Mundus Alter 1. Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder

Nuestra primera colaboración llega del sur del continente americano. La doctora Ana María Lorandi, arqueóloga y etnohistoriadora argentina de amplia trayectoria académica e investigadora superior emérita del Conicet, nos hace el honor de inaugurar nuestra nueva sección, Mundus Alter. Ana María ha escrito la investigación más amplia y acuciosa que existe sobre un rey impostor en la América hispánica. Los dejamos con su atractivo texto sobre Pedro Bohórquez, basado en su obra.[1]

 

 

La búsqueda del fabuloso Paytiti.  Por Ana María Lorandi

Región de las andanzas de Pedro Bohórquez en el oriente peruano-boliviano
Región de las andanzas de Pedro Bohórquez en el oriente peruano-boliviano

Contaremos la historia de un tal Pedro Bohórquez, aventurero, utopista, fabulador, carismático, conquistador, caballero imaginado, descendiente de los incas, o ¿un hombre en busca su lugar en el mundo? ¿Quién era en realidad Pedro [a veces Francisco] Bohórquez – Pedro Chamijo su verdadero nombre – este andaluz (probablemente un hidalgo bastardo) a quien la historiografía del siglo XVII agraciara con este amplio abanico de calificativos? Como tantos otros, llega al Perú con apenas 20 años a comienzos del siglo XVII en pos un destino de honores y oropeles atraído por las fabulosas noticias que llegaban de los Mundos Nuevos. Sin un peso en sus bolsillos se interna en la sierra y se casa con una mulata cuyo padre tiene una pequeña hacienda. Pasa unos años trabajando con su suegro, se familiariza con la cultura andina, aprende quichua y escucha noticias sobre ciudades y riquezas fabulosas ocultas en el corazón verde de la Amazonía: el dorado Paytiti, el país de Enín o el Candire. A la muerte de su mujer comienza a recorrer el Perú y a nutrir su imaginación con la fantasía de conquistar nuevas tierras. La selva, lugar de maravillas para un europeo, allí donde habitaban hombres con cola o con la boca en el estómago, también un lugar donde se refugiaron expediciones perdidas de los Incas. Bohórquez no era hombre que sólo se permitiese soñar e intenta en varias ocasiones internase en las fragosidades de las yungas andinas (ca. 1630-1640). Realiza varias “entradas” siguiendo los pasos de las misiones franciscanas y dominicas no siempre con autorización de las autoridades y cometiendo algunas tropelías que lo obligan a huir hacia Collao; por un tiempo vive entre indígenas chunchos de las yungas bolivianas y de allí va a Potosí y a Charcas. El presidente de la Audiencia, Juan de Lizarazu tiene orden de apresarlo, pero él mismo interesado en la posible existencia del Paytiti, lo invita a su mesa, escucha los relatos de Bohórquez sobre ciudades encontradas en medio de la selva y ve el mapa que le muestra como testimonio de sus expediciones; finalmente Lizarazu decide liberarlo. Bohórquez regresa a Lima, renovando sus intentos de conseguir la venia del virrey para una entrada formal con una hueste que formaría a “su costa y micción”.

Mapa del Paytiti
Mapa del Paytiti

 

¿Qué recursos utiliza Bohórquez para convencer al virrey? Confía en la magia de la palabra. Le escribe un Memorial[1] donde relata – en tercera persona-  lo que ve el suplicante “con sus propios ojos”: penetrando en el Marañón ha podido enterarse de los dilatados Reynos y provincias que contienen dentro de sí… con grandes poblaciones con mucho trato y comercio con sus embarcaciones flotas…de fisonomía agradable…muy blancos y barbados…aborrecen el hurto y rapiña y adulterio y la embriaguez… Pero no solo son bellos y tienen algún género de policía, tienen adornos de oro, perlas, piedras preciosas y plumerías, incluso alfombras tejidas con plumas, y su ubérrima tierra los provee de incienso, bálsamo, clavo, pimienta, canela…

Bohórquez no era un iletrado, tal vez educado por jesuitas en su tierra natal, redacta su Memorial[2] siguiendo las normas de estilo, describiendo primero la naturaleza y las riquezas que podía ofrecer para incitar la codicia española: oro, perlas, especias!!!, o sea el abanico de los deseos desde la llegada de Colón al Continente. Para elevar su prestigio y la importancia de su descubrimiento, afirma que encontró hombres más blancos que los de la sierra, virtuosos, industriosos; no eran los salvajes que se esperaba encontrar en la selva. Es más: Hay señores de provincias poderosos y ricos en vasallos que tienen… señorío a cuatro y cinco muy dilatadas… y se gobiernan debajo sus leyes. Y agrega un dato crucial:  estos pueblos podrían ser enclaves neo-incaicos, por lo cual logró ser recibido con beneplácito diciéndoles que por haber habitado entre ellos mucho tiempo aprendiendo su lengua materna y con industria y buena maña de que siempre ha usado ganándoles la voluntad y mucho amor que les tratan y comunican lo más secreto por lo cual y por el deudo y parentesco que les ha dado a entender que tiene con ellos trayendo su mismo traje y vestidura le obedecen en cuanto les manda con mucho amor, temor y respeto como si fuera su superior…

En estos párrafos pueden destacarse tres aspectos de la personalidad de nuestro héroe: abona la construcción del imaginario colectivo y su capacidad de proyectar el espejismo de inexistentes y opulentas ciudades; la descripción hiperbólica del paisaje natural, humano y social para incitar el interés de las autoridades y finalmente, aquello que será el eje de su estrategia al presentarse como conquistador y como inca. Se considera a sí mismo como articulador entre dos mundos, virtud imprescindible para ganarles la voluntad  sin recurrir a la violencia. En efecto, según lo relatado en el Diario, su ficción escrituraria no se aparta de su acción y una vez lograda la ansiada (aunque muy escueta) autorización del virrey, Bohórquez reúne una hueste, se instala en la misión dominica de San Francisco Solana a 14 leguas de Tarma y funda un asentamiento civil, nombrando autoridades y cabildo (1650). De todo ello deja constancia escrita en las Actas, revistiendo la “fundación” del pueblo con todas las formalidades jurídicas vigentes. Para ello recurre al consabido ritual autotitulándose Señor Gobernador descubridor. Mediante esta acción performativa,[3] Bohórquez legitima su ascenso social y de su hueste: planta el rollo de la justicia, corta ramas y hierbas y con la espada, azota el aire preguntando quién se opone a la posesión. El Diario narra el derrotero de la expedición y el encuentro, no siempre pacífico, con los indígenas, quienes finalmente “aceptan ser vasallos del Rey” gracias a un largo y encendido discurso de Don Pedro. Convencer al auditorio con la elocuencia es un código nativo, y él lo adopta, mostrando que su desmesura no excluye la racionalidad. En septiembre de 1650, la hueste toma posesión de la reducción de Quimiri y funda la “ciudad” de San Miguel Arcángel de Salvatierra (en honor al virrey) con presencia de fray Triviño “de la orden de los predicadores”. Cumplidos estos rituales se dirigen al pueblo de la Sal, al pie del cerro homónimo, famoso por sus riquezas.

El cerro de la Sal – como bien escaso en la selva – atraía a pueblos dispersos de una gran área y había conquistado fama de lugar de grandes riquezas – “oro” – en la imaginación de los españoles. La llegada a la cumbre del cerro fue motivo de nuevos rituales de posesión de esa tierra de nosotros tan deseada. De allí se regresa a Quimiri para organizar el poblado como cabecera para continuar la búsqueda del Paytiti.

Se organiza el cabildo, se distribuyen tierras y ganado probablemente hurtado de haciendas cercanas a Tarma, e incluso se otorgan encomiendas de indios, pero en estas últimas Actas no aparece la firma de Don Pedro, no se sabe si estaba ausente, tal vez en pos del Paytiti, o porque se negaba a explotar a los indios en beneficio de los conquistadores. Con esta información concluye el Memorial que fuera llevado a Lima por el “escribano” de la expedición y no se relata el final de este tramo de las aventuras de Bohórquez, pues tras los robos de hacienda las autoridades enviaron soldados para apresarlos y fueron dispersados con distintas penas. Nuestro héroe fue enviado a Valdivia en Chile, a luchar contra los araucanos.

¿Qué hay detrás de esta gesta? El sueño de un caballero imaginado, fundador de ciudades, un personaje carismático capaz de articular dos mundos superando sus contradicciones con el gesto y la palabra. Veremos que su celo por honores y poder no se detiene en la selva; seis años después lo buscará en los valles Calchaquíes, que para vergüenza de los españoles, conserva aún su autonomía después de 130 años de iniciada la conquista del Tucumán.

Esperen la segunda parte de esta historia la próxima semana.

Cómo citar esta entrada:

Lorandi, Ana María. “Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder: La búsqueda del fabuloso Paytiti” en Blog Los reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Sección Mundus Alter. Entrada del 22 de enero de 2015. URL: http//losreinosdelasindias.hypotheses.org/792

 

 

Sobre Ana María Lorandi:

Ana María Lorandi es doctora en Historia graduada en la Universidad Nacional del Litoral (hoy del Rosario) y especializada en Etnohistoria en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Durante 30 años se especializó en arqueología del noroeste argentino y a partir de 1980 inició sus investigaciones sobre etnohistoria de la misma región. Ha sido profesora de la Universidades del Litoral y de La Plata y desde 1984, profesora titular y actualmente profesora de Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Superior Emérita del Conicet de Argentina.  Es autora de doce libros sobre temas afines y una centena de capítulos y artículos en libros y revistas especializados de Argentina, USA así como de países americanos y europeos. Entre sus libros más conocidos se encuentra, De Quimeras Rebeliones y Utopías: la Gesta de Pedro Bohórquez, (1997)  traducido al inglés por Pittsburgh University Press con el título de Spanish King of the Incas: The Epic Life of Pedro Bohorques (2005). Ha compilado el Tucumán Colonial y Charcas, Buenos Aires, Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1997) y en 2013 El Ocaso del Imperio. Sociedad y Culturas en centro-sur andino. Buenos Aires, ed. Antropofagia. Es coautora con Cora V. Bunster de La Pedagogía del Miedo. Los Borbones y el criollismo en el Cuzco, 1780-1790. Lima, IFEA/CBLC, 2013. Ana María Lorandi ha sido fundadora del Instituto de Etnohistoria de la Universidad de Buenos Aires en el cual se han formado tres generaciones de discípulos.

 

 

 

 


[1] Lorandi, Ana María. De Quimeras, Rebeliones y Utopías. La gesta del Inca Pedro Bohorques. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. Spanish King of the Incas: The Epic Life of Pedro Bohorques. Traducción de Ann de León. Prólogo de Peter Klarén.  Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 2011.

 

[2] AGI, Indiferente del Perú 631. El Memorial es pre­senta­do por el Capitán Don Andrés Salgado de Araujo al Rey en 1663, en el que solicita licencia para realizar una nueva entrada al va­lle de Chan­chamayo. El documento consta de diversas piezas. El primero es el Memorial de Don Pedro Bohórquez, del cual Salgado era el lugarte­niente, donde Bohórquez narra sus conocimien­tos previos sobre la región y solicita una nueva entrada. Este primer informe es probable que date de 1649 o principios de 1650. El segundo es un Diario, en el cual constan “las cosas que se van obrando” y relata los sucesos de la entrada de Bohórquez y el someti­miento de los pue­blos Campas y Amueshas que habitaban Chan­chamayo y el cerro de La Sal, hechos que transcurren entre agosto y octubre de 1650. El tercero son las Actas del Cabil­do de la ciudad de San Miguel Arcángel de Salva­tierra fundada en el valle de Quimi­ri. De estos documentos se con­sultaron el ori­ginal del AGI y la edi­ción de Fer­nando San­tos en sus artículos “Bohórquez y la conquista espú­rea del Cerro de la Sal” y “Memo­rial” en Amazonia Pe­ruana, 1986, 13: 119-159 y 1987, 14: 131-150. Li­ma, Centro Amazó­nico de An­tropo­logía y Aplicación Prácti­ca.

 

[3] Boixadós, Roxana. “Fundaciones de ciudades como rituales. Análisis de tres casos en el contexto de la conquista del Tucumán colonial”. Anuario Antropológico, 92: 145-178, 1994. Río de Janeiro.

 


 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter: O cómo encontrarnos en un lugar común

monderenverse3  

Mundus Alter:

Así acabo de bautizar el proyecto con el que inauguro el año 2015.

Mundus Alter. He tomado prestado parte del título de una obra de 1605 del obispo y poeta satírico isabelino, Joseph Hall, porque en esas dos palabras puede resumirse el significado de la nueva propuesta.

Mundus Alter nos remite a la idea de estudiar y entender la Historia como un panorama de múltiples posibilidades. Aunque el historiador enfrenta siempre un mismo mundo, el mundo de lo estatuido, debe ser capaz de penetrar en las aristas que hacen de ese mundo una tierra de descubrimientos, de utopías, de inversiones. Estudiar la Historia desde un punto de vista social y cultural nos ha enseñado que lo opuesto no es totalmente diverso o inverso. Puede ser igual en modos inesperados. Pero más allá de Joseph Hall, quien no contemplaba el cambio en los mundos alternativos que proponía –de hecho su libro se llamaba Mundus Alter et ídem- podemos rescatar las posibilidades de reclamo de justicia que existen en utopías como la de Thomas Moro.[1]

Mundus Alter será una nueva sección del blog ‘Los Reinos de las Indias’ en el que participarán periódicamente especialistas del periodo virreinal americano que han estudiado temáticas similares a las que privilegia el blog. Estoy invitando personalmente a historiadores consagrados, pero también a noveles figuras que empiezan a asomar con fuerza y a dejar su contribución en este área del conocimiento, a participar de esta propuesta. Este, es un esfuerzo más por encontrarnos en un lugar común, por tener la posibilidad de combatir el aislamiento y ensimismamiento académico al que inevitablemente nos va condenando, la cotidianidad y las exigencias del trabajo institucional.

VoynichMS

Mundus Alter. Una metáfora para hablar de diversas situaciones que nos ayuden a conocer la dinámica y los personajes que se atrevieron a proponer mundos alternativos en el Nuevo Mundo. Mundos utópicos, inversiones del mundo, reconfiguraciones de espacios que estaban relacionados con las diversas respuestas a las tensiones que generó, entre diversos grupos de población, el mundo colonial.

En este espacio tendrán cabida –entre otras muchas posibilidades- brujos y brujas, blasfemos, ‘idólatras’, falsos reyes, piratas, heresiarcas, profetas, beatas, ‘locos’, monjas y monjes, pasquinistas, libelistas, rebeldes de todo género, así como cualquier tipo de situaciones que llevaron a cuestionar el statu quo impuesto por los gobernantes españoles o portugueses en tierras americanas. Situaciones incluso, en las que más allá de la crítica al sistema de valores, se llegó a proponer no sólo una recomposición del orden, sino una nueva estratificación social y política. Nos moveremos pues, en el mundo de la subversión.

Ocasionalmente invitaremos también a especialistas del mundo moderno europeo que pueden aportar con sus investigaciones, referencias y relaciones importantes a los desarrollos culturales de la América Ibérica.

Nuestra fecha de partida será el 29 de enero de 2015. Hasta entonces.

Imágenes:

1)      Imagen la folie des hommes ou le monde a rebours: http://www.histoire-image.org/site/zoom/zoom.php?i=533&oe_zoom=900 Foto de © Photo RMN-Grand Palais – J.-G. Berizzi 2)      Imagen del manuscrito Voynich: Voynich Manuscript. Beinecke MS 408. Yale University Library.


[1] De gran utilidad me ha sido el estudio introductorio de la única versión en español del libro de Hall realizada por Emilio García Estébanez, 1994. Para llegar a Mundus Alter recorrimos primero un estudio de gran envergadura de Paolo Vignolo sobre las Antípodas, texto derivado de su investigación doctoral “Nuevo Mundo: ¿Un mundo al revés?”, 2003.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

La última encarnación del Encubierto: Un rey calabrés y el conflicto internacional (1598-1603)

 

Region de Calabria
Region de Calabria

La famosa leyenda de don Sebastián alcanzó no solo el mundo ibérico sino que se materializó también en la península itálica. De allí proviene, la última historia de la encarnación de don Sebastián. Con ella, cerramos el ciclo de los ‘falsos don Sebastián’.

La fuerza de esta leyenda se hace corpórea en el último pretendiente a ser el desaparecido Don Sebastián. Un individuo joven de origen calabrés a quien se le conoció como ‘el Caballero de la Cruz’ y quien apareció un buen día en Venecia y en donde algunos testigos improvisados lo reconocieron como el rey supuestamente muerto en Alcazarquivir. Cuando fue trasladado a Nápoles ya prisionero, algunos testigos lo identificaron como Marco Tullio Catizone, cuyos padres habían sido Ippolito Catizone y Petronia Cortes. Tenía una pequeña hija cuyo nombre se desconoce y una esposa llamada Paola Gallardeta con quienes vivió en Messina. Nadie supo nada de su profesión –algunos suponen que era mercader- pero se presume que no le faltaban los medios económicos, ya que emprendió a su costo una travesía que lo llevó a su aventura veneciana. Había nacido en el pueblo de Magisano en la provincia de Catanzaro, región de Calabria, al sur de Italia.

Cruz de la orden de Aviz
Cruz de la orden de Aviz

En 1598, Catizone emprendió un largo viaje en el que saliendo de Messina pasó por Roma, Loreto, Verona, Ferrara y Venecia.[1] En esta última ciudad se instaló en un barrio pobre y se identificó como portugués, aunque parece que no hablaba la lengua lusitana. Otro autor cuenta que llegó a Padua vistiendo en traje de peregrino.[2] En el corazón de la República véneta un soldado portugués –o italiano según dice otra fuente-[3] que había combatido en África junto al rey, lo convenció de su parecido físico con el difunto soberano.

¿Un Don Sebastián retratado en 1585?
¿Un Don Sebastián retratado en 1585?

Asimismo, recibió el apoyo de algunos portugueses exiliados de cierto prestigio que habitaban en Venecia y se cuenta que llegó a hacerse alargar una pierna –otros dicen un brazo- y a aumentar un tobillo, defectos que poseía el verdadero rey. Según otra fuente, sería un grupo el que reparó en el parecido de este hombre, que se hacía llamar Don Diego de Aragón, con don Sebastián.[4] Un capitán veneciano y algunos oficiales portugueses habrían sido los que comenzaron el asunto, señalando el gran parecido de don Diego con don Sebastián.

En este periodo alternaba su vivienda entre Padua y Venecia y allí empezó a escucharse de la presencia del rey don Sebastián, el cual regresaba de un largo peregrinar por oriente. El rumor llegó a oídos del embajador español en la República veneciana, don Íñigo de Mendoza, quien en noviembre de 1598 solicitó su arresto. Sin embargo, las autoridades venecianas no respondieron a esta requisición, pues hasta ese momento Catizone gozaba de la protección de nobles influyentes y de prelados portugueses exiliados. Pero ya en marzo de 1599 se le había decretado prisión perpetua. El encarcelamiento del calabrés fue el que finalmente desencadenó un conflicto de carácter internacional.

En julio de este mismo año, un capuchino portugués escribió al rey de España lo siguiente:

“El año pasado como ya Vuestra Majestad sabe llegó en Venecia uno el cual hablando con estos judíos portugueses les decía que don Sebastián era vivo y que estaba en Sicilia y que venía de la India; de ahí a tres meses dijo que él era el mesmo don Sebastián; después fue metido en una prisión en Venecia”.[5]

En París, Juan de Castro –difusor de las ideas del zapatero Gonzalo Anés Bandarra[6] y opositor de la monarquía española- recibió cartas en las que se le notificaba sobre la presencia del rey don Sebastián en Venecia. Éste, fiel defensor de la sobrevivencia de don Sebastián, comunicó la noticia a Inglaterra y a los Países Bajos, buscando reunir subsidios y con fines propagandísticos.

En 1600, Juan de Castro se desplazó a Venecia para apoyar a Catizone y convencer a otros religiosos portugueses allí asentados, de la presencia de don Sebastián. Incluso algunos eclesiásticos portugueses  viajaron a Roma para solicitar al Papa su intervención en el caso de la prisión de Catizone.

Había muchos interesados en su defensa. Dos frailes enviados a Venecia para reconocer al presunto rey se presentaron con cartas de recomendación del rey de Francia, Enrique IV, quien a su vez encargó a su embajador en Venecia que se interesase por la liberación de Marco Tullio. Sebastián de Figueroa, emigrado portugués, llevó desde Francia cartas de los estados generales de los Países Bajos, del conde Mauricio de Nassau y de don Manuel, primogénito de don Antonio, prior de Crato, ya involucrado en el caso de la impostura sebastianista del ‘pastelero de Madrigal’ de la que hablamos en la anterior entrada. Incluso el segundo hijo de don Antonio, prior de Crato, llegó hasta Venecia, en donde se quejó de las autoridades venecianas por haber obstaculizado a los enviados portugueses el reconocimiento del prisionero que podía ser el rey. Este apoyo fue valioso pues se logró la liberación del reo.[7]

El 15 de diciembre de 1600, el ‘Caballero de la Cruz’ fue puesto en libertad bajo la condición de no volver a poner pie en la República veneciana y la amenaza de una pena de diez años en galeras. De esta manera y junto a un fraile portugués, abandonó Venecia para desde Livorno embarcarse a Francia. Pero en una etapa del viaje, mientras se encontraba en Florencia, se hizo reconocer como don Sebastián, siendo inmediatamente arrestado y enviado a Nápoles. Allí y en Portugal, a pesar de ser reconocido como Marco Tullio Catizone, su fama se fue acrecentando. En 1602 fue sentenciado de nuevo y enviado a galeras al puerto español de San Lúcar de Barrameda. Desde allí escribió cartas, buscó financiación y preparó su liberación. Estos actos le valieron finalmente, su condena a la horca, la pérdida de la mano derecha y la dispersión de sus restos.

Todavía en 1600 cuando se le apresó en Florencia, logró la mediación de Enrique IV, sin embargo, pesó más la fidelidad del gran duque Ferdinando de Médici a la corona española. Por su parte, el conde de Lemos, virrey de Nápoles, buscaba probar la impostura de Catizone y lo mandó a retratar al pintor Fabrizio Santafede para enviar el cuadro junto a una detallada relación dirigida a Felipe III.[8]

El primero de septiembre de 1603 el padre fray Esteban de Sampaio, preso desde el 25 de febrero, acabó sus días junto a otros religiosos. Según otra fuente más directa, fue el 21 de octubre cuando fueron ejecutados él y el fraile Buenaventura del que hablaremos adelante. Sampaio había sido uno de los adeptos del Caballero de la Cruz.  Veintidós días después, el 23 de septiembre, se dio fin al último intento de dar vida a don Sebastián. La suerte y sentencia de Marco Tullio Catizone fueron aplicadas también a otros tres de sus cómplices: Aníbal Balsano, Fabio Craveto y Antón Méndez. Todos fueron arrastrados, cortada su mano derecha, ahorcados y descuartizados.

He podido ubicar los nombres de algunos de los cómplices de Marco Tullio. Fray Esteban de Sampaio era uno de los más conocidos y dicen las fuentes que al ser hecho prisionero en Valencia dijo, “que así como Dios era hijo de Santa María, era Marco Tullio el señor rey don Sebastián”.[9]

Fray Buenaventura de San Antonio fue también cómplice notorio. Él hizo muchos viajes y gestiones en apoyo del rey calabrés e hizo una larga confesión en la que podemos acercarnos a las intrincadas redes de intereses que se gestaron alrededor del desaparecido don Sebastián. Oigamos su voz:

“Y que él era la persona que había llevado un crédito para su libertad [la del rey calabrés] cuando estuvo en Nápoles, y que muchos caballeros de Portugal eran suyos, pidiéndoles carta para ellos y ofreciendo llevarlas, y que él y los amigos aunque pocos, bastaban para ponerle en posesión de su reino; y viendo allí al dicho Marco Tullio le habló en galera y confesó que conociendo claramente el dicho fray Buenaventura que el dicho Marco Tullio no era el dicho señor rey, y conociendo cuan grave delito cometía el dicho Marco Tullio le trató como a rey y dijo que lo era llamándole Majestad, y pidió escribiera cartas a personas principales de Portugal para que le reconociesen por rey, las cuales llevó el dicho fray Buenaventura al dicho reino de Portugal para inquietarlo y alborotarlo, y juntamente por el mismo intento llevó un papel de las armas de Portugal para que le reconociesen por rey y una larga relación con acuerdo de Marco Tullio que escribió un calabrés forzado de las galeras de Nápoles, en que refirió muchos cuentos y mentiras que decía habían sucedido al dicho Marco Tullio con personas que le habían conocido por el señor rey don Sebastián y así mismo llevó una carta de creencia del dicho Marco Tullio con firma del rey don Sebastián, abierta y sobreescrita al mismo fray Buenaventura […].[10]

Además de esto, la confesión de Sampaio nos permite conocer más detalles acerca de los cómplices de este asunto de suplantación. Bajo tortura y después de la primera ‘vuelta’ dio como participantes de la conspiración a:

1)      Bernardino de Sousa, hidalgo de Aveiro

2)      Antonio Tavares, canónigo de Lisboa

3)      Lorenzo Rodrigues da Costa, canónigo cuaternario de Lisboa

4)      Salvador Moreyna, correo mayor de Aveiro

5)      Enrique de Sousa, gobernador que fue de Oporto

6)      Un criado suyo

7)      Diego Naro, juez ordinario de Aveiro

8)      Un notario de Coxin

9)      Sebastián Nieto, barbero, vecino de Lisboa

10)   Fray Jerónimo de la Visitación de la orden de Alcobaza que estuvo en Roma por agente de su orden seis o siete años

11)   Don Juan de Castro que había seguido el partido de don Antonio [el prior de Crato]

12)   Dos hermanos africanos criados de don Francisco da Costa, embajador de Marruecos que se hallaron en la batalla de África

13)   Pantaleón Pessoa, natural de la Guardia

14)   Sebastián Figueroa

15)   Manuel de Brito de Almeida

16)   Thomé de Brito de Braga

17)   Diego Manuel López, mercader residente en París

18)   Francisco Antonio, soldado portugués

19)   N.de Lucero, natural de la isla Madeira

20)   Diego Botello, el Buzo, que residía en París.

Las cuatro historias de impostura sebastianista que hemos narrado dejan traslucir que los cuatro personajes involucrados no actuaban solos. Se revela un intenso movimiento conspirativo en el que el papel de muchos religiosos y nobles laicos apuntaba a la liberación temprana de Portugal. Se evidencia también, el papel político que puede jugar la gestación de leyendas en la movilización de diferentes sectores sociales[11] y la acción de la memoria como agente de transformación histórica. En todas estas historias, el mito y el anhelo del rey perdido fueron importantes factores de movilización social, que en el caso de Portugal y de Brasil, no finalizaron con la muerte física de los impostores. Las profecías, los libros eruditos y las rebeliones siguieron reviviendo a Don Sebastián incluso en el siglo XX. Un rey al que no se aceptó muerto y al que el pueblo prefirió convertir en peregrino y mártir.

Incluso antes de ser ejecutado Catizone, don Juan de Castro -reconocido sebastianista y nieto del homónimo virrey de la India- hizo una abierta defensa de este Don Sebastián en su Discurso sobre el rey don Sebastián dirigido a los tres estados del reino (1602) y Paráfrasis y concordancia de algunas profecías de Bandarra en el mismo año de su ejecución (1603).[12] En estos textos buscaba probar desesperadamente, que Catizone era el rey perdido, el deseado y el esperado. Él había vuelto de la India y de Tierra Santa, después de redimir sus pecados y estaba listo para reclamar el trono arrebatado por España. Y no fue el único defensor en vida del personaje. Fray José Teixeira en su libro  The True History of the late and lamentable adventure of Don Sebastian, after his imprisonment in Naples publicado en Londres en 1602 sostenía la misma hipótesis de Castro. En el siglo XX algunos historiadores siguen convencidos de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir.[13]

PS: Ninguna de las fuentes u obras estudiadas se detiene en la explicación del apodo de ‘Caballero de la Cruz’. Yo supongo que se trata de una referencia al símbolo de la dinastía Avis, la cruz de Cristo.

Existen unos curiosos documentos pontificios por los cuales en 1585 el rey Don Sebastián se presentó ante el Papa para testimoniar su existencia. Algunos afirman que ese es el origen del cuadro –actualmente en una casa de subastas de Lisboa- que anexamos como imagen y que retrata a un Don Sebastián mayor.[14] Esos documentos influyeron en la mediación del Vaticano para la liberación de Catizone en Venecia.

En 1598 el Papa Clemente VIII escribió a Felipe III:

“Nuestro muy amado hijo don Sebastián, Rey de Portugal se presentó personalmente en esta Curia Romana, haciéndonos la súplica que mandáramos devolverle el reino de Portugal pues era el verdadero y legítimo rey de ella, que por sus pecados se perdió en Alcázarquivir. Mandamos, por consejo de Cardenales en Cónclave que fuera examinado con mucho detalle y se hicieron los procesos que en el Archivo de esta Curia se guardan […] y verificado ante nosotros ser el propio rey Sebastián, por tal lo declaramos y sentenciamos y mandamos al muy Católico rey Felipe III de España que entregue el reino en paz, so pena de excomunión mayor ipso facto incurrenda reservad a nos y no permitiendo dilaciones”.[15]

Los misterios irresueltos de la Historia que inoculan la duda metódica al historiador. Hasta la próxima.

Don Sebastian joven
Don Sebastian joven

[1] Franca Petrucci, “Catizone, Marco Tullio”. Dizionario Biografico degli italini, v.22 (1979).

[2] Domenico Antonio Parrino, Teatro eroico e político de’ govermi de vicerre del regno di Napoli. Napoli: Francesco Ricciardi, 1730, p.14.

[3] Franca Petrucci, Op.cit. y Miguel Martins d’Antas. Les faux don Sébastien: étude sur l’historie de Portugal. Paris: Auguste Durand, 1866.

[4] Edward McMurdo, The History of Portugal. V.III. London: Dr. Johnson Press, 1889, p.322.

[5] Manuel J.Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., p.161.

[6] De este profeta hablamos en alguna ocasión. Ahora puede consultarse en el libro de mi autoría, “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC: CreateSpace, 2014, p.214-217.

[7] Los detalles de la prisión de Marco Tullio y la disputa internacional son narrados en Joao Manuel Pereira Silva, A historia e a legenda. Rio de Janeiro: Quaresma y Cía, 1894, p.242-248 y en Lucette Valensi, Fables de la memoire. La glorieuse bataille des Trois Rois (1578). Paris: Fondation Calouste Gulbenkian, 2009, p.150-152.

 

[8] U.Caldora, “Il calabrese M.T.C., falso re Don Sebastiano del Portogallo (1598-1603)” en Archivio storico per la Calabria e la Lucania, v.26 (1957), p.442.

[9] Documento en Archivo de Simancas. Citado por Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.11., Barcelona: Montaner y Simón editores, 1888, p.98-99.

[10] Modesto Lafuente y Zamalloa, Historia general de España. Vol.8. Madrid: Imprenta Dionisio Chaule,1869, pp. 161-163.

[11] Lucette Valensi, Op.cit., p.153-156.

[12] Estas ya circulaban en forma manuscrita desde antes de la fecha de publicación.

[13] Por ejemplo, Antonio Belard da Fonseca en Don Sebastiao antes e depois de Alcácer-Quibir. Lisboa: s.e, 1978. Para este autor, Catizone era el verdadero rey. La verdad fue oculta por voluntad del propio Felipe III quien logró silenciarlo.

[14] La información la proporciona Julio Genisio en su blog “Sebastianismo”. “Una nueva prueba de la supervivencia de don Sebastián”. Entrada del 24 de marzo de 2012.

[15] Citado en el Blog “Diario de a bordo” y basado a su vez en estudio de Antonio Villacorta Baños–García, Don Sebastián de Portugal. Barcelona: Ariel, 2004.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter