Esta es la tercera parte del caso del conquistador Lope de Aguirre y sus marañones. Para quienes no nos han seguido antes, les recomendamos leer las dos entradas precedentes, en donde comentábamos las circunstancias por las cuales había habido dos proclamaciones reales en el Amazonas y en las que se cuestionó la legitimidad del rey Felipe II.
Después de los 40 sanguinarios días que Aguirre y sus secuaces pasaron en la Isla Margarita y en los que mató a 14 de sus marañones y a once de los vecinos, dos frailes, dos mujeres y dos indios, ‘el tirano’ continuó su travesía hacia el Perú. En el sitio de La Borburata escribió la famosa carta dirigida a Felipe II, la cual finalmente fue enviada desde Valencia.
En ella, como “tirano”, se dirigía a “Su Majestad el Rey Felipe natural español, hijo de Carlos invencible”. Sin muchas pretensiones, se presentaba como “mínimo vasallo, cristiano viejo de medianos padres, hijodalgo, natural vascongado en el reino de España en la villa de Oñate” (136). Aunque en la carta se dirigió a Felipe II tratándolo de “Excelentísimo Rey y Señor”, aclaraba que no lo era para él ni para sus compañeros. Para ellos era “cruel e ingrato” a los buenos servicios que ellos le habían prestado. Lo exculpaba en el hecho de que quizás había sido engañado por sus ministros de Indias. Siendo tan buenos vasallos y por no poder sufrir más las crueldades de sus oidores, virrey y gobernadores, explicaba las razones por la cuales decidió salir de su obediencia, “desnaturalizándonos de nuestras tierras, que es España” (137), haciendo crueles guerras. Así presentaba a Felipe II su rebeldía y en particular añadía que las razones de su desobediencia eran las siguientes:
1) El no poder sufrir los pechos, apremios y castigos de sus ministros
2) El favoritismo con sus hijos y criados, quienes usurparon a los conquistadores como él, la fama, vida y honra.
3) El ignorar el premio que merecían por haberlo servido en la rebelión de Francisco Hernández Girón. Si no fuera por él y sus hombres, Lope creía que Francisco Hernández sería ya rey del Perú.
4) Acusaba directamente al virrey Marqués de Cañete de “lujurioso, malo, ambicioso y tirano”, quien había mandado a ahorcar a Martín de Robles y a Alvaro Tomás Vásquez y a otros que le habían servido en el descubrimiento y conquista del reino.
5) La ‘disolución’ de los frailes, involucrados en ‘mercadurías’, adquisición de bienes temporales, venta de sacramentos de la Iglesia, comportamientos poco caritativos, poco amigos de los pobres, ambiciosos, glotones y soberbios. Casi todos, decía, tenían pretensiones de gobernar la tierra.
6) El no remunerar atentamente el trabajo de sus vasallos y el permitir los altos salarios de sus oidores, quienes pretendían ser ‘adorados’ como ‘Nabucodonosor’. Los acusaba de pasar la mayor parte del tiempo preocupados por el casamiento de sus hijos e hijas, al punto que entre ellos era común el uso del refrán: “a tuerto o a derecho nuestra casa hasta el techo” (140).
Sus quejas iban acompañadas de duras sanciones. Acusaba al Rey de: “cruel y quebrantador de la palabra” y su perdón lo tenía en menos crédito que “los libros de Martín Lutero” (137). Le recordaba que “hay Dios para todos, e igual justicia y premio, paraíso e infierno” (141). Lope le decía al rey que aunque sabía que “pocos reyes van al infierno” (138) es porque eran pocos y porque muchos eran “menores de edad” y como tal, esto los exculpaba del castigo, porque “todo hombre inocente es loco y vuestro gobierno es aire” (138). También se contaba que había dicho que el Rey debería mostrar el testamento de Adán, para ver si en realidad éste le había dejado a él estas tierras de las Indias. (166)
No queremos centrarnos en el conocido delirio de Lope, sino destacar que a pesar de él mismo, sus razones de rebeldía y desnaturalización se basaban en un principio de justicia y asombrosamente, (por aquello de su ímpetu sanguinario) en la fe cristiana y en el respeto a la Iglesia. Lope le advertía también a Felipe II que en “ningún tiempo ni por adversidad que venga dejaremos de ser sujetos y obedientes a los preceptos de la Santa Iglesia de Roma” (141). En “fe de cristiano” juraba ante el rey que si “no pones remedio en las maldades desta tierra, que te ha de venir azote del cielo”. (140). Le advertía, ya sin ánimo de obtener ningún premio, “porque yo y mis compañeros no esperamos ni queremos de ti nada”. (140). Eso no obsta para que en la vida cotidiana blasfemara constantemente. Una vez se le oyó decir que “no dejasen los hombres de hacer todo lo que su apetito les pidiese por miedo del infierno, que para ir al cielo sólo bastaba creer en Dios, y que no quería él soldados muy rezadores, sino que si fuese menester jugasen con el demonio el alma a los dados, y otras muchas otras herejías” (167).
Esta es la esencia de la carta y la esencia de la pretensión de gobernar de Lope de Aguirre. Resulta increíble la capacidad de exigir justicia ante el rey y sus paralelos comportamientos de “tirano”, de uno que al mínimo gesto de desobediencia reaccionaba con la daga. Uno de los pregones leídos en el ajusticiamiento de uno de los muchos que consideró infieles decía y resumía su postura:
“Esta es la justicia que manda hacer Lope de Aguirre, fuerte caudillo de la gente marañona, a este hombre por leal servidor del Rey de Castilla, mandarle a hacer cuartos, quien tal hace que tal pague” (150). Además de la ejecución, su crueldad se apoyaba en la burla y en el descrédito de los poderes reales. Al pasar junto a uno de los ejecutados se le oyó decir: “Cómo no viene el Rey de Castilla a resucitaros”? (150).
En su travesía hacia el Nuevo Reino continuaron sus crueles procedimientos y no perdió ocasión para seguir ultrajando a la real persona, según cuenta nuestro cronista Francisco Vásquez: “el tirano mofaba de la gente del rey, y decía: mirad marañones a que tierra os ha traído Dios, y en la que os queríades quedar, mirad que medrados están los soldados del Rey”, (155) burlándose de sus grasientas y viejas lanzas y monteras.
Las terribles acciones sanguinarias de Lope y sus hombres no se prolongarían por mucho más tiempo. Poco a poco, el temor de los llamados hombres del rey fue medrando y buscaron apertrecharse para defenderse del tirano Aguirre. Después de muchos enfrentamientos y de los disensos de la gente de Aguirre que se fue pasando al bando ‘enemigo’, llegaría la hora final de este singular hombre. En las cercanías de la Nueva Segovia de Barquisimeto, abandonado por sus hombres y después de matar a su propia hija, entregó las armas. A pesar de que pidió ser entregado al gobernador, dos de sus marañones, Custodio Hernández y Cristóbal Galindo decidieron dispararle, antes de verse más mal involucrados de lo que ya estarían por sus viejas acciones. Una vez muerto, su cabeza fue llevada a Tocuyo y expuesta en una jaula en medio de la plaza. La mano derecha fue enviada a Mérida y la izquierda a Valencia.
El cronista que nos llevó de la mano por esta historia aseguraba que de Lope de Aguirre quedaría “memoria eterna” y se refería a él como al “más perverso hombre que ha nacido en el mundo”. (166). Murió, el 27 de octubre de 1561.
Para el final hemos reservado un epitafio a Felipe II que contrasta enormemente con la imagen que de su rey tenía Aguirre:
Templanza de ánimo moderado, y
Sumo poder, majestad y amor, siendo
Diferentes, en tu pecho se hallaron juntos
y concordes. Tan perfecto príncipe
eras, que los vasallos de valde te servían
y el enemigo te amaba;
según lo cual no hay de que espantar, si tantos,
reinos y señoríos a tu imperio acrecentaste.[1]
[1][1] Los versos originales son en latín por esto la versificación no parece apropiada. Francisco Gerónimo Collado, Descripción del túmulo y relación de las exequias que hizo la ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe II. Sevilla, Imprenta d.José María Geofrín, 1869.