenido libre pidió armas y la oportunidad de recuperar las cartas que perdiera, guardadas en la casa del vicario. Adentrándose en la vivienda del cura él recuperó las misivas y en ‘retribución’ al religioso lo llevó detenido al mismo lugar donde estuvo encarcelado. En este tiempo llegó al poblado un séquito de hombres compañeros de Miguel y añadiendo esfuerzos para impedir la convulsión del pueblo, que alimentaba la idea de que vinieran de Buenos Aires fuerzas revolucionarias, rescataron todo el armamento de la villa y detuvieron hombres y caballos. Dos hermanos, partidarios de los espías portugueses, llegaron a la casa del sargento español Irribareu para detenerlo, pero en el tiroteo quedaron muertos tanto este como uno de los atacantes. Tras la agitación Manuel Joaquim de Carvalho salió con casi cincuenta hombres para la costa del río Negro, donde esperaba autorización del comandante Manuel Marques de Souza para acogerse a la protección de los cuarteles portugueses. El experimentado Souza, sin embargo, evitó admitir a los criminales inmediatamente, aunque se había asegurado de obtener las preciosas cartas e informaciones que estos despacharan.
Este fue uno de los varios episodios de recolección y transporte de informaciones en esta región de frontera. Los planes fueron realizados con base en las noticias y sucesos distantes, y a una gran velocidad, gracias a las aventuras de los espías portugueses y a sus redes de información.
Bibliografia
ALDEN, Dauril. Royal Government in Colonial Brazil, Berkeley e Los Angeles, University of California Press, 1968.
BENTON, Lauren. A Search for Sovereignty: Law and Geography in European Empires, 1400-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
DARNTON, Robert. Poesia e polícia: redes de comunicação na Paris do século XVIII, São Paulo: Companhia das Letras, 2014.
GUERRA, François-Xavier. “”Voces del pueblo”. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”, Revista de Indias, 2002, LXII/225 (Madrid: 2002): 357-384.
KLEBUSEK, Marika; NOLDUS, Badeloch Vera (eds), Double Agents. Cultural and Political Brokerage in Early Modern Europe, Leiden/Boston, Brill, 2011.
METCALF, Alida, Go-betweens and the colonization of Brazil, 1500-1600, Austin, University of Texas Press, 2005.
NEUMANN, Eduardo, “A Fronteira Tripartida: a formação do continente do Rio Grande – Século XVIII, GUAZELLI, Cezar Augusto Barcellos; NEUMANN, Eduardo dos Santos (org). Capítulos de História do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Editora da UFRGS, 2004.
PRADO, Fabrício Pereira, In the shadows of Empire: Trans-Imperial Networks and Colonial Identity in Bourbon Rio de la Plata (c. 1750 – c.1813), Atlanta, Ph.D. dissertation-Emory University, 2009.
Revista do Archivo Publico do Rio Grande do Sul, n. 3, Porto Alegre, Officinas gráficas d’A Federação, julho de 1921.

Referencia de las imágenes:
Mapa Corographico da Capitania de São Pedro José de Saldanha 1801, Fundação Biblioteca Nacional.
http://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_cartografia/cart168591/cart168591.jpg

Sobre el autor:
Adriano Comissoli es Doctor en História Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) con la tesis “A serviço de Sua Majestade: administração, elite e poderes no extremo meridional brasileiro (1808c.-1831c.)”. Es autor del libro Os “homens bons” e a Câmara municipal de Porto Alegre (1767-1808). Forma parte de los grupos de investigación Sociedade de Antigo Regime no Atlântico Sul e Antigo Regime nos Trópicos. Actualmente es profesor del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de Passo Fundo (RS, Brasil) y realiza investigación sobre espionaje y redes de información portuguesas en el extremo sur de América.

Cómo citar esta entrada:

Comissoli, Adriano, “Mundus Alter 11: Espías del Rey: las redes de información portuguesas en el virreinato español del Río de la Plata”. Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 31 de julio de 2015. //http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/976

Texto en portugués:

Mundus Alter 11: Espiões d’el Rey: as redes de informação portuguesas no vice-reino espanhol do rio da Prata

Falar de espionagem logo nos remete a imagens charmosas e excitantes consagradas pelo cinema ou a sordidez contida nos livros de Graham Greene. Ambos tratam de um mundo exclusivo, no qual profissionais extraem segredos fortemente guardados, muitas vezes durante a Guerra Fria. Há duzentos anos, entretanto, a espionagem envolvia ações bastante corriqueiras e desprovidas de enredos grandiloquentes, mas, ainda assim, mostrava-se de fundamental importância para a administração dos impérios atlânticos de Portugal e Espanha.
Na bacia do rio da Prata, extremo sul da América, circuitos portugueses de informação visando à vigilância sobre a fronteira com os domínios espanhóis demonstraram bastante vigor e atividade em finais do século XVIII e inícios do XIX. A relevância do sistema deveu-se à região configurar-se como ponto de encontro entre as possessões ibéricas na América. Uma fronteira viva e particularmente disputada, permeada de confrontos bélicos. Demonstrando que a pena era tão forte quanto à espada, os movimentos das tropas eram acompanhados e observados por batedores e vigias que conheciam as planícies como poucos e nomeados vaqueanos.
A partir da correspondência que os comandantes militares da capitania lusa do Rio Grande de São Pedro trocavam com seus superiores e subordinados é possível notar um expressivo volume de cartas que aborda a troca de informação com homens que adentravam os campos e cidades espanholas. A rede de inteligência envolvia patrulhas, bombeiros (batedores), mensageiros e espiões. Prestavam estes serviços uma variedade de sujeitos: soldados, comerciantes, advogados, índios missioneiros, pardos, mulatos e outros tantos cuja identificação nos escapa. Até mesmo contrabandistas de gado bovino eram requisitados a prestar informações, dado seu conhecimento sobre a região.
Nem todos agiam pelo amor ao real serviço. O comandante português Manuel Marques de Souza somente conseguiu convencer um de seus homens de confiança a noticiar o que ocorria na cidade de Montevidéu porque acertara pagar-lhe 32 mil réis mensais durante esta missão, dinheiro que retirava do próprio bolso. Souza queixou-se ao governador da capitania realizar despesas regulares com espiões, pelas quais não era reembolsado. Já o advogado Manuel Maria de Ricaldes Marques “foi encarregado da perigosíssima e importante diligência de explorar, na próxima passada campanha, os movimentos do exército inimigo”. Gabava-se de que esta missão garantiu o sucesso da campanha militar do príncipe Dom João sobre a Banda Oriental em 1811, pelo que solicitou e recebeu um hábito da prestigiosa ordem de Cristo. A solicitação de recompensas era entendida como justa remuneração diante dos perigos enfrentados.
A falta de sorte dos informantes, entretanto, torna-se um deleite para nós, visto que descortina algo sobre esta extraordinária atividade, a qual se tornou crítica conforme a eclosão dos movimentos emancipatórios do vice-reino do rio da Prata. Tratava-se não apenas de monitorar tropas, mas também ideias. Foi nesse contexto que o soldado português Manuel Joaquim de Carvalho, o qual ocultava sua identidade “sob capa de comerciante volante” teve de realizar uma arriscada e ousada manobra. Sendo preso na povoação de Serro Largo um de seus intermediários no repasse de cartas com informações proibidas – notadamente o estado da revolução que iniciara em Buenos Aires – Manuel juntou-se a treze companheiros para retirá-lo da prisão. Aflito com a possibilidade de seu “leal amigo” ser enviado para Montevidéu onde “pagaria com a cabeça” e mais ainda com a de suas cartas serem repassadas ao embaixador espanhol no Rio e Janeiro e perverter-se os ânimos entre as Coroas ibéricas, Manuel decidiu agir.
Convocando amigos ele invadiu na alta madrugada o quartel no qual estava preso o emissário, libertando-o. O prisioneiro liberto solicitou armas e a chance de recuperar as cartas que perdera, guardadas na casa do vigário. Irrompendo na moradia do padre ele recuperou as missivas e em retribuição ao religioso levou-o preso ao mesmo calabouço no qual estiver encarcerado. No meio tempo chegou à povoação uma comitiva de homens aliados de Manuel e somando esforços para impedir a sublevação do povo, que alimentava a ideia de que virem de Buenos Aires forças revolucionárias, tomaram todo o armamento da vila e prenderam homens e cavalos. Dois irmãos, partidários do espião português, precipitam-se à casa do sargento espanhol Irribareu a fim de prendê-lo, mas a troca de tiros termina por matar tanto este quanto um de seus captores. Após a agitação Manuel Joaquim de Carvalho retirou-se com seus quase cinquenta homens para a costa do rio negro, onde esperava autorização do comandante Manuel Marques de Souza para recolher-se à proteção dos quartéis portugueses. O experiente Souza, entretanto, evitou admitir os criminosos de imediato, embora tenha se assegurado em obter as preciosas cartas e informações que despacharam.
Trata-se de um entre vários episódios de apuração e transporte de informações nesta região de fronteira. Planos eram formulados com base nestas notícias e acontecimentos distantes acompanhados com considerável velocidade graças às peripécias dos espiões portugueses e suas redes de informação.

Sobre o autor:
Adriano Comissoli é doutor em História Social pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) com a tese A serviço de Sua Majestade: administração, elite e poderes no extremo meridional brasileiro (1808c.-1831c.). É autor do livro Os “homens bons” e a Câmara municipal de Porto Alegre (1767-1808). Integra os grupos de pequisa Sociedade de Antigo Regime no Atlântico Sul e Antigo Regime nos Trópicos. Atualmente é professor do Programa de Pós-graduação em História da Universidade de Passo Fundo (RS, Brasil) e desenvolve investigação sobre espionagem e redes de informação portuguesas no extremo sul da América.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un reino vivo entre la Patagonia y París

Ubicación del reino de Aurelio Antonio I
Ubicación del reino de Aurelio Antonio I

Hace unos días mi esposo me comentó que The Wall Street Journal había publicado una historia que podía interesarme. Y realmente fue así. Me enteré por el artículo de Matt Moffett1 que a mediados del siglo XIX un abogado francés pretendió y logró la proclamación como rey de un amplio territorio ocupado por nativos mapuches y tehuelches. Pero lo más asombroso del caso es que todavía hoy los descendientes de ese rey siguen peleando por el título. Esto nos cuestiona mucho sobre los procesos de larga duración y sobre la sobrevivencia de formas mentales que a veces es fácil considerar desaparecidas.

Orélie Antoine de Tounens
Orélie Antoine de Tounens

Al estilo de un Pedro Bohorques o de un William Lamport, el francés Orélie Antoine de Tounens buscó convencer a los nativos de la importancia de su ayuda para lograr apoyo diplomático francés para los mapuches en la ‘pacificación de la araucanía’, conflicto que pervivía en la región y con altibajos desde el siglo XVI. El reino territorial duró sólo dos años, de 1860 a 1862 pero el reino en el exilio sigue todavía vivo en París, con incluso una última visita de su rey a los mapuches en 2014, visita que no fue recibida con mucho entusiasmo.

El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo
El jefe Quilapán. Oleo sobre tela de Martín Boneo

El jefe mapuche Quilapán fue quien permitió al francés Tounens el ingreso a sus tierras, entonces prohibidas para los extranjeros. Él y otros caciques habrían nombrado a Tounens como rey. En aquel territorio, Tounens fundó el reino de la araucanía y fue proclamado como rey bajo el nombre de Orélie Antoine I. Promulgó una constitución2 y declaró la anexión de la Patagonia. Los límites de este reino eran el río Biobío en Chile por el norte, el océano pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río negro hasta el estrecho de Magallanes. Esto significaba la suma de 738.500 km2 de superficie. La capital del reino se asentó en Perquenco.

Tounens con el vestido mapuche
Tounens con el vestido mapuche

A pesar de que el nuevo rey buscó reconocimiento de varios estados no lo logró y al contrario fue sometido por las fuerzas de ocupación chilena en 1862 y fue posteriormente expulsado del país. Primero fue trasladado a Nacimiento y después a Los Angeles, Chile, en donde fue recluido en un manicomio. Gracias a la mediación del cónsul francés fue repatriado a Francia. La aventura de Tounens continuó a pesar de la expulsión. Con el apoyo de algunos empresarios, quienes financiaron un segundo viaje, el francés regresó a Chile pero terminó huyendo a Buenos Aires. Estos no fueron los últimos intentos, todavía en 1874 y en 1878 Antoine I siguió insistiendo en su empresa. Al morir, su amigo Gustave Achille La Viarde fue coronado sucesor y llegó a solicitar ayuda económica y militar al presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland. En su primera entrada en Chile, el abogado Tounens tenía 36 años y había vendido algunas de sus propiedades para lanzarse a esta extraña aventura. También declaró en su juicio que sus estudios de leyes los realizó ya con la finalidad de defender los derechos de los nativos, aunque comenzó con la defensa de una parte perdida de su apellido en otro entonces noble.
La sucesión de este reino ambiguo, reino sin territorio, continúa viva y ha tenido como representante incluso a una mujer, Laure Thérèse Cros. La casa real ha sido apoyada por nobles, consejeros y miembros del gabinete hasta hoy en día sin pretender un territorio. Los miembros de la corte se encuentran periódicamente para celebrar la proclamación del primer rey y promover los derechos indios y conceder reconocimientos y medallas que son considerados importantes por sus miembros.

El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Mariqueo
El recién fallecido príncipe Philippe con el representante mapuche Reynaldo Mariqueo
Antoine IV, actual rey (en disputa)
Antoine IV, actual príncipe (en disputa)

La noticia sobre la sobrevivencia de este reinado ha vuelto a ser pública a partir de una cruda disputa por la sucesión que mantienen actualmente el veterano de guerra e historiador de las civilizaciones Jean-Michel Parasiliti di Para de 73 años y conocido como príncipe Antoine IV y Stanislas Parvulesco, llamado Stanislas I, hijo veinteañero de uno de los miembros de la orden de caballeros de la Estrella del Sur que sostienen esta extraña casa real. Desde Phillippe se decidió cambiar el uso del título de rey por el de príncipe.

Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional
Stanislas I en la casa donde murió el fundador de la monarquía constitucional

Entre las funciones del príncipe Antoine IV se encuentra la activa promoción de la conciencia internacional acerca de la situación del pueblo Mapuche. Entre estas actividades están el sostenimiento del contacto entre los líderes mapuches y Europa, la organización de conferencias Mapuche en Europa y la cooperación con las organizaciones mapuche ante cuerpos internacionales. Este es un breve párrafo del último discurso de Antoine IV ante los mapuches en junio 24 de 2015:

“El racismo y la discriminación racial que sufren los mapuches, ya sea en el quehacer cotidiano o a través de los medios de comunicación que abiertamente dan tribuna a elementos racistas, se efectúan con la condescendencia de las autoridades gubernamentales. Un ejemplo de esa falta de tolerancia fue la prohibición del izamiento de la bandera Wenufoye en la comuna de Temuco ubicada en el territorio ancestral de la Nación Mapuche. El Sr. Alcalde de Temuco debería entender que su actitud hiere sensibilidades y hacer un examen de conciencia honesto sobre los derechos legales e históricos que asisten a los que se sienten representados en esa bandera”.

En lo que Matt Maffett llama un extraño ‘juego de tronos’, estos príncipes están reclamando el trono tras la muerte del último sucesor, Philippe Boiry, primero en volver a viajar a Suramérica en 1989 tras la aventura del fundador del reino.
Los historiadores explican el nacimiento de este curioso reino en la existencia de una leyenda sobre la llegada de un hombre blanco que ayudaría a los indígenas a defender sus tierras nativas. Tal vez esta leyenda esté relacionada con la sobrevivencia de la “ayuda del inglés” que recorrió el continente desde el siglo XVI y cuya permanencia se había registrado todavía en el siglo XX entre los indígenas de Yucatán.3

Stanislas Parvulesco vestido de gaucho
Stanislas Parvulesco vestido de gaucho

Para cerrar esta nota curiosa los dejo con un discurso conmemorativo de la fundación del reino publicado por el propio Stanislas I en su página de Facebook y fechado el 23 de agosto de 2014. No deja de sorprendernos y maravillarnos el espíritu entusiasta e idealista que resuman estas líneas, las cuales podrían haber sido escritas en el siglo XVII:

“El recuerdo de Orelie-Antoine 1er conservará siempre, imperecederamente, el espíritu de aventura.
En efecto, nuestro primer Rey tuvo, más allá del espíritu político y filosófico, una necesidad permanente de aventura.
Sin ese espíritu que perdura a lo largo de los años, sin esas leyendas y sus historias o sin esas ceremonias pomposas y esos uniformes de los que se solían burlar, nosotros no seríamos más que una asociación de recuerdos, un club de viejos admiradores reconstruyendo batallas perdidas.
De esas batallas perdidas retendremos el humanismo, el espíritu de justicia, de libertad, de grandeza popular, la espera sin desfallecimiento de días más bellos.
Orelie soñaba con un pueblo fuerte y fiero, con un pueblo libre, que murió en la simple grandeza casi monástica de la pobreza y la humildad.
Combatir aún hoy en día por el pueblo Mapuche es esencial, y ese no es nuestro único frente. El espíritu de nuestro reino se aplica a todos los pueblos. Es el espíritu de justicia social, más allá de las razas (si es que existen), de los géneros, las religiones y los partidos; es el ideal común que debe motivar a cada hombre a la lucha, lucha cristiana en sí misma desde que Cristo, según San Lucas, dijo: he venido para echar un fuego sobre la Tierra, y ¿y qué tengo que desear, si es ya encendido?
El pueblo Mapuche no espera que el reinado pretenda dirigirlo, al contrario, espera que lo libere, ya que su libertad ha sido durante mucho tiempo obstaculizada.
No tenemos más respeto a nadie del que le tenemos a él y nuestro único deber es desarrollar los medios de una ayuda logística. A todos los demás hombres, debemos infundirles el espíritu arauco-patagonio. Jean Raspail, más allá de sus grandes defectos, supo ilustrar este espíritu, como todos los grandes biógrafos del reinado, de Saint-Loup al príncipe Philippe mi predecesor, quienes han desarrollado y difundido el concepto filosófico del reinado de Patagonie, única monarquía social-popular.
Ellos han sabido mostrarnos la belleza y la grandeza del hombre mientras piensa y mientras actúa; ellos han sabido enseñarles a los hombres a soñar con los ojos abiertos y a compartir sus sueños.
Nuestra tarea, además del combate político al lado de los Mapuches, es la de promover nuestros valores y derramar esta idea magnífica que no puede hacer más que entusiasmar. Debemos ser tanto araucanios como patagonios, indiferentes como lo fue Orelie-Antoine con los golpes bajos de quienes su naturaleza mediocre les rinde esa idea odiosa; pensar, buscar en lo más hondo de nosotros a fuerza de reflexiones, de paciencia, de voluntad y de silencio para exaltar el coraje y la libertad. Es así como aparecerá en el gran día la fuerza de nuestra monarquía.
Nosotros defenderemos nuestro ideal como lo hacen los marineros sobre un barco alcanzado por una avalancha de mentiras y calumnias, navegando durante 150 años sobre las aguas agitadas del cabo de buena esperanza, sacudido en el balanceo y cabeceo, convocado por las canciones engañosas de las sirenas, atravesando las tormentas, pero impulsado como por la mano de Poseidón lejos de las rocas sin perder de vista su cabo inicial.
Algunos querrían desviar el cabo, incluso teniendo el riesgo de que se revirtiera. Esos piratas serán ignorados, no hay ninguna necesidad de armas, se deslizarán sobre nuestra cubierta.
Tengan cuidado, piratas, del simple Entrecasteaux d’Orelie-Antoine, el reinado devendrá con el refuerzo de los Pueblos una nube de fieras naves cubriendo el horizonte de los velos de la libertad.
Viva Araucania, viva Patagonia y viva Francia!
Stanislas Ier de Araucania y Patagonia.”

Fuentes:
Gil Montero, Martha, “The Elusive Reign of King Orelie-Antoine”, Americas, v.42, n.5, 1990. Versión online en “The North American Araucanian Royalist Society”. Consultado el 13 de julio de 2015.
Moffet, Matt, “In France, Prince Feud Over a Kingdom You’ve Never Heard Of”, The Wall Street Journal, 8 de junio de 2015.
Olano García, Hernán Alejandro. “La constitución del Reino de Araucanía”, Estudios constitucionales, año 3, n.2, 2005. Universidad de Talca, pp.361-377.
“Reino de la Araucanía y la Patagonia” en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_…. Consultado el 10 de julio de 2015.
Parvulesco, Stanislas, “Discordo del 23/08/2014 por la fecha del reino” en página personal de Facebook. Post del 11 de septiembre de 2014. https://www.facebook.com/StanislasRey.Araucania/posts/10202837194552476. Consultado el 13 de julio de 2015.
Portal Mapuche. http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/reino/documentos/w-xipantu-2015.html. Consultado el 13 de julio de 2015.
“Le Royaume d’Araucanie et de Patagonia”. www.araucanie.com

  1. Por la similitud de la información, su texto debió basarse en la investigación de Martha Gil Montero, trabajo que citamos en la bibliografía. []
  2. Esta constitución y su análisis puede consultarse en el artículo de Hernán Alejandro Olano García que citamos en la bibliografía. []
  3. Sobre este tema trabajo en el artículo “Los sueños de expulsión o extinción de los españoles en conspiraciones, rebeliones, profecías y pasquines de la América Hispánica, siglos XVI al XVIII”. Dossier Sueños, miedos e identidades. Vivencias y narrativas de las independencias americanas, Chronica Nova, n. 38, Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada, 2012, pp. 19-57. Puede consultarse en línea en: https://www.academia.edu/2215147/_Los_sue%C3%B1os_de_expulsi%C3%B3n_%C3%B3_extinci%C3%B3n_de_los_espa%C3%B1oles_en_conspiraciones_rebeliones_profec%C3%ADas_y_pasquines_de_la_Am%C3%A9rica_Hisp%C3%A1nica_siglos_XVI_al_XVIII_Chronica_Nova_Departamento_de_Historia_Moderna_y_de_Am%C3%A9rica_Universidad_de_Granada_Spain_n.38_2012_p.19-57
    []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter