“A tuerto o a derecho nuestra casa hasta el techo” y que “quien tal hace que tal pague”: Advertencias de Lope de Aguirre a su Majestad Felipe II

lope1Esta es la tercera parte del caso del conquistador Lope de Aguirre y sus marañones. Para quienes no nos han seguido antes, les recomendamos leer las dos entradas precedentes, en donde comentábamos las circunstancias por las cuales había habido dos proclamaciones reales en el Amazonas y en las que se cuestionó la legitimidad del rey Felipe II.

Después de los 40 sanguinarios días que Aguirre y sus secuaces pasaron en la Isla Margarita y en los que mató a 14 de sus marañones y a once de los vecinos, dos frailes, dos mujeres y dos indios, ‘el tirano’ continuó su travesía hacia el Perú. En el sitio de La Borburata escribió la famosa carta dirigida a Felipe II, la cual finalmente fue enviada desde Valencia.

En ella, como “tirano”, se dirigía a “Su Majestad el Rey Felipe natural español, hijo de Carlos invencible”. Sin muchas pretensiones, se presentaba como “mínimo vasallo, cristiano viejo de medianos padres, hijodalgo, natural vascongado en el reino de España en la villa de Oñate” (136). Aunque en la carta se dirigió a Felipe II tratándolo de “Excelentísimo Rey y Señor”, aclaraba que no lo era para él ni para sus compañeros. Para ellos era “cruel e ingrato” a los buenos servicios que ellos le habían prestado. Lo exculpaba en el hecho de que quizás había sido engañado por sus ministros de Indias. Siendo tan buenos vasallos y por no poder sufrir más las crueldades de sus oidores, virrey y gobernadores, explicaba las razones por la cuales decidió salir de su obediencia, “desnaturalizándonos de nuestras tierras, que es España” (137), haciendo crueles guerras. Así presentaba a Felipe II su rebeldía y en particular añadía que las razones de su desobediencia eran las siguientes:

1)   El no poder sufrir los pechos, apremios y castigos de sus ministros

2)   El favoritismo con sus hijos y criados, quienes usurparon a los conquistadores como él, la fama, vida y honra.

3)   El ignorar el premio que merecían por haberlo servido en la rebelión de Francisco Hernández Girón. Si no fuera por él y sus hombres, Lope creía que Francisco Hernández sería ya rey del Perú.

4)   Acusaba directamente al virrey Marqués de Cañete de “lujurioso, malo, ambicioso y tirano”, quien había mandado a ahorcar a Martín de Robles y a Alvaro Tomás Vásquez y a otros que le habían servido en el descubrimiento y conquista del reino.

5)   La ‘disolución’ de los frailes, involucrados en ‘mercadurías’, adquisición de bienes temporales, venta de sacramentos de la Iglesia, comportamientos poco caritativos, poco amigos de los pobres, ambiciosos, glotones y soberbios. Casi todos, decía, tenían pretensiones de gobernar la tierra.

6)   El no remunerar atentamente el trabajo de sus vasallos y el permitir los altos salarios de sus oidores, quienes pretendían ser ‘adorados’ como ‘Nabucodonosor’. Los acusaba de pasar la mayor parte del tiempo preocupados por el casamiento de sus hijos e hijas, al punto que entre ellos era común el uso del refrán: “a tuerto o a derecho nuestra casa hasta el techo” (140).

 

Sus quejas iban acompañadas de duras sanciones. Acusaba al Rey de: “cruel y quebrantador de la palabra” y su perdón lo tenía en menos crédito que “los libros de Martín Lutero” (137). Le recordaba que “hay Dios para todos, e igual justicia y premio, paraíso e infierno” (141). Lope le decía al rey que aunque sabía que “pocos reyes van al infierno” (138) es porque eran pocos y porque muchos eran “menores de edad” y como tal, esto los exculpaba del castigo, porque “todo hombre inocente es loco y vuestro gobierno es aire” (138). También se contaba que había dicho que el Rey debería mostrar el testamento de Adán, para ver si en realidad éste le había dejado a él estas tierras de las Indias. (166)

 

No queremos centrarnos en el conocido delirio de Lope, sino destacar que a pesar de él mismo, sus razones de rebeldía y desnaturalización se basaban en un principio de justicia y asombrosamente, (por aquello de su ímpetu sanguinario) en la fe cristiana y en el respeto a la Iglesia. Lope le advertía también a Felipe II que en “ningún tiempo ni por adversidad que venga dejaremos de ser sujetos y obedientes a los preceptos de la Santa Iglesia de Roma” (141). En “fe de cristiano” juraba ante el rey que si “no pones remedio en las maldades desta tierra, que te ha de venir azote del cielo”. (140). Le advertía, ya sin ánimo de obtener ningún premio, “porque yo y mis compañeros no esperamos ni queremos de ti nada”. (140). Eso no obsta para que en la vida cotidiana blasfemara constantemente. Una vez se le oyó decir que “no dejasen los hombres de hacer todo lo que su apetito les pidiese por miedo del infierno, que para ir al cielo sólo bastaba creer en Dios, y que no quería él soldados muy rezadores, sino que si fuese menester jugasen con el demonio el alma a los dados, y otras muchas otras herejías” (167).

 

Esta es la esencia de la carta y la esencia de la pretensión de gobernar de Lope de Aguirre. Resulta increíble la capacidad de exigir justicia ante el rey y sus paralelos comportamientos de “tirano”, de uno que al mínimo gesto de desobediencia reaccionaba con la daga. Uno de los pregones leídos en el ajusticiamiento de uno de los muchos que consideró infieles decía y resumía su postura:

 

“Esta es la justicia que manda hacer Lope de Aguirre, fuerte caudillo de la gente marañona, a este hombre por leal servidor del Rey de Castilla, mandarle a hacer cuartos, quien tal hace que tal pague” (150). Además de la ejecución, su crueldad se apoyaba en la burla y en el descrédito de los poderes reales. Al pasar junto a uno de los ejecutados se le oyó decir: “Cómo no viene el Rey de Castilla a resucitaros”? (150).

 

En su travesía hacia el Nuevo Reino continuaron sus crueles procedimientos y no perdió ocasión para seguir ultrajando a la real persona, según cuenta nuestro cronista Francisco Vásquez: “el tirano mofaba de la gente del rey, y decía: mirad marañones a que tierra os ha traído Dios, y en la que os queríades quedar, mirad que medrados están los soldados del Rey”, (155) burlándose de sus grasientas y viejas lanzas y monteras.

            Las terribles acciones sanguinarias de Lope y sus hombres no se prolongarían por mucho más tiempo. Poco a poco, el temor de los llamados hombres del rey fue medrando y buscaron apertrecharse para defenderse del tirano Aguirre. Después de muchos enfrentamientos y de los disensos de la gente de Aguirre que se fue pasando al bando ‘enemigo’, llegaría la hora final de este singular hombre. En las cercanías de la Nueva Segovia de Barquisimeto, abandonado por sus hombres y después de matar a su propia hija, entregó las armas. A pesar de que pidió ser entregado al gobernador, dos de sus marañones, Custodio Hernández y Cristóbal Galindo decidieron dispararle, antes de verse más mal involucrados de lo que ya estarían por sus viejas acciones. Una vez muerto, su cabeza fue llevada a Tocuyo y expuesta en una jaula en medio de la plaza. La mano derecha fue enviada a Mérida y la izquierda a Valencia.

El cronista que nos llevó de la mano por esta historia aseguraba que de Lope de Aguirre quedaría “memoria eterna” y se refería a él como al “más perverso hombre que ha nacido en el mundo”. (166). Murió, el 27 de octubre de 1561.

Para el final hemos reservado un epitafio a Felipe II que contrasta enormemente con  la imagen que de su rey tenía Aguirre:

Templanza de ánimo moderado, y

Sumo poder, majestad y amor, siendo

Diferentes, en tu pecho se hallaron juntos

y concordes. Tan perfecto príncipe

eras, que los vasallos de valde te servían

y el enemigo te amaba;

según lo cual no hay de que espantar, si tantos,

reinos y señoríos a tu imperio acrecentaste.[1]

 

 

 


[1][1] Los versos originales son en latín por esto la versificación no parece apropiada. Francisco Gerónimo Collado, Descripción del túmulo y relación de las exequias que hizo la ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe II. Sevilla, Imprenta d.José María Geofrín, 1869.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los Reinos y su libro: e-book e impreso

Los_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleContraPFinalLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos años de un blog y un libro

ContraPFinalLos_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter