Los Encubiertos ‘don Sebastián’: ecos de un interesante fenómeno cultural

 

“Pero al despejarse las brumas, en un amanecer diáfano, las mujeres y los hombres verían a su alrededor, en las lomas y montes de Canudos, al ejército de don Sebastián […] Ellos verían a don Sebastián con su relampagueante armadura y su espada; verían su rostro bondadoso, adolescente […]” Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo.

 

Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)
Don Sebastian por Costa Pinheiro (1966)

Sebastián I (1554-1578), rey del reino de Portugal y del reino de los Algarves,[1] fue el penúltimo de los reyes de la casa de Avis y un verdadero ícono de la historia ibérica. Accedió al trono a los tres años y murió a los 24 en la llamada batalla de los tres reyes. Esta batalla fue librada en Alcazarquivir, una plaza portuguesa cercana a Fez en Marruecos. Su muerte sucedió en una guerra destinada al fracaso y en la que murieron 8.000 portugueses y 6.000 marroquíes.

El insensato y joven Sebastián educado por los jesuitas, se había asumido como un místico en contra de la expansión del poder turco en el norte de África. Rechazando los consejos de su tío español Felipe II y siguiendo los de otros entusiastas de la empresa mística y militar, se negó a retroceder en la idea de participar personalmente en la guerra contra los enemigos emires de la dinastía Saadí. Él murió junto a Abd al-Malik y Al-Masluk, dos pretendientes al trono marroquí, razón por la que la batalla se conoce como la de los tres reyes.

https://www.youtube.com/watch?v=8yDHCrJ0Dxc [link de la película del mismo nombre de 1990]

En un primer momento fue imposible identificar el cadáver del rey don Sebastián. Este y otros hechos que veremos, dieron pie al rumor y a la leyenda de su retorno. A pesar de que sus restos fueron trasladados al monasterio de los Jerónimos de Belem dos años después, la gente prefirió seguir creyendo en el regreso del ‘rey durmiente’ o el ‘rey deseado’.

Reino de Portugal y reino de Algarves
Reino de Portugal y reino de Algarves

Alrededor de la figura de don Sebastián se gestaron varias profecías. Así mismo, la esperanza de su sobrevivencia y retorno condujo a la emergencia de varios personajes que quisieron hacerse pasar por el rey don Sebastián. Obviamente, estos individuos han sido etiquetados como ‘impostores’. Una palabra que atrae mucho a escritores y a cientistas pero que no explica nada más allá de la idea de la suplantación de una personalidad.

Nos interesa contar esta historia, la de los falsos reyes que encarnaron a don Sebastián, desde un punto de vista cultural, tratando de superar la simplicidad de las etiquetas ‘locura’, ‘megalomanía’ o ‘impostura’.

Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI
Don Sebastián. Óleo de fines del siglo XVI

Antes y después de su muerte, don Sebastián constituyó el eje de intensas pasiones y esperanzas. Esto sólo puede ser explicado desde los propios desarrollos históricos del siglo XVI y desde el ambiente mesiánico medieval que apuntaba a la expulsión definitiva de los musulmanes de Europa o de los territorios coloniales. La muerte del joven rey don Sebastián en la conquista marroquí de 1578 dio impulso a un movimiento mesiánico llamado ‘sebastianismo’. Aún desde antes de su muerte, don Sebastián fue visto como un mesías portugués y después de ella, su figura ayudó a dar vida a la idea de ‘El Encubierto’. Al morir don Sebastián sin sucesores al trono, España a la cabeza de Felipe II, reclamó el territorio de Portugal, el cual a partir de entonces fue anexado a España por seis décadas.

El sebastianismo hunde sus raíces en principio, en las profecías del famoso ‘zapatero santo’ o ‘Nostradamus portugués’.[2] En sus trovas, escritas entre 1530 y 1546, él había prometido un gran destino para el rey y el reino de Portugal. Habiendo profetizado la muerte de don Sebastián, creó importantes esperanzas al profetizar también, su regreso como un rey salvífico. Sin embargo, la venida de un rey ‘encubierto’ no es una idea original de Gonzalo Anés Bandarra, sino una leyenda de origen hispano-medieval mucho más antigua.

La leyenda de ‘El encubierto’ es compleja y se puede relacionar con el tema de la reconquista española del territorio ocupado por los moros.[3] Las ideas que sustentan la llegada de un rey salvífico se asientan en escrituras proféticas medievales como las de Isidoro de Sevilla.

Se cuenta que un anciano zapatero de la región andaluza de Alpujarra habría revelado un antiquísimo manuscrito en donde se leía:

“Bestias agarenas de España se levantarán y saldrán de sus cuevas emponzoñadas […] Vendrá el Encubierto a dar salvación a los cristianos y a destruir los agarenos”.[4]

Es muy probable que el origen de la frase transmitida por el zapatero fuera el libro del maestre Juan Alemán –La venida del Anticristo– obra datada alrededor de 1490:

“y cuando este destruimento fuere en las España salrán de sus cuevas u de sus fortalezas los pueblos de los moros agarenos todos emponzoñados a destruir toda España la alta […] y tanto será el mal que en España harán los agarenos que el Papa es significado nuevo David, acuciará al Incubierto y dará acucia y poder a todo el cristianismo que a los moros agarenos será muy grande quebranto y venirlos han a destruir”.[5]

También se ha ubicado un manuscrito aljamiado-morisco[6] de Aragón en la Biblioteca Nacional de París –probablemente del siglo XV- en donde se exponen profecías de El Encubierto y el destino de España en el siglo XVI.

En el caso de Portugal, una crónica anónima del siglo XV declaraba que don Alfonso V debía cumplir las profecías de San Isidoro en el año de 1475, entrando en Castilla, Encubierto, y montado en un caballo de madera, para instaurar un reinado de orden y virtud.[7]

Antonio de Gouveia, el pícaro profeta del que hablamos una vez, habló también como profeta alrededor de don Sebastián. En 1557 pronosticó una enfermedad del monarca a los 11 años y su reinado en Fez cuando tuviera 14.

La campaña de don Sebastián en África se desenvuelve en el mismo contexto de la necesidad de la expulsión morisca en territorios que Portugal pretendía recuperar para sí, evitando además, una nueva amenaza de incursiones en el territorio ibérico. Según la leyenda portuguesa que se puso en pie, el rey no había muerto en África y algún día regresaría bajo la forma del ‘Encubierto’ y para restaurar la monarquía, e incluso, para establecer una monarquía universal. Esta leyenda se fortaleció en el siglo XVII y personajes como el jesuita Antonio de Vieira profetizaron que este ‘Encubierto’ sería el rey Juan IV, en efecto, primer monarca de la dinastía de los Braganza y primer monarca tras la expulsión de los españoles del territorio portugués.

Los ‘Encubiertos’ españoles fueron varios. Se habla del de Játiva o encubierto valenciano, de Bernabé el encubierto y de don Juan de Austria. Estos personajes tuvieron su protagonismo en varias guerras, entre ellas la de las Germanías (1520-1522) y la de las Alpujarras (1568-1570), en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía.

La fuerza del sebastianismo ha sido de tal entidad que en Pernambuco, Brasil, se registró en 1838 la existencia de los hermanos Juan y Pedro Antonio que se proclamaron como enviados del rey don Sebastián, anunciando su venida.[8] A finales del siglo XIX, los campesinos de Canudos y su líder Antonio Conselheiro esperaban convencidos el retorno de don Sebastián y la restauración de la monarquía. En tiempos actuales, en una isla al norte del estado de Marañón, Lençois, se ha suscitado una leyenda en la que los moradores ven al rey don Sebastián transfigurado en una bola de fuego o en un toro. Ellos dicen orgullosos, “Lençois tiene un Rey, es la única isla que lo tiene”. [9]

Volvamos al siglo XVI. En este periodo e inmediatamente después de la muerte de don Sebastián, empezaron a hacer su aparición personajes que decían ser el rey don Sebastián. Y no ocurrió en territorio exclusivamente portugués. El más cercano venía de la propia batalla de Alcazarquivir, otros dos eran portugueses y pretendieron su reconocimiento como reyes en el mismo Portugal, otro era español y el último un napolitano.

En la figura de Diego de Melo se empezó a fraguar el rumor de que don Sebastián estaba vivo. Venía huyendo por Arcila y allí le pidió agua a un caminante diciendo que era para el rey y prometiéndole una futura merced por el agua que compartió con él de su cantimplora. El caminante declaró esto ante el cardenal don Henrique. Este evento ayudó a afirmar la idea de que el rey en realidad no había muerto en batalla. También se contaron presentimientos y se afirmaron esperanzas. Se cuenta que la madre Marta de Cristo del convento de la Esperanza de Lisboa habría dicho mientras hacía oración y en el momento mismo en el que se desarrollaba la batalla de Alcazarquivir: “el ejército se perdió pero el rey se salvó y salió de la batalla”.[10]

Para las próximas entradas reservaremos las historias del rey de Penamacor, el rey de Ericeira, Mateus Alvares, Gabriel de Espinosa conocido como el pastelero del Madrigal y Marco Tullio Catizone –llamado el caballero de la cruz- como presuntos Don Sebastián, quienes hicieron su aparición pública entre 1584 y 1598.

Nos interesa profundizar en sus fabulosas historias en el marco del sebastianismo y en el particular momento en el que Portugal ha perdido su autonomía como reino.


[1] Territorio al sur de Portugal previamente dominado por los musulmanes y las posesiones del norte de África.

[2] Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVII). Dos años de aventuras históricas en un blog. Charleston, SC, CreateSpace, 2014, pp.214-218.

[3] Grace Magnier, Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Moriscos. Visions of Christianity and Kinship. Leiden, Brill, 2010.

[4] Chema Ferrer, Secretum. La España enigmática. Barcelona, Robinbook, 2007.

[5] Aquí comienza el libro que hizo maestre Juan Alemán fraile menor de la orden del Santo Espíritu que habla de los grandes hechos que han de ser en el mundo por los muchos y grandes pecados en que los hombres se envolverán […]. En Manuel J. Gandra et al., O falso D. Sebastiao da Ericeira e o sebastianismo. Mafra, Camara municipal, sf., pp.69-75.

[6] Es parte de la literatura española escrita con caracteres árabes.

[7] Manuel J. Gandra et al, op. cit. p. 75.

[8] Tomás García Figueras, La leyenda del sebastianismo. Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1944, p.55.

[9] Pedro Braga, O touro encantado da Ilha dos Lençois. O sebastianismo no Maranhao. Petrópolis, Editora Vozes, 2001.

[10] Manuel J. Gandra, op.cit., p.151.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un rey profetizado: El Apu Inga amazónico (II parte)

Jpeg 

En la primera parte de esta entrada presentamos a Juan Santos como un líder rebelde que pretendió coronarse en Lima y “componer su reino”. Las primeras noticias de esta rebeldía circularon en el año de 1742. En esa primera presentación afirmamos que Santos no pertenecía al mundo de la selva, debido a su probable nacimiento y educación en el Cuzco. Sin embargo, esta creencia –difundida entre la mayoría de quienes han historiado a Santos- podría desvirtuarse a partir de las “informaciones sorprendentes”[1] que Enrique Casanto Shingari proporciona en su libro El poder libre Asháninca. Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito. Casanto es un narrador y pintor asháninca (pueblo antes llamado Campa) vinculado genealógicamente a la familia de Juan Santos y quien junto con el historiador Pablo Macera ha trabajado en los diez últimos años en la reconstrucción de la memoria histórica asháninca a través de memorias familiares, entrevistas y festividades. En los recuerdos históricos de este pueblo amazónico, Juan Santos no es un advenedizo. La rigurosa memoria genealógica de este pueblo, transmitida por vía oral a través de los siglos, ubica a Juan Santos Atahualpa como hijo de una pareja amazónica-andina. Su padre habría sido José Santos Shencari y su madre María Atahualpa Coya. Ambos descendientes de familias influyentes, tanto en el mundo andino como en la selva. Estos aspectos ayudan a entender mejor la fuerza que cobró la rebelión de Juan Santos entre los indios amazónicos. Ya Mario Castro Arenas siguiendo las investigaciones de Stefano Varese en La sal de los cerros, había sospechado esta relación. Él pensaba que el líder habría tenido una iniciación chamánica, pero no propone las razones de esta iniciación, únicamente busca constatarla. Afirmaba que “existe imprecisión a si su presencia en la selva central databa de una etapa anterior a la que se presenta como su primera aparición oficial en el escenario selvícola”.[2] Por los hechos, presume que Santos se haya asumido como un chamán heroico: “Juan Santos masca coca” y dice que es “yerba de Dios, y no de brujos como dicen los viracochas”.[3] Recupera algunos otros rasgos de su personalidad como los arrebatos de furia, el ascetismo, la prohibición del consumo de cerdo, la condena a los inútiles derramamientos de sangre, su desaparición física (se habría esfumado) revestida de rasgos mágicos.[4]

En la anterior entrada, prometimos hablar también de las preocupaciones religiosas de Juan Santos y de la posible lectura política de esas declaraciones. Para ello vamos a reproducir completamente un documento que a mi parecer fundamenta claramente las intenciones de Juan Santos desde el inicio de su rebeldía contra los españoles. Allí se revela igualmente, la idea y sentido de la realeza que reclama.

El 21 de octubre de 1745, el predicador apostólico fray Joseph de San Antonio firmó un texto testimonial titulado “Segunda Relación”, en el cual se expone “la doctrina, errores y herejías que enseña el fingido rey Juan Santos Atagualpa”.  Lo escribió en calidad de Comisario de la Misión de infieles del Cerro de la Sal. Este documento impreso fue reproducido en versión facsimilar por Mario Castro Arenas en 1973.  A menudo, este temprano documento es fechado por otros historiadores en el año de 1750. De ese facsimilar transcribo: IMG_6324

“Segunda Relación[5]

De la doctrina, errores y herejías que enseña el fingido rey Juan Santos Atagualpa, Apuinga, Guainacapac, en las Misiones del Cerro de la Sal, indio rebelde, enemigo declarado contra la Ley de Dios y traidor al Rey nuestro Señor, que Dios guarde.

1. Primeramente dice: Que habiendo determinado Dios castigar a  este Reino con fuego, para reducir a cenizas a los pecadores, por las muchas culpas, y escándalos permitidos, pidió la Virgen Santísima a su Santísimo Hijo, que lo enviase a él para que coronándose Rey de este nuevo Mundo del Perú, fuese el restaurador de la Ley divina, ya perdida por los españoles y especialmente por los corregidores.

2. Item, dice: Que por ser rey, tiene facultad para sacar las almas de los infieles (en caso de que alguna se condene) de las llamas del infierno.

3. Item, dice: Que todo lo que predican, y enseñan los sacerdotes, que no le conocen por Rey, no se debe creer por cierto.

4. Item, dice: Que ninguno de los que mueren en su defensa, y obediencia, se puede condenar.

5. Item, dice: Que los preceptos de oir misa, confesar y comulgar, no obligan a los que tiene a su obediencia.

6. Item, dice: Que por ser Rey, tiene facultad de eximir sin culpa a los que le sirven, de la obligación de dichos preceptos, aunque haya Ministro Eclesiástico, que diga misa, y administre dichos sacramentos.

7. Item, dice: Que aquí ningún Ministro Eclesiástico tiene por sí facultad para decir misa, ni administrar sacramento alguno, sin especial facultad suya.

8.Item dice: Que el bautismo que reciben los españoles (y han recibido por la Iglesia de Ministro Eclesiástico) es imperfecto y que él viene a perfeccionar este bautismo.

9.Item, dice: Que la administración de los sacramentos de penitencia y eucaristía, es solamente para los que no quieren obedecerle.

10. Item, dice: que la predicación evangélica solamente es buena para los que no le obedecen.

11. Item dice: que el contrato natural de los casamientos, que él manda hacer es muy lícito y el uso de él.

12. Item dice: Que el varón, o mujer que tuvieren a sus consortes de legítimo matrimonio ausentes pueden lícitamente tomar otros.

13. Item dice: Que para lo válido del casamiento no es necesario párroco.

14. Item dice: que católicos, infieles y herejes todos igualmente agradan a Dios, por lo que vino a derogar con gran fuerza una cláusula del ofrecimiento muy devoto, que aquí rezaban los chunchos cristianos y pedían por la victoria de nuestra santa fe católica contra infieles y herejes.

15. Item, dice: Que el que tiene culpas mortales, no ha menester confesarse de ellas a ningún sacerdote para su remisión, sino solo a Dios a solas, suponiendo la presencia del ministro eclesiástico.

16. Item, dice: Que los conocidos por Dios desde la eternidad por predestinados, estos, obren bien, o mal, forzosamente se han de salvar, como también los conocidos por réprobos, por mucho bien que obren precisamente se han de condenar.

17. Item, dice: (hablando de su origen) que cuando Dios crió al sol inmediatamente produjo a su padre Guainacapac a quien el espíritu santo le infundio su corazón con muchos grados de gracia, quedándose sin él.

18. Item, dice: Que dándole un testimonio en un pliego, lo declaró por Monarca de este reino con superioridad a todos los reyes y monarcas del mundo, y que en su muerte le dejó por patrimonio ese corazón a él, como a su legítimo hijo: de donde viene este insolente a decir, que él es el Espíritu Santo, valiéndose para esta proposición blasfema de los predicados, que convienen al Padre, y al Espíritu Santo por apropiación, aludiendo a la significación de su nombre, y apellido de esta suerte. Dice, pues: a la tercera persona divina le conviene el nombre de Santo (saca por menor) yo tengo por nombre Santos: luego soy el espíritu santo. Más: a la primera persona le conviene el ser poderosa (saca por menor) yo tengo el nombre de poderoso, porque Apu significa eso: luego soy el Espíritu Santo poderoso.

19. Item, dice: que el segundo día de la muerte de Cristo Señor nuestro crio Dios a su padre por substituto para que obrase las mismas maravillas que  Cristo.

20. Item, dice: Que todo lo que habla es de infalible verdad porque Dios le asiste con modo muy especial en todas sus operaciones.

El documento es certificado y firmado por fray Joseph de San Antonio en el Hospicio de Santa Rosa de Ocopa el 21 de octubre de 1745 años.

Jpeg

En sus primeras declaraciones, las de 1742, Juan Santos habría dicho que no intentaba “introducir ley nueva” y que seguiría las pautas de la predicación de los jesuitas. Sin embargo, en esta ‘Relación’ y basado en una especie de profecía de ‘fin de mundo’ afirma que por intercesión de la Virgen él había sido enviado para ser “el restaurador de la Ley Divina”. Además de asumirse como Rey, destacan en este discurso ciertos atributos de ‘divinidad’, en tanto que podría sacar las almas de los infieles de las llamas del infierno y podría exonerar de la condena a quienes apoyaran su movimiento. Supeditaba la autoridad eclesiástica de los religiosos a su autoridad política, modificando incluso la forma de administración y comprensión de los sacramentos. Entre líneas se entiende que está eliminando sacramentos como el de la penitencia, la eucaristía y el matrimonio, mientras que el del bautismo decía que buscaría perfeccionarlo. Negaba las bondades de la predicación evangélica pues según él, solo era buena para los que “no le obedecen” y determinaba quiénes y cómo serían salvados, modificando las enseñanzas bíblicas.  Ahí hay una velada exclusión-expulsión de los españoles de ese nuevo mundo que estaba buscando configurar. En el ámbito político declaraba ser nieto del Sol. Decía que a su padre, Guainacapac, Dios le dio un pliego en el que lo declaraba por Monarca del reino, con superioridad a cualquier otro monarca del mundo. Por asociación, si él era el nieto del sol, su correspondencia cristiana y trinitaria era ser el Espíritu Santo, validando esto con la posesión del apellido Santos. Así mismo declaró que su padre se convirtió en el substituto de Jesucristo.

Tenemos ante nuestros ojos la manifestación de un hombre-dios. Esos hombres-dioses de los que habló Alfred Metraux hace muchos años. Este autor, según nos recuerda Thierry Saines, “fue el primero en traer la atención sobre estos personajes”.[6] En aquella época, Metraux pensaba en estos individuos como en mesías que habían emergido de situaciones de crisis y desesperación. Más adelante, Hélène Castres, prefirió referirse a estos líderes religiosos como ‘profetas’, a quienes sus pueblos los tenían por santos y quienes eran obedecidos y venerados como dioses.[7] El mismo Juan Santos lo declaró así según el informe de fray Santiago de San Pedro citado en la anterior entrada: Dijo que sus hijos ingas “ya le han reconocido por su Dios y le han incado su rodilla”.[8] No obstante, él conocía los límites de su ‘divinidad’ pues no quería ser llamado ‘Señor’, título que reservaba a Dios, solamente quería que dos veces al día lo saludaran diciendo, ¡Ave María!. Diez años después (1752) existen testimonios en los que se cuenta que dijo que la Virgen María era solo una pobre mujer casada con un pobre carpintero, engrandecida por los españoles y quien le habría usurpado el lugar a su madre ‘Zapaicoya’. Curioso nombre usó para su ‘madre’, pues Sapa era el inca y Coya su mujer. ¿Estaría integrando en una sola entidad una realidad que los españoles interpretaban como un hecho dual? Estas declaraciones en pleno siglo XVIII parecen confirmar el proceso de sobreinterpretación y decodificación cultural del que hablara hace unos años Serge Gruzinski en La colonización de lo imaginario. El concepto de sincretismo no alcanzaría para explicar este fenómeno. Preferimos, siguiendo a Gruzinski, pensar en que estamos frente a “zonas de indeterminación simbólica y conceptual”.[9]

Jpeg

En términos prácticos, en la relación de fray Joseph de San Antonio se aprecia la base política del reclamo de Juan Santos, pero también su legitimación como ‘divinidad’, en tanto descendiente del Sol. Acusa a los corregidores de ser los causantes de la pérdida de la ley divina y pone en entredicho el poder sacramental de los religiosos –los franciscanos- y el sentido de la predicación, llegando a proponer incluso, el nombramiento de religiosos indígenas.[10] Su autoridad en esta declaración está incisivamente vinculada a una restauración de carácter religioso, aunque trasciende a la esfera civil, pues a los primeros que menciona como fuentes del mal es a los corregidores españoles. Y en las declaraciones de 1742 lo primero que hace es reclamar su corona y enviar mensajes al virrey, haciendo notar que él solo quería recuperar lo que por derecho le pertenecía y que no pretendía irrumpir en el territorio español peninsular. Esta aclaración del Apu Inga nos hace pensar en la concepción que poseía de la monarquía y de los reinos. Es claro que para Santos la monarquía española ejercía jurisdicción sobre el territorio peninsular y el americano, pero para él, el reclamo legítimo era la restitución del propio reino perdido, el que gobernaron sus antepasados incas.

Queremos insistir, estos reyes, hombres-dioses/profetas no son realidades aisladas ni ejemplos de gente que parecía “no estar muy en sus cabales”.[11] Cada día vemos con asombro que existieron muchos personajes de este tipo, incluso entre los que como Juan Santos habían sido simplemente vistos como mestizos rebeldes. Treinta años más tarde, en el lugar de Caiza (en la zona oriental colindante con el Chaco al sur del río Pilcomayo) un indio se hizo “Dios de los indios”. Su discurso era muy similar al de Juan Santos:

“Yo soy vuestro dios, he venido enviado del cielo para cuidaros, yo os daré cuanto necesitéis, hartas pruebas y milagros para que creáis que soy vuestro verdadero dios, castigaré severamente a los que no me crean y obedezcan”.[12]  En la Nueva España tenemos más muestras de estos personajes, los cuales trataremos en el capítulo de un libro –esperamos- de pronta aparición.[13]

En las tradiciones ashánincas se cuenta que a la muerte de Juan Santos se oyó cantar y clamar:

“Juan Santos Atahualpa hijo del Dios Sol no nos abandones, y si te vas hacia el cielo acuérdate de nosotros, vuelve a vivir con los hijos de esta madre tierra”.[14]

En 1752, pocos años antes de la muerte de Juan Santos y durante el ataque a Andamarca estudiado por Luis Miguel Glave, el ‘rebelde’ continuará reivindicando su esencia divina y su papel como restaurador. Ese discurso es el mismo que el de los años precedentes de 1742 y 1745, pero evidentemente se ha radicalizado o ha expuesto con más claridad su arraigo en la creencia en entidades del pasado prehispánico, rechazando ahora frontalmente, los preceptos transmitidos por los predicadores católicos. El testigo de este discurso fue un joven español de 23 años, potosino, mayordomo de la estancia de Runautullo. A los prisioneros les dijo que:

“No venía a matar a nadie sino a hacerles conocer el verdadero dios, que hasta entonces no le conocían, que era un error lo que les enseñaban los padres, que él era el hijo de dios verdadero y que nuestro señor Jesucristo era un pobre judío que lo habían crucificado sus compañeros allí en el imperio romano y que bien hubiese resucitado al tercero día, que eso no era prueba de ser hijo de dios, y que San Pedro era un pobre pescador, que por qué había de ser cabeza de la Iglesia y que el defendía la justicia, razón y verdad y que por eso esperaba que su eterno padre y su hermano el espíritu santo le ayudaría y daría buen éxito en las conquistas de sus tierras que se las tenían usurpadas los españoles quitándoselas a sus hijos, las glorias que les venía a dar en este mundo y en el otro, con ocasión de haber muerto el conquistador Pizarro a su hermano el otro hijo de dios Inga en Cajamarca”.[15]

La situación que hemos mostrado nos habla también de concepciones diferentes de la Historia. Los testimonios de las palabras de Juan Santos no debemos tratarlos como inconsistencias en sus declaraciones o productos del miedo y rechazo de los predicadores -una interpretación occidental- sino de conectar el presente con el pasado y de resignificar esta importante relación. Recordemos que en las sociedades no occidentales predominaba una concepción circular del tiempo. Es esa concepción –la idea de eterno retorno- la que les permitía asumir y creer que un personaje contemporáneo podía ser la manifestación de un mito o de una antigua divinidad. No se trata solamente de filtrar las fuentes, pensando que los franciscanos tergiversaron la realidad, o que Santos deliraba; podemos también asumir que lo que oyeron y transmitieron los testigos no eran simples contradicciones sino expresiones de esa concepción diferente de la Historia y de los procesos de indefinición simbólica que generó la imposición de nuevos e incomprensibles modelos de relación con el mundo trascendente, tanto entre los pueblos andinos –menos neófitos- como entre pueblos de reciente cristianización, los de las reducciones amazónicas peruanas bajo el control de los franciscanos. Fueron ellos los receptores principales del discurso de Juan Santos.


[1] Pablo Macera en la presentación del libro de Enrique Casanto. Enrique Casanto Shingari. El poder libre asháninca: Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito. Estudio histórico, Pablo Macera; tradiciones ashánincas, Enrique Casanto. Surquillo, Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009, p.12.

[2] Mario Castro Arenas, La rebelión de Juan Santos. Lima: Carlos Milla Batres, 1973, p.28

[3] Ibid, op.cit., p.28-29.

[4] Ibidem.

[5] He actualizado la ortografía del documento impreso.  Tomado de Mario Castro Arenas. La rebelión de Juan Santos. Lima: Carlos Milla Batres, 1973, pp. V-VII.

[6] En dos artículos, uno de 1931 y otro de 1967. Thierry Saignes, Historia del pueblo chiriguano. Isabel Combès (compilación., introducción y notas). Lima: Instituto francés de estudios andinos, Embajada de Francia en Bolivia, Plural editores, 2007, p. 128.

[7] Comentario de Thierry Saignes sobre la obra de Hélène Castres, La Terre sans mal: le prophétisme tupi-guarani, Seuil, Paris, 1975.

[8] Documento de 29 de junio de 1742 en Mario Castro Arenas, op.cit.

[9] Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. México, DF: Fondo de Cultura Económica/Quinto Centenario, 1993, p.156.

[10] Este tema es propuesto directamente en el Planctus indorum christianorum, documento contemporáneo a la rebelión de Santos y redactado por dos franciscanos españoles y un donado de nombre Calixto de San José Tupac Inga.

[11] Es una frase usada por Felipe Castro Gutiérrez en su post del 29 de julio de 2014 en su blog “Peregrinaciones en el pasado”, refiriéndose a algunos personajes que buscaron proclamarse como reyes.

[12] Thierry Saignes, op.cit., p. 130.

[13] Natalia Silva Prada, “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802”.  A publicar en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (ed.). Disidentes, heterodoxos, profetas y reyes: otros rebeldes de la Nueva España. El Colegio de San Luis Potosí.

[14] Enrique Casanto, op.cit., p.68.

[15] Citado por Luis Miguel Glave, sin referencia, en Luis Miguel Glave. “El Apu Ynga camina de nuevo. Juan Santos Atahualpa y el asalto de Andamarca en 1752” en Perspectivas latinoamericanas, n.6, 2009, p.47.

Imágenes:

Las pinturas son de Enrique Casanto Shingari.

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter