Mundus Alter 6. “No doy yo limosna a santo que quita peste”. Por Natalia Silva

La autora del post de hoy no necesita presentación. En espera de nuevas colaboraciones para nuestra sección ‘Mundus Alter’, les traemos hoy un caso curioso de rebeldía médica ocurrido en la Nueva Granada de mediados del siglo XVII.

San Roque y el Ángel. Annibale Carracci, ca. 1585-1589. Museo Fitzwilliam, Cambridge, Inglaterra
San Roque y el Ángel. Annibale Carracci, ca. 1585-1589. Museo Fitzwilliam, Cambridge, Inglaterra

 

“No doy yo limosna a santo que quita peste”1: el insólito caso de un médico cartagenero

A mediados del siglo XVII, un médico nacido en Cartagena fue capaz de levantar su voz contra San Roque y por añadidura, contra la Virgen del Topo, una representación local de la Virgen dolorosa.2

Virgen del Topo. Catedral de Bogotá. Foto de Rafael Álvarez.
Virgen del Topo. Catedral de Bogotá. Foto de Rafael Álvarez.

Jorge de Villalobos era un connotado3 médico vecino de Santa Fe de Bogotá en la época en la que sucedieron los hechos que escandalizaron a los notables de la ciudad. Sin embargo, él no esperó a ser delatado ante el Tribunal de la fe. Sabía que sus palabras y gestos desatarían una cadena de acusaciones y antes de ser llamado por la Inquisición decidió auto delatarse, es decir, declarar qué y por qué había dicho algunas cosas extrañas. Extrañas para un médico y extrañas para un católico.

Sabía que tenía enemigos ‘capitales’, entre ellos los frailes de la orden de San Juan de Dios. En su calidad de protomédico había visitado la botica del hospital. La visita era una práctica común de inspección pero en este caso específico creó ciertas desavenencias pues Villalobos “les echó las medicinas a la calle”.4 Los frailes en esa ocasión se enfrentaron al riesgo de perder la administración del Hospital. Dos miembros de la Audiencia y otros notables eran muy amigos de estos frailes, a quienes consideraba también sus enemigos capitales: Don Jerónimo de Ortega, don Pedro de Güemes (oidor de la Audiencia), don Antonio de Salazar Uribari (boticario), don Juan Bernal de Salazar (notario del Santo Oficio) y don Francisco de Salazar (regidor y hermano del anterior).

Antes de contarles qué fue lo que hizo y dijo este médico, es importante conocer su vida y formación.

Algo que por supuesto no lo favorecía eran sus orígenes. Villalobos nació en Cartagena pero todos sus antepasados habían nacido en Portugal y algunos habían vivido antes de llegar a América, en Sevilla. A los ojos de algunos, esto lo hacía sospechoso de ser un judeoconverso. A su padre lo llamaban Simón Rodríguez Cartagena porque había vivido en esta ciudad y había nacido en una localidad del ducado de Braganza.5 Era mercader y murió en Sevilla. Su madre, Doña Leonor de Castro, era nacida en Évora. Entre sus parientes más cercanos contaba con mercaderes, ‘plateros de oro’ (es decir orfebres), cirujanos y monjas. Su padrino de bautismo había sido un famoso mercader radicado en Cartagena de Indias llamado Jorge Gramajo. De sus parientes residentes en Sevilla muchos murieron de peste. Este dato es de suma importancia para entender algunas de las proposiciones malsonantes que Villalobos haría en Santa Fe en el año de 1651.

Según su confesión, ninguno de sus parientes fue nunca penitenciado por el Santo Oficio de la Inquisición y esto le ayudaba para asumir y declarar que todos eran cristianos viejos.

Su formación como médico la realizó tanto en España como en América. Cuando tenía cuatro años sus padres regresaron a Sevilla. Se graduó de bachiller en artes y medicina. Más adelante se tituló como maestro en artes en el Colegio de la Compañía de Jesús en Santa Fe de Bogotá y de doctor en medicina en el convento de Santo Domingo. Se casó en Sevilla y regresó a Cartagena, dejando a su mujer, doña Juana de Torres, en España por un tiempo. También estuvo ejerciendo la medicina en Portobelo durante nueve meses. Con doña Juana tenían una hija llamada doña Antonia de Villalobos, por ese tiempo, doncella.

Pues bien, este médico parecía una persona honorable y comprometida con su profesión y con sus pacientes, hasta el día en que unos miembros del cabildo de Santa Fe de Bogotá se decidieron a recolectar limosnas para una procesión que ayudara al alivio de los enfermos de una supuesta peste.

En junio de 1651, “los vecinos y cabeza” de Santa Fe se propusieron hacer una procesión general en donde saldría la Virgen del Topo, “señora muy milagrosa en aquellas partes” y el bienaventurado San Roque, santo francés que había adquirido fama de santidad por sus curaciones milagrosas en la región italiana de Lombardía a finales del siglo XIV.

Tertulia en la botica. Vicente Pastor Navarrete
Tertulia en la botica. Vicente Pastor Navarrete

Los notables de Santa Fe, dispuestos a pedir limosna, llegaron a la botica en la que se encontraba Villalobos en ese momento –una botica en la plaza de Santa Fe a cargo de Antonio Enríquez- y ante la solicitud éste los sorprendió con una fría negativa, diciendo que “a tal santo no daba limosna porque le quitaba los enfermos” y que “menos para Nuestra Señora por lo que tiene de milagrosa y quitar la peste”.6 Para Villalobos y para el público que escuchó esto, la virgen y el santo podrían convertirse en sus ‘rivales’. Pero no sólo esto, según él, no había ninguna peste, sólo unos pocos enfermos de viruela y tabardillo. Él tenía una importante experiencia de la verdadera peste europea, la cual había acabado con muchos de sus familiares en Sevilla.

La petición dirigida a Villalobos al parecer lo indignó, pues frente a un gran número de personajes prestantes dijo con gran cólera:

“Que había de contradecir la procesión porque en habiendo dos enfermos luego se valían de San Roque, diciendo y repitiendo que no quería dar limosna”.7

Uno de los presentes insistió pidiéndole entonces limosna para Nuestra Señora, y fue cuando contestó que menos para ella porque era muy milagrosa. El asunto no se reducía al posible buen efecto que San Roque y la Virgen podrían ejercer en la cura de la ‘peste’. El tema que afectaba a Villalobos y que causó un gran escándalo entre el público presente, fue el haber afirmado que estas entidades le quitaban su oficio y afectaban sus ganancias: “y no ganar por ello este reo nada a su oficio ni tener para comer”.8

En la misma ocasión y según el secretario del Santo Oficio, Tomás de Vega, se habría reafirmado en sus ideas diciendo que

“Si con su limosna se había de hacer la procesión no la quería dar por no tener gusto de que se hiciese mostrando con todo repugnancia no solo en el dar la limosna a la Virgen Santísima y al bienaventurado San Roque pero también a las súplicas y ruegos que piadosos y necesitados pretendían hacer los de aquella ciudad para la salud común a Dios Nuestro Señor por medio e intercesión de su gloriosa y bendita madre la Virgen Santa María y el bienaventurado San Roque.”9

Además, relata Tomas de Vega, que al reo solo lo movía su interés particular, pues en otra ocasión, dos años atrás se le escuchó decir algo similar, añadiendo además, “que tenía íntimos deseos de que aquel reino se apestase”.10

Tomás de Vega juzgaba que la actitud de Villalobos y sus expresiones tenían que ver con su posible origen ‘infecto’, es decir, descendiente de judeoconversos. Para el secretario del Santo Oficio, él como médico estaba “obligado a asistir caritativamente a la curación de los enfermos con igual cuidado a todos y con particular a los pobres y desvalidos”.11

La posición de Villalobos y sus convicciones eran tan fuertes que amenazó con exponer su opinión públicamente a través de pasquines:

“Lo que tengo dicho lo sustentaré por carteles en las esquinas”.12

Para Villalobos su proposición era católica y los herejes eran sus opositores –viejos enemigos-. Para su defensa, decía, “pondría carteles en las calles públicas de aquella ciudad afirmándose no sólo en las proposiciones referidas (que tienen tanta calidad, pero queriéndolas defender en público para introducirlas en los oyentes)”.13

Así fue. Villalobos no tenía miedo de opinar o de incurrir en temas contrarios a la fe. Tan es así que amenazó con utilizar una práctica muy acudida en aquellos tiempos: la de la fijación de carteles (pasquines) en los lugares públicos para hacer algún tipo de denuncia.

Durante su defensa dijo que el que no pensara como él era un mentiroso pues era muy popular el dicho de que “los médicos desean que haya enfermos” “porque este es su sustento”. Su palabras según él eran dichas en broma, ya que él era “natural decidor y chancero”.14 Sobre el deseo de que hubiera peste aclaraba que lo había dicho no porque en realidad lo deseara sino porque “deseaba que hubiese una peste de las de España en dicha ciudad para que conociesen qué era peste pero lo dijo este confesante irritado del abuso pero no porque él desease que hubiese peste”.15

Pese a las acusaciones del secretario del Santo Oficio y sus deseos de condenar con más rigor a Jorge de Villalobos, éste cumplió una condena leve atenuada precisamente por su propia delación y muy seguramente por su prestigio como médico. Estando en las cárceles inquisitoriales (en realidad se encontraba en un cuarto de las cárceles nuevas) se acusó su contacto con la población. A pesar de estar como prisionero de la Inquisición pudo a través de la reja grande que daba a las plazas principales:

“Esta [r] hablando y comunicando con todos cuantos quiere en tal manera que allí usa y ejerce en dicha cárcel su oficio de doctor y protomédico examinando según tengo noticia a cirujanos y barberos […] y que todos le ven y consultan como si estuviera en su casa”.16

Es curioso observar que tal cantidad de desafueros, el reto a San Roque y a la Virgen del Topo, la crítica a la procesión y a los miembros del cabildo, así como la amenaza de poner pasquines no fueron finalmente castigados como habitualmente lo hacía la Inquisición contra estos reos. Su caso parece haber sido atenuado por su propia delación y desestimado como importante, pese a las angustias del secretario Vega que lo consideraba un individuo infecto y un mal ejemplo para la sociedad, a la que podría incitar a proferir blasfemias. Por mucho menos, decía el mismo secretario, otras personas habían pagado más duro y con más dolor. Según Vega, esto inducía a pensar en que el caso de Villalobos estaba mediado por algún tipo de ‘negociación particular’.

En la primera sentencia, Villalobos fue condenado al destierro y al pago de una multa –tal como correspondía a la abjuración17 de vehementi, pero en una segunda sentencia de la Suprema18 se revocó la resolución del tribunal cartagenero y se redujo su condena a una multa pecuniaria –el castigo del delito menor que se proclamaba con una abjuración de levi- e incluso se le dejó abierta la posibilidad de desempeñar en alguna ocasión un oficio inquisitorial. Es decir, su fama no quedó manchada. Un verdadero contrasentido en las lógicas de la época.

¿Cómo pudo suceder esto? En el periodo moderno, los médicos judeoconversos jugaron un papel prominente en España y Portugal, lo cual despertó ansiedad entre la población de cristianos viejos.19 Con más razón resulta extraño el caso de Villalobos, quien salió campante y rampante de una incómoda situación producida por él mismo.

El caso de Villalobos es un perfecto laboratorio de las complejidades del mundo de antiguo régimen y de sus contradicciones. Jorge de Villalobos aunque descendiente de portugueses, afirmaba ser cristiano viejo y estaba emparentado con importantes mercaderes, protomédicos y artesanos plateros de oro. Dos de sus hermanas eran monjas y su padrino de bautismo había sido el prominente mercader cartagenero Jorge Gramajo. El secretario del Santo Oficio, Tomás de Vega, fue quien más se opuso a la libertad que logró Villalobos pues según él, era descendiente de gente infecta y apadrinado por gente de ‘mala opinión’. El médico había respondido que no era su culpa quien había sido su padrino. Tampoco ocultaba sus sentimientos y opiniones. Una vez se le oyó aprobar la historia de un religioso que en alguna ocasión había expresado que él era como Dios y que le debían vender con antelación un pescado. Llegó a decir incluso, que los inquisidores al castigar al religioso habían cometido un disparate.

Su fama como médico y la credibilidad de que gozaba, así como la auto delación fueron sin duda, una carta importante en su leve condena. En una petición ante el Santo Oficio exponía sus virtudes. Decía ser buen confitente20, haber asumido un año de destierro voluntario, haber ido espontáneamente de Santa Fe a Cartagena en el tiempo del contagio, “exponiéndome al riesgo de la vida y a lo largo y agrio del camino dejando la quietud y regalo de mi casa y familia”.21

Pero quizás lo que más peso tuvo al desestimar su caso debieron ser las redes clientelares de las que formaba parte. Pensamos también que contó con un poco de suerte. En el momento en el que se le juzgó, el Tribunal de la Inquisición de Cartagena estaba en manos de Pedro de Medina Rico, uno de los inquisidores más benevolentes de su historia. Definitivamente, Villalobos era un médico de interesante personalidad y un gran carácter, aunque poco respetuoso de la idea de la caridad cristiana tan acentuada en aquellos años.

Regresaremos en abril con nuevas colaboraciones. Hasta pronto.

Como citar esta entrada:

Silva Prada, Natalia, ““No doy yo limosna a santo que quita peste”: el insólito caso de un médico cartagenero” en Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Entrada del 26 de marzo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/867

  1. Este texto está basado en el expediente inquisitorial contra Jorge de Villalobos. Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, 1621, fol.12r. []
  2. La Virgen del Topo era la misma Virgen de los Dolores, apellidada así por el pueblo de la jurisdicción de Muzo, corregimiento de Tunja de donde se había llevado a Santa Fe y colocado en una capilla de la Catedral. Esta virgen gozaba de una singular devoción del pueblo. Antonio de Alcedo, Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias, 1789. Nuestra Señora del Topo está inspirada en el icono de la Pietá del maestro Luis Morales. Fabián Sanabria, La virgen se sigue apareciendo: un estudio antropológico. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004. No hay que confundirla con otra virgen del Topo conocida como la virgen del Milagro del Topo, se trata de otra aparición. []
  3. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol.228r. []
  4. Ibíd., fol. 113v. []
  5. Recordemos que la casa de Braganza fue la que recuperó el poder y liberó a Portugal del dominio español once años antes de ocurrido este caso. []
  6. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol.117v. []
  7. Esto es parte del relato de los hechos contado por Tomás de Vega, secretario del Santo Oficio, Ibíd., fol. 117v. []
  8. Ibid, fol. 118r. []
  9. Ibid, fol. 118v. []
  10. Ibid, fol. 119r. []
  11. Ibídem. []
  12. Ibid, fol.3r. []
  13. Ibid, fol. 120r. []
  14. Ibid, fol.208r. []
  15. Ibid, fol.121v. []
  16. Ibid., fol. 98r. []
  17. Abjuración quiere decir, “detestación de la herejía”. Quien hacía abjuración de vehementi es porque estaba juzgado como “sospechoso de herejía con sospecha vehemente”. La abjuración de levi era la del sospechoso de sospecha leve. Ricardo Juan Caballero, Justicia inquisitorial. El sistema de justicia criminal de la Inquisición española. Buenos Aires, Ariel, 2003, p.203. []
  18. Así se le llamaba al Consejo de la Suprema y General Inquisición con sede en España. Instituido a finales del siglo XV fue el máximo órgano de la institución y uno de los cinco consejos de la monarquía española. []
  19. François Soyer, “Un médico entre las garras de la Inquisición: el proceso de Simón de Castro (1728-1730)” en Cadernos de Estudos Sefarditas, ns.10-11, 2011, pp.373-388. []
  20. Este era el nombre para quien se confesaba culpable de un delito. Quien por sí mismo confesaba su culpa. []
  21. AHN, Inquisición, 1621, exp.2, fol. 207r. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 5. Infierno y coroza (Parte II). Por Carolina Aguilar García

Hoy, continuamos con la historia de Ignacio de San Juan Salazar, procesado por falsificación de reliquias y alumbradismo por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. De entre sus dichos y escritos presentados a lo largo de su proceso inquisitorial recuperamos dos asuntos por demás interesantes: la opinión de Ignacio sobre los Virreyes don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, Duque de Alburquerque (1702-1711) y su sucesor, don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares (1711-1716), a quienes criticaba por su gobierno y por el mal estado social en que estaba la Nueva España. A decir de Salazar, estos virreyes estaban destinados, uno, a salir en auto de fe, y el otro con destino al infierno.

Un lugar en el infierno para el virrey

Ignacio no sólo decía tener una gran participación en el Tribunal de la Fe, también era cercano a la familia Alburquerque y por supuesto a la familia del virrey sucesor: don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares, virrey del 13 de noviembre de 1710 hasta el 16 de julio de 1716. De entre sus múltiples logros destacan el restablecimiento de la cárcel de la Acordada, la creación del Acueducto de Salto del Agua (recordemos que Ignacio vivía en esa parte de la ciudad) y el mantenimiento del orden establecido por su antecesor (Respecto a sus datos de vida, remitimos al lector al texto de Beatriz Berndt León Mariscal, “Todo emana de su persona, a imagen del soberano: reflexiones a partir de un retrato del virrey duque de Linares”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XXXIII, Núm. 99, 2011, pp. 181-235).

Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares (cuadro atribuido a Juan Rodríguez Juárez).
Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares (cuadro atribuido a Juan Rodríguez Juárez).

Al matrimonio Adame refirió que tenía una cercana relación con el duque de Linares, qué le pedía ayuda al encontrarse preocupado por el juicio de residencia de Alburquerque. (AGN, Inquisición, vol. 743, f. 195-207). De igual manera Ignacio comentó al mencionado fray Félix de Elorriaga que en una visión le pareció haber sido llevado al infierno, en donde había visto a muchas personas condenadas por ser adeptos al juego de gallos, actividad que estaba prohibida pero que aparentemente fue tolerada por el duque de Linares. Incluso Ignacio llegó más lejos al aseverar que en dicha visión había divisado que en el infierno había una silla esperando por el virrey. Esta aseveración cambió de versión tiempo después: resultaba entonces que Linares a su vez tuvo un sueño en que se le llevaba al infierno y al caer era salvado por Ignacio y una capa portada por él, por lo que solicitó su consejo y dando por verdadera tal premonición, optó por expedir un bando que prohibía el juego de gallos (AGN, Inquisición, vol. 743, f. 135 y 311 v. Desconocemos el bando al cual se hace referencia en esta visión).

¿Qué pasaba con el juego de gallos en la primera década del siglo XVIII? Este entretenimiento, al igual que otros de azar, estaba prohibido. Entre las postrimerías del XVII y principios del XVIII se emitieron edictos y reales cédulas que refrendaron y penaron el juego de gallos, mismos que se realizaban cotidianamente en la clandestinidad. Fue precisamente Linares quien recurrió al Rey en 1714 para proponerle que el juego debía permitirse siempre y cuando fuese con un severo control y beneficiando a la Real Hacienda. Felipe V se mantuvo en la prohibición, emitiendo una Real Cédula el 29 de enero de 1716 en la que mandaba una estricta vigilancia y severas penas para los jugadores. (María Justina Sarabia Viejo, El juego de gallos en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972, pp. 18 y 19).

Pelea de gallos (grabado de Claudio Linati)
Pelea de gallos (grabado de Claudio Linati)

Una vez expuestos los hechos procedamos a entrever sus motivaciones. Los dichos de Ignacio en torno al juicio de residencia del duque de Alburquerque no estaban del todo errados. A pesar de contar con el visto bueno real, su honestidad fue puesta en duda a raíz de cierto grado de laxitud en el control del contrabando y del comercio en el virreinato, llegando incluso en el año de 1708 a acusaciones sobre una supuesta protección al contrabando francés en detrimento de los comerciantes novohispanos (Navarro García, Luis, “La secreta condena del virrey Alburquerque por Felipe V” en Homenaje al Doctor Muro Orejón, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, 1979, p. 204. Consultado el 20 de febrero de 2014 en
http://books.google.com.mx/books?id=MJcGwzfETQoC&pg=PA199&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false)

El duque fue suplido del cargo en 1710, año en que inició el juicio de residencia, mismo que culminó en marzo de 1711, aunque el asunto se mantuvo vigente hasta 1715, de donde salió airoso aunque sin quitarse de encima las graves sospechas de malos manejos y contrabando, lo que resultó en una importante multa de 700 000 pesos (no muy lejos de los 400 000 de los que hablaba Ignacio). No deja de ser interesante la posibilidad de que en efecto, el asunto del juicio de residencia fuese de dominio público y sujeto a la comidilla de los habitantes de la ciudad de México, tomando en cuenta los rumores en torno a los malos manejos, problemas personales y deshonestidad de Alburquerque. El mismo virrey, en las instrucciones dejadas a Linares, se quejaba amargamente de su juicio de residencia: “que todo este conjunto de trabajos bien logrados de fortunas gloriosas en servicios del rey, tienta el paradero de un desdén tan público como el que manifiesta una residencia pregonada ofreciendo el salvoconducto a cuantos por malicia, jactancia u otro motivo quieren deslucirlas” (Torre Villar, op. cit., p. 91). Alburquerque sabía de los rumores y los odios que había dejado tras su gobierno. La duda aquí es ¿Por qué involucrar al Tribunal del Santo Oficio? Pensando en las penas inquisitoriales hablaríamos más bien del deseo de Ignacio de que el duque fuese castigado públicamente al sacarlo con coroza y vela verde, tal y como se acostumbraba en el Santo Oficio.

No deja de ser curioso que un embustero relapso hablara familiarmente de los virreyes, inventando una amistad que evidentemente no era real, pero de la cual sus allegados no dudaban. Parece que estos personajes eran percibidos ajenos a la figura de autoridad que supuestamente debían representar. El que ambos virreyes y sus familias acudiesen -supuestamente- con Ignacio a fin de consultarle algunas cosas (como en el caso del duque de Linares, que acude a consultarle sobre un sueño) nos refiere tal vez a alguno de los cambios propios del siglo XVIII y que tiene que ver con la modificación en la percepción de determinadas figuras de autoridad.

El siglo XVIII y las centurias precedentes fueron escenario de los cambios y transiciones en las formas de gobierno y en el proceder de los virreyes. Lejano en el tiempo y el espacio, un caso parecido ocurrió en el siglo XVI en España, cuando la afamada Lucrecia de León cayó en las fauces del Santo Oficio tras una serie de sueños en las que hacía severas críticas a la sociedad española y al mismísimo Felipe II (El caso de Lucrecia de León fue ampliamente estudiado por Richard L. Kagan en Los sueños de Lucrecia. Política y profecía en la España del siglo XVI, San Sebastián, Nerea, 1990).

Reyes y virreyes, figuras siempre polémicas, inspiraron pasquines, coplas y críticas severas, como aquella (en idea muy semejante a lo expresado por Ignacio) que rezaba “que con ser tantas las riquezas que adquieren [los virreyes], que el diablo se las lleva por ser mal adquiridas, y a ellos también” (Francisco Seijas y Lobera, Gobierno militar y político del reino imperial de la Nueva España (1702), Estudio, transcripción y notas de Pablo Emilio Pérez Mallaína Bueno, México, UNAM, 1986, p. 324).

¿Es posible hablar de una crítica política enmascarada de visiones? No nos queda duda de que así fue y aunque no podemos hablar de una opinión pública al tratarse de un sólo individuo, es de llamar la atención las breves referencias a figuras políticas importantes en las visiones y los dichos de un hombre relapso, acusado de alumbradismo. Cabe anotar que lo dicho en torno a los representantes del rey en América no fue muy tomado en cuenta a lo largo del proceso, pues pesaron más las visiones y declaraciones relativas a temas religiosos y de fe.

Al finalizar las diligencias del segundo proceso, Ignacio cayó enfermo en el hospital de San Juan de Dios. En las horas finales de vida, ya agonizante y a manera de descargo de conciencia, confesó que todo lo dicho era mentira y embuste. El 20 de abril de 1714 Ignacio exhaló un último suspiro, escapando al mismo tiempo de la justicia inquisitorial. Ignoramos si fue sentenciado en efigie, tal y como se hacía con aquellos que morían antes de ser sentenciados. Tampoco sabemos que sucedió con su cuerpo. Lo único que queda es este escrito que intenta reconstruir y dar cuenta de una de las tantas caretas de este pícaro alumbrado que si bien no fue el único en su tiempo en emitir juicios descabellados, se atrevió temerariamente a poner en duda el buen gobierno y destino de los dos primeros virreyes del siglo ilustrado.

Firma autógrafa de Ignacio de San Juan Salazar
Firma autógrafa de Ignacio de San Juan Salazar

Bibliografía:

Escamilla González, Iván, “La memoria de gobierno del virrey duque de Alburquerque, 1710”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 25, julio-diciembre de 2001, pp. 157-178.

Berndt León Mariscal, Beatriz, “Todo emana de su persona, a imagen del soberano: reflexiones a partir de un retrato del virrey duque de Linares”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXXIII, núm. 99, 2011, pp. 181-235.

Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. Estudio preliminar, coordinación, bibliografía y notas de Ernesto de la Torre Villar. Compilación e índices de Ramiro Navarro de Anda. 2 tomos, México, Porrúa, 1991.

Navarro García, Luis, “La secreta condena del virrey Alburquerque por Felipe V” en Homenaje al Doctor Muro Orejón, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, 1979, pp. 199-214, consultado el 20 de febrero de 2014 en http://books.google.com.mx/books?id=MJcGwzfETQoC&pg=PA199&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

Sarabia Viejo, María Justina, El juego de gallos en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972.

Seijas y Lobera, Francisco, Gobierno militar y político del reino imperial de la Nueva España (1702), Estudio, transcripción y notas de Pablo Emilio Pérez Mallaína Bueno, México, UNAM, 1986.

Torre Villar, Ernesto de la (Comp.), Dos documentos virreinales. Las instrucciones al virrey Luis de Velasco II y las instrucciones y memoria del segundo duque de Alburquerque, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.

Imágenes:

1. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares, atribuido a Juan Rodríguez Juárez, tomado de:
http://virreyesiest.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html
2. Pelea de gallos, grabado de Claudio Linati en “Trajes civiles, militares y religiosos de México”, tomado de: es.slideshare.net/Zurgot/trajes-civiles-militares-y-religiosos-de-mxico-claudio-linati-1828
3. Firma autógrafa de Ignacio de San Juan Salazar (detalle), tomada de su primer proceso, AGN, Inquisición vol. 537, f. 36

Como citar este artículo:

Aguilar García, Carolina Yeveth, “Infierno y coroza (Parte II)” en Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 12 de marzo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/846

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter 4. Infierno y coroza. O del destino de dos virreyes novohispanos según un alumbrado del siglo XVIII. Por Carolina Yeveth Aguilar García

Mujer condenada por la Inquisición. Obra de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860)
Mujer condenada por la Inquisición. Obra de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860)

 

Nuestra tercera invitada a Mundus Alter es una joven investigadora mexicana quien actualmente realiza sus cursos doctorales en la Universidad Autónoma de México. Carolina Yeveth Aguilar García se ha preocupado desde hace varios años por el estudio de las prácticas religiosas en la Nueva España y ha incursionado con éxito en el tema de los alumbrados y de las terceras órdenes franciscanas. Para mí es un orgullo ver su evolución como historiadora en tanto fue una de mis más juiciosas alumnas. Los dejo con su colaboración, la cual gira en torno a la figura de Ignacio de San Juan Salazar, un visionario procesado inquisitorialmente por falsificación de reliquias y alumbradismo. Ella rescata en este texto sus críticas políticas a dos virreyes novohispanos de principios del siglo XVIII.

Infierno y coroza. O del destino de dos virreyes novohispanos según un alumbrado del siglo XVIII. Por Carolina Yeveth Aguilar García.

Dos procesos inquisitoriales. Dos virreyes denostados. Visiones, chismes y mentiras sostenidas hasta volverse realidad. En esta ocasión presentamos el caso de Ignacio de San Juan Salazar, oriundo de Puebla, mestizo, relapso procesado en dos ocasiones por el Tribunal del Santo Oficio. La primera vez en 1699 por falsificar reliquias y la segunda en 1713 bajo la acusación de ser alumbrado y suponedor de comisiones del Santo Oficio. En el primer proceso se le condenó a una reclusión de cinco años en el convento de carmelitas de San Sebastián (en la ciudad de México) y posteriormente en el de descalzos de San Ángel. Fue justo durante estas reclusiones en donde Ignacio comenzó a tener visiones o como él las llamaba, representaciones.
A partir de los testimonios de testigos, de lo dicho por el mismo Ignacio y de un escrito de puño y letra (en donde aparecen cerca de 32 visiones) recuperamos dos asuntos curiosos: la presencia de los Virreyes don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, Duque de Alburquerque (1702-1711) y su sucesor, don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares (1711-1716), de quienes refirió ciertos comentarios que bajo un cuidadoso y riguroso análisis podríamos catalogar de “crítica”, al juzgar su gobierno y el mal estado social de la Nueva España durante esos años. Pasemos entonces a hablar de nuestros personajes.

De casta de virreyes: el duque de Alburquerque y su juicio de residencia

En 1700 Ignacio fue enviado al convento de San Sebastián de la ciudad de México a cumplir su condena de reclusión. El prior del convento se quejaba amargamente de él, pues consideraba que era muy inquieto y que distraía a los demás frailes, además de ser curioso, preguntón, “bullicioso con los de afuera y los de adentro” . Después de cartas y peticiones que pedían el cambio del reo a otro convento, fue hasta 1703 cuando se remitió a Ignacio al convento de descalzos de San Ángel, en donde permaneció hasta 1705, de donde salió para ir a vivir al barrio de Salto del Agua. Ahí se asentó y estableció nuevos vínculos con vecinos y amigos, hasta que fue denunciado nuevamente en 1709, dando inicio a su segundo proceso, que duró hasta el año 1713.

Retrato de don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, segundo duque de Alburquerque
Retrato de don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, segundo duque de Alburquerque

 

Mientras Ignacio de San Juan cumplía su penitencia de reclusión, arribó a Nueva España don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, duque de Alburquerque, que gobernó entre los años 1702 y 1710 en medio de un contexto político difícil, ejecutando grandes esfuerzos por mantener el orden y el buen gobierno de estas tierras.
Alburquerque tuvo un gusto peculiar por las fiestas y la ostentación. Se le considera responsable del cambio en la moda del vestir, pues introdujo el estilo afrancesado, semejante al usado en la corte de Versalles. Como buen virrey dado a los fastos y a la vida cortesana, fue adepto de las corridas de toros y de las diversiones públicas.

Pero no todo era fiesta y alegría en el palacio virreinal. El duque de Alburquerque se mantenía al pendiente de las repercusiones de la guerra de sucesión en Nueva España, en donde también había partidarios de la causa de Austria que se oponían a la estirpe borbónica, por lo que muchos de sus esfuerzos se enfocaron en el envío de recursos a la Península y en el mejoramiento de las milicias novohispanas.

Volvamos con nuestro alumbrado. Como ya anotamos anteriormente, la reclusión conventual terminó en 1705. Algunos de los testigos citados en el segundo proceso declararon haber sostenido sendas conversaciones con él, en las que además de sacar a la luz chismes, revelaciones y noticias varias, habían salido a relucir nuestros dos virreyes. Ahí es en donde aparece la primera alarma: Fray Félix de Elorriaga, franciscano y confesor de Ignacio, declaró que cierto día éste le dijo que en una visión se le había representado la ciudad y sus habitantes en actitud pecaminosa, es decir, dedicados a los vicios del juego, la lujuria y la embriaguez. Pero ¿Quiénes eran, a decir de nuestro alumbrado, los responsables de tal situación? Completemos el cuadro.

Recordemos que Ignacio fue juzgado por fingir ser comisionado del Santo Oficio. Con este argumento y engaño solía platicar “seriamente y deveras” con sus allegados acerca de lo que pasaba al interior del Tribunal. Así sucedió con su amigo y vecino, don Salvador Adame, de la contaduría de tributos. En cierta ocasión Ignacio “reveló” algunos detalles sobre el juicio de residencia del virrey Alburquerque. A decir del visionario, el juicio de residencia a cargo de Juan de Valdés no había sido aprobado y para su dictamen final se había remitido al Santo Oficio de México. Ignacio hacía referencia a una supuesta fianza de cuatrocientos mil pesos que Alburquerque debía pagar, sin contar con que la Inquisición había determinado que saliese sentenciado en auto público “con vela verde en las manos, coroza y un rótulo en ella con palabras”. A la esposa de Salvador Adame había contado lo mismo, sumándole más rayas al tigre: Alburquerque no sólo sería castigado públicamente por la Inquisición, habría de ser condenado a muerte al descubrirse que poseía importantes caudales en tierras tan lejanas como China. Del mismo modo exhibió papeles que supuestamente pertenecían al juicio de Alburquerque y sobre otros asuntos relativos a la detención del duque en Veracruz. En fin, Ignacio recreó toda una historia en la cual incluso la duquesa de Alburquerque acudía con él para hablar de la oración y para obsequiarle libros espirituales.

Hombre condenado por la Inquisición.Obra de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860), inspirado por los grabados de Goya, ilustran la pena de salir en bestia de alabarda con coroza y soga al cuello.
Hombre condenado por la Inquisición.Obra de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860), inspirado por los grabados de Goya, ilustran la pena de salir en bestia de alabarda con coroza y soga al cuello.

En la próxima entrega de este post, la autora continuará esta historia con un lugar en el infierno para el virrey y la condena al juego de gallos. No se lo pierdan.

Como citar este artículo:
Aguilar García, Carolina Yeveth, “Infierno y coroza. O del destino de dos virreyes novohispanos según un alumbrado del siglo XVIII” en Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 5 de marzo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/832

Acerca de Carolina Yeveth Aguilar García:

Licenciada en Historia por la UAM (Unidad Iztapalapa); Maestra en Historia por la UNAM. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en la misma institución, en donde sigue la línea de investigación “Reformismo, resistencia y adaptación. Cofradías y terceras órdenes en la ciudad de México y alrededores (1750-1804)”. Es integrante de los seminarios “Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Siglos XVI-XIX”, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y del seminario permanente “Vida conventual femenina novohispana”, adscrito al Centro de Estudios de Historia de México CARSO. Algunas de las líneas de investigación seguidas son: Historia de la Iglesia y de las prácticas religiosas en México (s. XVI-XX), Inquisición y sociedad en la Nueva España. Ha participado en varios coloquios y congresos. Ha publicado los artículos “Vivencias de una capuchina Oaxaqueña. La vida de sor María Coleta de San José a través de sus escritos” en Manuel Ramos Medina (coord.) Vida Conventual Femenina, siglos XVI-XIX, México, Centro de Estudios de Historia de México, CARSO, Fundación Carlos Slim, 2013, pp.193-209 y “Entre la verdad y la mentira. Control y censura inquisitorial en torno a las reliquias en la Nueva España”, en Luis René Guerrero Galván (comp.) Inquisición y derecho. Nuevas visiones de las transgresiones inquisitoriales en el Nuevo Mundo, del Antiguo Régimen a los Albores de la modernidad, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, pp. 93-107.

Imágenes:

1. Condenada por la Inquisición, de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860), tomada de https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/condenada-por-la-inquisicion/
2. Retrato de don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, duque de Alburquerque, tomada de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/497493.
3. Condenado por la Inquisición, de Eugenio Lucas Velázquez (ca. 1860), tomada de https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/condenado-por-la-inquisicion/

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter