Archivo de la categoría: Publicaciones

los reinos en la ‘historia detrás de los libros’

La pandemia que estamos viviendo ha creado en el mundo académico opciones alternativas de comunicación que por estos días nos ha conectado en novedosas maneras entre colegas. Uno de los recién nacidos espacios divulgativos se llama ‘La historia detrás de los libros’, un canal de YouTube gestionado por la doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Mabel Paola López Jerez. Nuestros destinos se han cruzado recientemente y de allí emerge la sinergia de la que les voy a hablar hoy.

Mabel y yo coincidimos en un evento digital que organizaron varios profesores de la Universidad del Valle en Colombia y que viene realizándose desde los primeros días de junio. Pero esa no fue la primera vez que nos cruzamos pues ella asistió a la presentación de mi ponencia “La historia ‘colonial’ en la blogósfera: El caso de los ‘Reinos de las Indias’ y de ‘Paleografías americanas” en el pasado Congreso Colombiano de Historia y en donde se convenció que la idea que venía fraguando en su mente podía hacerse realidad: reseñar libros por internet.

En el espacio gestionado por la Dra. López Jerez se presentan en vivo reseñas de libros de Historia para que el gran público los conozca y no se queden en los estantes perdidos de las bibliotecas. Creemos que la Historia con mayúscula puede también ser consumida por los no especialistas, una idea común a mi blog y a la Historia detrás de los libros.

La historia detrás de los libros tiene un impecable y atractivo formato en el que es notoria la formación que su editora tiene como comunicadora social, labor en la que la apoya para el diseño gráfico del canal Andrés Rincón, comunicador social-periodista y especialista en identidad gráfica de la Universidad Central de Colombia.

Así que ayer, mi libro producto de este blog volvió a vivir una exhibición pública y fue el invitado de honor de ‘La historia detrás de los libros’ en donde Mabel realizó una generosa presentación que los invito a visitar. Pero no se queden solo con la vista de este video, todos los libros que hasta ahora se han presentado merecen la atención.

Para ver la presentación de ‘Los reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico, siglos XVI-XVIII hagan click abajo:

https://www.youtube.com/watch?v=fo1h3b6D8Ys&t=20s

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Disentir y opinar en los reinos de las indias: una conferencia

 

Conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=Ga-6_H__m7c

El pasado jueves 2 de julio tuve la oportunidad de presentar en “Encuentros por la Historia”, mis temas de investigación de los últimos años. Para quienes no pudieron asistir o participar, les dejo en el blog la conferencia subida a YouTube así como las diapositivas que hicieron parte de la presentación. El PDF adjunto permite apreciar en un formato más grande la presentación, sobre todo si la conferencia se visualiza desde dispositivo celular. (Dónde y cómo encontrar el disenso político)

La iniciativa “Encuentros por la Historia” es una idea de varios profesores del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) que en medio de la pandemia viene a contribuir a estrechar los lazos académicos y la divulgación de la Historia.https://www.facebook.com/EncuentrosporlaHistoria

En mi caso particular tuve la oportunidad de hablarles de expresiones que configuran la vida político cultural de diversos estamentos que conformaban las sociedades de los reinos de las Indias. Hice un recorrido partiendo de una caracterización de la monarquía hispánica para llegar a los temas específicos que configuran el disenso político. De los tumultos y rumores a las 4 P, es decir, Pasquines, Profecías, Proclamas y Proclamaciones reales ilegítimas, todas ellas formas de acercarnos al estudio del disenso y de la comunicación política en los siglos del gobierno español en América. Se habla en particular de cuatro manifestaciones en las que la cultura política se hace explícita: en los movimientos rebeldes, en el mundo de la oralidad, en la escritura y en las representaciones simbólicas. El conjunto de la conferencia busca mostrar la importante vivacidad que tenía la comunicación política los Reinos de las Indias.

Espero que les sea de utilidad y que dejen sus comentarios en el blog.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los historiadores colombianos y su oficio

En 2017 fue presentado en sociedad y ‘recién salido del horno’, el libro Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia, aprovechando el espacio propiciatorio de la Feria del libro en Bogotá. Fue publicado por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y editado por José David Cortés Guerrero, artífice del proyecto primigenio y por Helwar Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez.

Es una gran alegría ver finalmente en letras de molde un experimento en el que tuve el honor de participar, como uno de los “doce reconocidos académicos” de la generación formada bajo los cánones de la que se llamó en su época, “la Nueva Historia de Colombia”.

De esos doce historiadores, soy la única mujer. Cuando vi finalmente el libro, este hecho me sorprendió, pues sabía que habían invitado a otras colegas. Los editores ofrecen en la introducción, una interpretación de esta peculiaridad del desequilibrio de género en la obra: la dinámica interna demográfica de la profesión y las instituciones de trabajo que no propician la publicación de textos basados en la reflexión sobre el oficio de historiar, lo cual habría afectado igualmente a mis pares masculinos. Entonces, esta segunda explicación me convence poco. Dejemos para futuros análisis esta cuestión de género que se vislumbra aquí.

Esta obra representa, sobre todo, un alto importante en el camino para preguntarnos sobre quiénes somos como historiadores, qué y cómo hemos aportado a una disciplina que nos ha configurado como seres humanos y de la cual hemos obtenido beneficios. Adicionalmente, podemos también, a partir de ello, lanzar un mensaje a las futuras generaciones de historiadores. De las experiencias personales emerge también un importante cuadro del aporte que cada uno de nosotros recibió de las generaciones pasadas, tanto en su generosidad como en sus egoísmos.  Así mismo, de las instituciones educativas tanto nacionales como internacionales que propiciaron la producción, reproducción y renovación del conocimiento.

Cada uno de los ensayos resulta apasionante porque muestra el espíritu luchador de sus protagonistas, el deseo de superación y la capacidad de romper con sus propios esquemas. No busca ser este un ejercicio de autocomplacencia. Simplemente, es algo que he comprobado como lectora externa. Como parte del experimento, me he sentido aliviada al notar cuántas de esas aventuras intelectuales han sido compartidas y cuántos retos han debido superarse para llegar a definirse en un campo determinado de estudio, así como para llegar a aportar a la disciplina histórica, tanto desde la investigación como en la docencia y en el campo divulgativo. Es parte de la aventura misma que es la vida y de las dificultades que implicaba la obtención de títulos superiores de estudio en un país como Colombia todavía al principio de los años noventa del siglo XX.

Los dejo con este abrebocas para que cada uno realice una lectura propia de las múltiples facetas que los nuevos historiadores han dibujado en su tránsito por una profesión comprometida, seria y necesaria. Un buen nacimiento justo en el momento en el que la materia de Historia busca ser reincorporada a los programas escolares después de un poco inteligente destierro durante justamente, los años en los que estos historiadores se formaron y crecieron intelectualmente. Esperamos que esos aportes lleguen y se incorporen pronto a esos nuevos programas.

En este link pueden consultar la introducción y mi colaboración:

https://www.academia.edu/35173546/_Encuentro_con_la_Historia_Cultural_senderos_recorridos_desde_el_mundo_hispanoamericano_colonial_en_Jos%C3%A9_David_Cort%C3%A9s_et.al._Los_historiadores_colombianos_y_su_oficio._Bogot%C3%A1_Universidad_Javeriana_2017

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

“Los otros rebeldes novohispanos”

OtrosRebeldes (405x600)
Hace unos días salió de prensa un libro acertadamente coordinado por Carlos Rubén Ruiz Medrano titulado Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia publicado por El Colegio de San Luis Potosí de México.
En este libro participan como autores Caroline Cunill, José Alfredo Rangel Silva -quien realiza también la introducción al libro-, María Concepción Gaviria Márquez, Fernando Olvera Charles, Natalia Silva Prada y Carlos Rubén Ruiz Medrano.

OtrosRebeldesIndice (421x600)(Haga click en la imagen para verla ampliada)

La presentación del libro en la contraportada ha sido realizada por Guilhem Olivier Durand, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus generosas palabras nos sirven para destacar este nuevo esfuerzo editorial conformado por seis ensayos sobre movimientos populares que sacudieron la Nueva España y que constituyen “una aportación significativa para explicar los significados culturales que subyacían en las formas de resistencia y antagonismo popular en el mundo colonial novohispano”. Olivier destaca como una de las principales aportaciones de esta obra, el estudio de “las formas complejas de la cultura política que emergía como cuestionamiento palmario al orden y la dominación”. En el libro los autores “demuestran de manera magistral cómo los rebeldes recuperaron y desdoblaron los componentes más estereotipados de la cultura política occidental y la ajustaron para justificar y legitimar el sentido de sus acciones”.
Una de las observaciones más satisfactorias hechas por Olivier es su caracterización general de la obra, la cual considera, “marca un verdadero giro historiográfico al abrir nuevas perspectivas para entender las rebeliones coloniales”.
Esperamos que estas líneas motiven la lectura de esta nueva obra que se suma a la comprensión de la dinámica del mundo político en la época del gobierno español en el virreinato novohispano. Una obra atenta a los actores y a su universo cultural.

Ficha editorial:
Ruiz Medrano, Carlos Rubén. Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015. 232p. ISBN: 978-607-9401-61-0

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un día de Corpus como hoy, día de rebelión

rebelion

Hoy hace exactamente 323 años ocurrió un importante motín en la ciudad de México. Era también como hoy, día para la celebración de la fiesta del Corpus Christi. Esta fiesta en la que se festejaba el “Santísimo Sacramento de la Eucaristía” se había convertido en la más importante festividad del mundo católico, una vez que la devoción surgió en Europa en el siglo XI.
En esa ciudad de México poblada en aquellos tiempos por cerca de 25.000 indígenas, un ocho de junio como hoy pero de 1692 tuvo lugar un evento de violencia protagonizado por los nativos de la urbe en respuesta a un sinnúmero de injusticias relacionadas no sólo con el abasto de maíz sino con importantes abusos de las autoridades. En el libro La política de una rebelión hemos estudiado detalladamente este tipo de aspectos.
https://publicaciones.colmex.mx/busquedaAvanzada.php

La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México
La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México

Hoy queremos destacar una de las muchas historias de tipo subversivo que se dieron cita aquel histórico día. Puede ser una historia apropiada para nutrir la sección Mundus Alter mientras nos llegan nuevas contribuciones. Hemos escogido un fragmento que atiende a la importancia de ciertos elementos simbólicos que nos permiten pensar en que un evento de este tipo no pudo ser producto de la simple improvisación.
Los dejo entonces con un apartado del libro que habla sobre el significado de las estrategias guerreras durante el tumulto de 1692:
“Antes de que la pedrea contra el Palacio comenzara, tuvieron lugar expresiones gestuales interesantes que debieron atraer a los testigos como para que las hubieran descrito. La primera de ellas fue el transporte de un lado a otro de la plaza del supuesto cuerpo muerto de una india maltratada en la Alhóndiga durante el reparto del maíz. Entre las primeras declaraciones de los soldados se ve que ese cuerpo iba tapado pues se dijo que “llevaban cargada una mujer o hombre como muerto”.1 Después se convirtió en vox populi que era el cuerpo de una india. Muchos dudaron que en realidad lo estuviera y algunos dicen que después de exponerla a la vista pública y de fracasar con el Arzobispo, la trajeron a la plaza y la pusieron justo delante del Palacio. Otros dicen que la llevaron por una de las calles que continuaba a la del Palacio (la del Reloj). Algunos añadieron que se supo que era de San Francisco Tepito, barrio de la parcialidad de Tlatelolco. Quien mejor describió todo el ritual seguido con el cuerpo de la india fue el mestizo Miguel González, quien estuvo muy involucrado en los hechos. De su testimonio se aprecia muy bien la forma en la que el cuerpo sirvió como símbolo: una primera forma de utilizar el cuerpo, un cuerpo que se convirtió en imagen de representación de las injusticias que contra los indios impartían los funcionarios españoles:

[…] pasó un indio con una india cargada tapada con una manta la cabeza y muchos indios que decían que iba muerta y que le habían dado de palos en la Alhóndiga desde donde la llevaban hacia la catedral y este confesante y los demás fueron tras ella hasta el cementerio de la catedral donde vio que un padre de Santo Domingo que no conoció la destapó la manta y estuvo un rato con ella estando cargada en el mismo indio que la llevaba no sabe si la confesó solo oyó decir que si estuviera cerca de su convento la oleara y que desde allí por el mismo cementerio la pasaron a las casas arzobispales y tras ella muchos indios y de otras calidades y el confesante también fue y subió hasta las escaleras y a la india la subieron hasta arriba y cerraron la puerta del último descanso con que la volvieron a bajar y la llevaron a enfrente del balcón principal de Palacio donde se paró el indio que la llevaba.2

El cuerpo se utilizó posteriormente de manera colectiva. Los soldados dijeron que antes de la pedrea los indios empezaron a burlarse de ellos, haciéndoles gestos con el cuerpo, y también señas, al parecer vulgares, con las mantas y con los sombreros (según añade Sigüenza). El español Marcos Prieto contó que al volver de las casas arzobispales muchos indios e indias “se pusieron delante del Real Palacio y a hacer burla de los soldados que estaban en la puerta y haciendo demostraciones muchos de dichos indios con sus tilmas y empezaron a apedrear al Real Palacio”.3 Un mulato, esclavo de una viuda dueña de una botica en una esquina cerca al Real Palacio, nos saca de la duda acerca del gesto que los indios les hacían a los soldados con sus mantas. Parece que con ellas hacían como que los estaban toreando, ya que según su interesante descripción, “empezaron a provocar toreando a los soldados los indios con las mantas una colorada, otra azul y otra negra”.4
En esos mismos momentos, un indio fue visto bailando el tocotín al que ya nos referimos otras veces. Es probable que estuviera rememorando una de las danzas que habían tenido lugar ese mismo día en la celebración de la octava del Corpus.

IMG_0410 - Copy (640x480)
Después de eso se vio que ondeaban mantas a modo de banderas, y algunas pudieron ser señas, pues al terciar una bandera o capote negro se dio comienzo a la pedrea. La descripción del soldado Antonio Benítez transmite imágenes vívidas de algo que parecen formas simbólicas de comunicación:

[…] un indio terció un capote al parecer negro y se puso por delante amagando con piedras a cuya ocasión todos los demás tiraron piedras y levantaron el alarido y las tiraron al balcón y demás ventanas de Palacio y en un instante acudió mucha gente por todas partes de la plaza.5

La bandera como insignia representa en varios tipos de sociedades un signo de mando y de reunión, además de ser el emblema del jefe y en las confrontaciones y luchas entre grupos opuestos adquieren significado especial. En el caso que estamos tratando se aprecia la forma en la que las mantas amarradas a palos fungieron como banderas y sirvieron para conducir a las “tropas” de gente provenientes de las calles que conectaban el Palacio con los barrios indios.
Además de lo comentado, las banderas podían ser substitutos de los antepasados y formas de invocar su protección.6 En un testimonio sobre el levantamiento de los indios de Texas, un indio en el presidio de San Juan Bautista del Rio Grande del Norte declaró en mayo de 1718 que en su ranchería los indios tenían “dos banderas, una colorada y otra blanca y la redonda con un Dios”.7 Las mantas -o incluso banderas de tela de manta- que en el tumulto de 1692 fueron ondeadas por algunos indios y por un par de mulatos eran blancas, blancas y azules, coloradas, azules y negras. Las portaban los líderes, pues según el parecer del soldado de apellido Navarijo “había dos que traían banderas de manta una blanca y azul y la otra colorada”.8 Puede ser que los colores no sean más que los de sus mantas de vestir o tengan implícito algún significado, pues las telas descritas por Navarijo parecen haber tenido originariamente función de banderas como insignias. Los colores blanco y colorado (rojo o morado) eran usados también por los indios del norte. La bandera negra “terciada”, antes de iniciar la pedrea, pudo ser signo de hostilidad y su enarbolamiento una convocación de la gente a la “guerra”.
Prosiguiendo el análisis sobre el cuerpo, este se convirtió a su vez en objeto de ataques. En esta ocasión, todo aquel que fuera español y no necesariamente gachupín, podía ser un blanco directo. Hay muchos testimonios de ataques contra individuos específicos, en especial contra los que iban caminando por las calles cuando comenzó el tumulto. El alcaide de cárcel, Bartolomé del Castillo, aclaró en su testimonio que los indios no sólo tiraban pedradas contra el Palacio, sino también “a los hombres españoles que había en la calle”.9 Algunos, además, fueron testigos de la manera en que los indios defendían del ataque a algunas personas que les eran conocidas.
Posteriormente, los ataques con piedras, e incluso con flechas, se dirigieron contra los soldados que buscaron combatirlos e impedirles que entraran al Palacio. El uso de piedras como objeto de ataque es común a otros levantamientos y de ellas se proveían fácilmente los tumultuarios recogiéndolas por el camino.10 El uso de las flechas resulta, en cambio, mucho más llamativo y curioso. Por lo menos uno de los soldados murió de un flechazo en la frente y otros más resultaron heridos. El soldado Antonio Benítez vio que los primeros soldados que salieron a combatir a los indios tuvieron que defenderse de las “pedradas y algunas flechas”.11 El capitán Pedro Manuel precisó además que el alférez Joseph Peralta fue herido “de un flechazo en la frente como es público”.12 Un testimonio muy similar lo dio el carrocero de Palacio, Juan de Velasco, quien vio que “al dicho alférez [le daban] muchas pedradas y un flechazo en la cabeza y al alférez Mayorga […] dos flechazos en un brazo y muchas pedradas”.13 El soldado Roque de la Arena, que estaba de posta en la bandera del Palacio, añadió a estos testimonios que su alférez murió “de una herida en la cabeza y otra en la frente al parecer de flechazo”.14 El uso de flechas por parte de los indios representa una importante conservación de sus viejas tradiciones guerreras, que por el avance del mundo colonial no deja de resultar atractiva. La prueba de que en la vida cotidiana seguían utilizando este instrumento, útil para la caza, es la observación legada por el viajero Gemelli Careri, a quien también debió llamar la atención el uso de instrumentos prehispánicos en el medio del panorama urbano de la ciudad de México. Un día de 1697, paseando por la Alameda, encontró “a algunos indios que iban cazando con cerbatanas, y mataban con ellas incluso a los pájaros más pequeños sobre árboles altos”.15 El primero de julio de 1692, Antonio de Robles reportó que a unos indios de San Pablo que fueron tomados presos ese día les encontraron “flechas hechas” y ropa escondida en una olla.16 A los indios Hipólito de los Reyes y Gaspar de los Reyes, sentenciados en octubre de 1692 a cuatro años y un año de servicio en obraje respectivamente, les fueron encontrados no sólo lienzos procedentes del robo del tumulto sino “un arco y flechas”.17 La supervivencia del uso de flechas por parte de los indios, pese a las prohibiciones constantes del porte de armas durante todo el periodo colonial, quedó plasmada en un reglamento de policía de la época intendencial borbónica: “y que los indios, mulatos y demás castas no usen del arco, flecha, armas blancas, ni de fuego, so la pena impuesta por el Señor Visitador General don Joseph Gálvez, que se ejecutará irremisiblemente en los transgresores como de tanta importancia a la tranquilidad pública”.18
Muchos testigos, entre ellos el personal de la cárcel, dijeron que las únicas armas que les vieron a los indios fueron las piedras, no obstante, hemos encontrado que había más que objetos improvisados como armas. Otro soldado, Joseph de Fuentes, dijo que su alférez y capitán fueron acuchillados19 y algunos más aseguraron que incluso los atacantes eran portadores de pistolas, almaradas o malacates y hasta un “brandenbur”.20 La mayor parte de las declaraciones de estos soldados corresponden a un momento del enfrentamiento en que aún no había tenido lugar el saqueo de los cajones, de donde los tumultuarios podrían haber robado estas armas. Otra posibilidad no descartable es que en el primer enfrentamiento hubieran logrado quitarles estas armas a los soldados, pero, por la escasa preparación y dotación de armas que ellos mismos declararon tener, parece que ya los atacantes venían aprovisionados de ellas. El único caso a considerar es el de las armas que formaban parte de la artillería de la guardia. Un mestizo de oficio pintor, llamado Juan Fragoso, contó que estando frente a la cárcel vio “que muchos indios estaban bregando con un soldado, sobre quererle quitar la partesana21 como con efecto se lo quitaron tirándole de pedradas”.22 Andrés Álvarez, un español dueño de tienda de polvos de tabaco, contó que él vio entre los del tumulto “a un mozo español blanco y rubio pequeño de cuerpo de mala ropa que andaba con un chuzo que se decía haber quitado a un soldado”.23 El caso de las almaradas y malacates es interesante pues eran instrumentos de trabajo comunes y más aún entre el tipo de trabajadores involucrados en el tumulto: zapateros y nagüeros, tejedores y sastres. Recordemos que la almarada es un puñal agudo pero también una aguja grande para coser alpargatas y el malacate un huso de hilar. Además de las anteriores armas, el Prior del Consulado, don Luis Sánchez de Tagle, apreció que muchos indios, mestizos y mulatos en el arco de la Alcaicería gritaban su nombre con “machetes y piedras”.24
Otras pruebas de que este tumulto no se basó en la simple improvisación nos las dan los testigos en las descripciones sobre la forma en que prendieron fuego a las instalaciones de gobierno y administración de la ciudad. Aunque muchos vieron que el fuego se atizó con una gran cantidad de tablas, tejamanil y material pajizo con que estaban construidos los cajones de los mercaderes de la plaza, al principio los soldados pudieron observar que los indios echaban “bolas de brea y alquitrán de que venían prevenidos”25 y “muchas indias eran las que ayudaban a pegar el fuego y traían bolas al parecer de alquitrán y ocotes”.26 El cabildo haría, ocho días después, una descripción muy similar en la que decía que “v[enían] prevenidos de todo género de armas y instrumentos de fuego, achones, teas alquitranes y otros”.27 Pensamos que el uso del alquitrán antiguo no podía haberse obtenido de manera improvisada pues era un compuesto de compleja composición de pez, sebo, grasa, resina y aceite. Era muy inflamable y se usaba frecuentemente como arma incendiaria. Tampoco es improbable que las indias tuvieran esas bolas a mano para cocinar los productos que vendían en el mercado, aunque parece que era un producto peligroso como para que fuera usado cotidianamente. Probablemente era más común prender fuego para cocinar o calentar simplemente con el ocote o con brea, que era una composición similar de pez, sebo y aceite de pescado usada en caliente para calafatear y pintar maderas y jarcias. Aquí nuevamente resulta posible establecer un vínculo entre estas armas y los objetos utilizados en el trabajo cotidiano de carpinteros, otro de los grupos que participaron en el tumulto.
Los símbolos y armas que fueron vistos durante el motín del 8 de junio de igual manera fueron usados en un pequeño levantamiento sucedido a una legua de México, en Mexicaltzingo, el día lunes 9 de junio de 1692. El contador don Antonio de Deza fue informado por el alcalde mayor de aquel pueblo que se habían amotinado los indios de ese pueblo y otros de sus alrededores y que “habían quitado algunas canoas de maíz y harinas de las que se conducían por la laguna desde la provincia de Chalco, para el abasto de esta ciudad”.28 Cuando el contador y sus auxiliares entraron al pueblo era ya de noche y entre los pastizales los indios emboscados les tiraron piedras, oyéndose “grande rumor de indios y no solo salieron sino que antes se fueron retirando, y escondiendo de unas emboscadas en otras haciendo la mofa y alarido que usan con las manos y boca con el seguro en que se hallaban de que no se les podía ofender, así por no verlos, por la mucha oscuridad, como por no ser posible penetrar con los caballos, las barrancas y frondosidad del territorio”.29 Poco después, en el encuentro con el alcalde mayor, éste lo puso al tanto del motín de ese día añadiendo que,

era tan cierto que aquel mismo día por la mañana se había visto en grande peligro de que le quitasen la vida porque así del pueblo como de los demás de sus alrededores se habían juntado más de dos mil indios, y que uno de ellos andaba con una forma o remedo de bandera colorada y los demás cargados de piedras, flechas y cuchillos dando muchos gritos sobre que les había de dar maíz o que lo habían de matar y que todas las canoas que pasasen por aquellos pasajes para esta ciudad los habían de quitar.30

Además de las banderas, piedras, flechas y cuchillos, no hay que pasar por alto el uso del grito o alarido general que fue escuchado en la plaza de la ciudad de México. Ese grito general fue descrito por muchos como algo ensordecedor y pudo haber sido parte de las estrategias para crear un clima de miedo, sobre todo si se le empleaba antes de tirar las piedras contra objetivos determinados. Los alaridos que proferían los indios fueron descritos por varios testigos. Pensamos que estos alaridos eran diferentes de los gritos de aclamación de “viva el Rey” y que tenían que ver con una forma de grito parecido al grito de guerra. Recordemos que el uso del grito es parte de las tradiciones de muchos pueblos y que, simbólicamente, su uso podía estar en estrecha relación con “la cólera primitiva de los dioses”.31 Muchos testigos dijeron que lo que oyeron fueron alaridos ensordecedores. Uno de los hermanos de don Carlos de Sigüenza, Francisco de Sigüenza, describió muy bien la forma en que los indios “cargaron sobre el Real Palacio, disparando piedras con tan excesivo alarido y confusión que no me fue posible pasar donde antes había estado”.32 También el erudito dejó registro de lo desentonados que eran “los gritos y el alarido”. Don Antonio de Deza, que entró a combatir directamente a los indios, se refirió a los gritos como a una “horrorosa gritería”. El soldado Benítez, que estaba en la puerta de Palacio cuando los indios llegaron, describió la sucesión de hechos así: un indio terció un capote negro, los demás respondieron tirando piedras y “levantaron el alarido”.33 Los testimonios de los tres tumultos referidos evidencian que había un comportamiento común entre los indios cuando se sentían víctimas de algún agravio. No solamente en la manera de responder sino en una forma que nos sugiere la presencia de elementos rituales.
Pasemos ahora a analizar el tipo de personas directamente atacadas durante el tumulto. Entre los primeros estuvieron algunos miembros de la nobleza que pretendían apoyar a la mal preparada guardia de Palacio. Varios de ellos fueron golpeados en el pecho con piedras. La violencia del ataque fue tal que algunos terminaron muy malheridos y sangrando. Algunos de sus testimonios evidencian parte de esa dolorosa agresión. Entre ellos tenemos la del conde de Santiago, la del contador don Antonio de Deza, la del oficial de pluma Pedro de Santoyo, la del capitán Pedro Manuel y la del alférez Joseph de Peralta. Ellos y algunas personas cercanas a los hechos comentaron respectivamente la forma en que fueron agredidos y las consecuencias físicas de tal agresión: “habiéndome maltratado la violencia de una piedra que por un rato me tuvo privado de mis sentidos”;34 “entrando por la boca calle de los portales a la plaza me dieron una pedrada en los pechos de que me hallé bastantemente dolorido, tanto que prorrumpí en echar sangre por la boca […] hallarme con el golpe de los pechos bastantemente afligido por la demasiada sangre que echaba por la boca”;35 “y al subir [de la calle de la moneda] [me] dieron una pedrada sin saber de dónde vino […] y con efecto cons[eguí] salir a la calle e ir[me] a [mi] casa a curar de el golpe de una pedrada”;36 “y al capitán [Pedro Manuel] le dieron una pedrada en los pechos de que echaba sangre por la boca”;37 “Joseph de Peralta de la Compañía que aunque estaba lastimado de algunas pedradas que le dieron, en la primera salida y desta postrera retiraron de un flechazo al parecer que le dieron en la frente y otra herida de pedrada en la cabeza de que cayó y el alférez Juan de Mayorga que también lo lastimaron con muchas pedradas en el cuerpo […] y tres heridas en la cabeza”.38 Estos testimonios los exponemos para dar evidencia del tipo de violencia física que acompañaba a las protestas y la fuerza del malestar que estaban expresando los indios y otras “calidades”. Los objetos humanos del ataque eran precisos y, lógicamente, quienes se vieron más afectados fueron las personas que los enfrentaron directamente y en los momentos iniciales del furor. Dentro de este grupo no debemos olvidar a otras personas destacadas que ya hemos mencionado a lo largo del texto: el Virrey, el corregidor, el alguacil de guerra, el prior del consulado y hasta la misma Virreina.1692-1
Los últimos objetivos humanos de ataque directo durante el tumulto fueron los religiosos, pero también los símbolos católicos que ellos portaban. Según las propias palabras de la Audiencia, los tumultuarios no tuvieron ningún respeto ni siquiera con lo que “atendía a lo más santo y venerable”. Las pedradas fueron lanzadas aun contra el “mundo religioso”, que en otros levantamientos era parte de lo que no se agredía o incluso impedía que la violencia se propagara. En esta ocasión fue difícil convencer a los alzados valiéndose del freno espiritual. Esta conducta en el tumulto de 1692 resulta muy importante. En otros levantamientos indios se ha visto que “los indios diferenciaban bien el espacio humano del divino” y obedecían a las autoridades que los instaban a retirarse. En el caso de la ciudad de México, pusieron en discusión algunos símbolos de la divinidad cristiana sin llegar a poner en discusión el “espacio divino”, ya que no atacaron ni pusieron fuego a lugares como la catedral. Sin embargo, al contrario de lo observado en la “rebelión” de los indios de Tehuantepec en 1660, aquí no concentraron su atención en el espacio terreno que siempre, según su visión del mundo, “era el único espacio susceptible de ser alterado por la acción humana”.39
El primero en salir a la plaza fue el Arzobispo y también fue quien menos poder de convencimiento parecía tener, a juzgar por los resultados. Los criados de don Francisco de Aguiar y Seijas, ante una orden que el Virrey dio a uno de los nobles de la ciudad, le respondieron que “ya su Ilustrísima había bajado a la plaza en medio de estar bien achacoso y que fue tanta la desvergüenza de los indios que le hicieron que se volviese y a su cochero de una pedrada le derribaron en el suelo”.40 Este primer intento comprueba que la máxima autoridad eclesiástica del reino tenía una legitimidad dudosa pues su imponente presencia logró enojar más a los alzados. La gente de la época aducía este ataque a la gran “rabia de los indios aquella noche”. En palabras de la Audiencia, su “presencia gravísima no bastó a contener el raudal arrebatado y furioso de hombres”.41 Quizás fuera la reacción directa a su negativa de oír y atender a los quejosos, tanto el día anterior como un momento antes de iniciada la pedrea. Se dice que quienes llevaron a la india ante el Arzobispo no recibieron un trato atento a sus quejas e incluso que fueron remitidos al Virrey. El mulato Joseph Martínez, usando el relato que dice haberle transmitido Miguel González, contó que una vez con el cuerpo de la india frente a la puerta del arzobispado, “que había dicho el señor Arzobispo que hicieran lo que quisieran”.42 Es importante destacar que todos los testigos -incluso el mismo Arzobispo43- coincidieron unánimemente en la descripción de este hecho, algunos de los cuales se expresaron así:

y aunque salí luego que comenzó el tumulto, para detenerlos, no lo pude conseguir porque no estaban capaces de persuasión antes si puse a riesgo mi persona, y hasta a la cruz y al arco santo arrojaban tantas piedras, que fue forzoso volverme a mi casa”44; “el Arzobispo juzgó sosegar con su presencia el estrago, entró pero su cochero salió descalabrado de una pedrada”45; “había salido manifestándose a este ciego, ingrato, embriagado vulgo, para aplacarle, el muy reverendo Arzobispo de esta santa iglesia metropolitana, cuya presencia gravísima no bastó a contener el raudal arrebatado y furioso de hombres”46; “llegó el señor Arzobispo hacia la plaza donde queriendo pasar hacia la puerta del Palacio le dijeron que por haberle perdido el respeto se volvía”.47

Los miembros de varias congregaciones religiosas también entraron en la plaza. Tanto en este momento como durante el intento del Arzobispo, los soldados decidieron no disparar para no herirlos. Al parecer, los padres de la Compañía de Jesús fueron quienes entraron a la plaza después del intento fallido del Arzobispo. Pero de la misma manera, tuvieron que replegarse y algunos fueron maltratados por las pedradas. El español Andrés Álvarez confirma que las prédicas de los jesuitas no tuvieron efecto “porque a pedradas los hicieron revolver los indios”48 y que incluso él les permitió resguardarse en su casa para evitar que los mataran. El indio Joseph Ramos vio, cuando ya ardían la Alhóndiga y el Cabildo, que entraban a la plaza cuatro padres mercedarios “con un santo Cristo”, quienes se dirigieron hacia donde había fuego. Según declaración del mulato Antonio de Arano, él se fue por entre el tumulto con los padres de San Agustín, quienes llevaban por toda la plaza a San Nicolás. Como ya se dijo, en la plaza y en los momentos del robo estaban los jesuitas, quienes incluso intervinieron para que algunos hombres de la nobleza no les dispararan a los indios. Por consejo del mismo Virrey, el contador don Antonio de Deza entró a combatir a los indios llevando por santo a San Antonio de Padua, “santo para el buen suceso”, para que le protegiera. Él mismo observó el escaso efecto que estos símbolos religiosos ejercieron porque “sin respetar ni aun a su Divina Majestad que en manos de sacerdotes andaba en dicha plaza y otras diferentes imágenes devotas de Cristo Señor Nuestro y de su Madre Santísima […] unos andaban tirando piedras, otros cargando de las haciendas que robaban, y otros introduciendo fuego.”49 Don Pedro Manuel de Torres relató además la forma en la que los sacerdotes se entremezclaron con los tumultuarios, pese a las pedradas que les daban, siendo ese el motivo por el cual debieron dejar de disparar durante un rato. Él dice que los “religiosos de muchas religiones” entraron en la plaza “en procesión”50 y en su escrito del 10 de agosto de 1692, incluso anotó que los padres de la Compañía se retiraron a su colegio entre las 10 y las 11 de la noche, “llevando su santo crucifijo con un pie menos, que le quitaron los bárbaros de una pedrada; y aunque tres de dichos padres salieron señalados de las piedras, no fue cosa de cuidado”.51 De manera similar, el maltrato propinado a los religiosos fue expuesto por algunos vecinos que vivían en las cercanías del Palacio. Un español, dueño de tienda de cacao y azúcar en la esquina de la calle del reloj, vio perfectamente la escena del Arzobispo y la forma en que apedrearon al coche, dejando descalabrado al sotacochero, al igual que el “desacato” a la sagrada imagen del Santísimo Sacramento. Él cuenta de manera muy vívida que el doctor don Manuel de Escalante y Mendoza, prebendado de la Santa Iglesia Catedral y hermano del fiscal Juan de Escalante, salió dos veces a la plaza con el Santísimo Sacramento “a ver si tan soberano respeto les contenía y fueron tan desacatados que a empellones los indios y amenazando con piedras al dicho doctor prebendado le hicieron retirarse”.52 En tiempos de paz la imagen del Santísimo Sacramento estaba entre las más respetadas y veneradas. Un indio, en medio de una tortura -cuando los jueces buscaban extraerle la “verdad” acerca del tumulto-, exclamó, junto con otras invocaciones, “que por el Santísimo Sacramento ya lo hubiera dicho [la verdad]”.53 El irrespeto del 8 de junio al Santísimo Sacramento lo confirmaron varias personas, entre ellos un esclavo que vivía en cercanías del Palacio, diciendo que no sólo atacaron al Arzobispo sino que “al señor doctor Escalante prebendado que salió con el Santísimo Sacramento a la calle”.54 Su hermano el fiscal aclarará después que don Manuel fue, al contrario, uno de los pocos religiosos que logró imponer el respeto. Pero esto ocurrió algo después de los hechos aquí relatados. Cuando los tumultuarios se dirigieron a las casas del marqués del Valle, en las que vivía en ese momento el gobernador del Estado, y a las del alguacil de guerra, Joseph Cumplido, con el objetivo de quemarlas, llegó don Manuel mientras le prendían fuego a las puertas “y a no embarazarlo el doctor don Manuel de Escalante y Mendoza mi hermano tesorero de esta Santa Metrópoli [sic:Metropolitana] saliéndoles al encuentro con el Santísimo Sacramento en las manos predicándoles desistiesen de aquella maldad y consiguiendo el buen efecto de que ellos mismos lo apagasen”.55 Si no hubiera sido así, esas casas también habrían sido consumidas por el fuego y junto con ellas todas la alcaicería contigua a las calles de Tacuba y San Francisco. Esta acción, sumada a la de otro miembro del cabildo catedralicio, fue ratificada por la declaración que hizo la Audiencia:
Intentaron quemar también las casas del marqués del Valle, voceando que en ellas había maíz (porque alguna vez le hubo) y no tuvo efecto por haber llegado a esta sazón con el Santísimo Sacramento en sus manos, el doctor don Manuel de Escalante, tesorero de esta santa iglesia, que salió a solicitar, sosegar por este medio tan arrebatado movimiento, como también salió el provisor don Antonio de Anuncibay, canónigo de esta Santa Iglesia.56

Los testimonios expuestos son suficientes para concluir que cualquier símbolo de los valores hispánicos y católicos estaba destinado a ser atacado ese día del 8 de junio de 1692, de triste recordación para sus contemporáneos. Este es uno de los factores que lleva a pensar en que este movimiento, a pesar de su aparente improvisación, tuvo tintes de radicalismo que rozaron de cerca con manifestaciones si no de carácter insurreccional por lo menos del orden de las rebeliones que cuestionaban algunos elementos del orden establecido. Si lo que el religioso anónimo contó fuera verdad, el plan de uno de los cabecillas del tumulto coincidiría en algunos aspectos con lo que hemos acabado de presentar. Según esos planes y la idea de que “no había más leyes que la suya antigua”, ni siquiera las personas y objetos religiosos debían respetarse o conservarse.
Este apartado lo cerraremos destacando un ritual en torno a los cuerpos maltratados de los tumultuarios, en el que pocos cronistas e historiadores se han fijado. Dando muestras de algún tipo de solidaridad, muchos indígenas se encargaron de llevar a sus compañeros heridos a los hospitales e incluso a los mulatos y mestizos que participaron de sus acciones. Algunas personas contaron la forma en la que esos heridos fueron llevados por los indios “cargadores” de la plaza. Pero la parte más curiosa es la de la descripción sobre la “extrema diligencia” con que muchos de los que cayeron heridos y muertos fueron cargados en canoas y sacados del entorno de la plaza e incluso de la ciudad. Parecía como si quisieran ocultar su identidad y librar a los heridos de las consecuencias que pronto tendrían sus acciones de insubordinación. Con la claridad expresa en el relato del fragmento documental que viene, podemos dar por finalizada la exposición de los abundantes elementos simbólicos presentes en los motines, los cuales les conceden un sentido y los ayudan a despojar de su apariencia de simples explosiones emocionales:
Andaban con tanta sutileza que apenas caía uno cuando otros lo cargaban y se lo llevaban y se han asegurado que es pública voz que vieron sacar los muertos en canoas como se puede averiguar pero como quiera que el huir los indios de una parte era para acometer por otra”.57

[Este fragmento del libro puede ser consultado en las páginas 466 a 480].

  1. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.42v. []
  2. Confesión de Miguel González el 12 de junio de 1692. AGI, Patronato 226, N.1, R.9, i.35. []
  3. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.15. []
  4. Declaración de Francisco de Medina el 30 de julio de 1692. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.17. []
  5. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.42v. []
  6. Jean Chevalier (Dir.), Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986, pp.173-174. []
  7. Fondo reservado BN, Archivo Franciscano. Caja1/1.52, f.99v-100. Declaración tomada al indio José, ladino, sobre alboroto y tumulto de los indios de Texas. []
  8. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.8. []
  9. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.5. []
  10. El algunas festividades del Corpus hispánico se ha referenciado el uso de las piedras para ciertos juegos de los que se conoce muy poco. Recordemos que en el capítulo II habíamos referido el uso en las fiestas sevillanas del periodo bajomedieval, de piedras descargadas en una plaza de la ciudad con el fin de ser usadas para “justas y juegos”. A. Romero Abao, “La fiesta del Corpus […]”, 1989, pp. 27-28. []
  11. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.43v. []
  12. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.118v. []
  13. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.12. []
  14. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.37v. []
  15. G.F. Gemelli Careri, Viaje a la Nueva España, 1976. p.123. []
  16. A.Robles, Diario…, p.263. []
  17. AGI, Escribanía 230 C , f.651v. []
  18. AGN, Alcaldes mayores, vol.11, f.92v. []
  19. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.31v. []
  20. Puede ser que los declarantes se refirieran a una especie de escopeta de origen no español pero de uso común en la época. Información sobre el arma tomada del museo del Castillo de San Marcos, St. Augustine, Florida. []
  21. Arma ofensiva a modo de alabarda, con el hierro muy grande, ancho, cortante, por ambos lados, adornado en la base con dos aletas puntiagudas o en forma de media luna, y encajado en un asta de madera fuerte y regatón de hierro. Fue durante algún tiempo insignia de los cabos de escuadra de infantería. Real Academia española, Diccionario de la lengua española, T.II. Madrid: Espasa Calpe, 1992, p. 1536. []
  22. AGI, Patronato 226, R.5., i. 32. []
  23. AGI, Patronato 226, R.2, i.18. []
  24. AHCM,1,1,2254, f. 37 y AGI, Patronato 226, R.19, f.75. []
  25. Declaración de Pedro Manuel de Torres, AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.122v. []
  26. Declaración de Pedro Román, AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.7v. []
  27. AHCM, Actas de cabildo paleografiadas,371-A, s.p. []
  28. Memorial del Contador Oficial de la Real Hacienda, Antonio de Deza y Ulloa al Rey. México, agosto 10 de 1692. BNM, Sección manuscritos, mss. 9965, f.90v. []
  29. BNM, Sección de manuscritos. Mss/9965, f.90r. []
  30. BNM, Sección de manuscritos. Mss/9965, f.90r. []
  31. Jean Chevalier (Dir.), Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986, pp. 541-543. En un tumulto sucedido en esta misma época (1694) en el pueblo de San Francisco Ayotulco de la jurisdicción de Tacuba, Francisco de Lobera y Seijas tuvo que enfrentar un tumulto cuando intentó apresar a unos indios que, después de la prohibición, seguían comerciando y vendiendo pulque y tepache en sus casas. El alcalde mayor informa que el propio alcalde indio, quien vestía unos calzones de paño verde nuevo y con botones de oro, comenzó a proferir gritos en su idioma y alaridos y todos los que le acompañaban tiraron piedras contra los justicias y les pegaron con palos diciéndoles que “qué justicia era la de Tacuba, que eran unos perros ladrones”, “que no se les daba nada de la justicia de Tabuba” y que por tanto no les obedecerían. Detrás de este tumulto había toda una serie de irregularidades respecto al nombramiento y aprobación en el cargo de Lobera y Seijas por parte del conde de Galve. AGI, México 628, s.f. []
  32. AGI, Patronato 226, N.1, R.19. []
  33. AGI, Escribanía 231A, f.42v. []
  34. AGI, Patronato 226, N.1, R.19, i.21. []
  35. AHCM, Vol. 1, exp. 1, 2254 y AGI, Patronato 226, N.1, R.19. []
  36. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.7. []
  37. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.12. []
  38. AGI, Escribanía 231A, f. 5r. []
  39. M. Carmagnani, El regreso de los dioses…, 1993, p.25. []
  40. Información proporcionada por don Antonio Fernández de Jubera, caballero de la orden de Santiago. AGI, México 61, R.1, N.10, i.160-167. []
  41. AGI, Patronato 226, N.1, R.1, i.24. []
  42. AGI, Patronato 226, N.1, R.9, i. 46. []
  43. El Arzobispo escribió una carta informe al Rey sobre los hechos del tumulto donde hizo una muy breve alusión a su intento de intervención para sosegarlo. AGI, Patronato 226, N.1, R.22, i. 2-3. []
  44. Informe del Arzobispo al Rey. AGI, Patronato 226, N.1, R.22, i. 2-3. []
  45. Informe del fiscal de la Audiencia don Juan de Escalante y Mendoza al Rey. AGI, Patronato 226, N.1, R.25, i.23. []
  46. Informe de la Real Audiencia al Rey. AGI, Patronato 226, N.1, R.1, i.24. []
  47. Declaración en proceso de don Pedro Manuel de Torres. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.120. []
  48. Declaración de Andrés Álvarez, español dueño de tienda de tabaco en la calle del arzobispado, 30 de julio de 1692. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.19. []
  49. Memorial del Contador Oficial de la Real Hacienda, Antonio de Deza y Ulloa al Rey. México, agosto 10 de 1692. BNM, Sección manuscritos, mss. 9965, f.82-83. []
  50. AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f. 123 r. y v. []
  51. P.M. de Torres, Carta escrita desde México…, G.García, Documentos inéditos…, 1974, p.377. []
  52. Declaración de Lucas Gutiérrez de Cabiedes el 29 de julio de 1692. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.16. []
  53. Declaración de Juan Antonio, indio peón, natural del barrio de Monserrate y vecino de Tomatlán en San Sebastián. AGI, Patronato 226, N.1, R.3, i.23. Ver plano N.3. []
  54. Declaración de Francisco de Medina, mulato esclavo. AGI, Patronato 226, N.1, R.2, i.18. []
  55. AGI, Patronato 226, N.1, R. 25, i. 23. En una carta de recomendación de don Juan de Escalante que el Virrey conde de Galve enviara al Consejo de Indias en 1694, recomendó también a su hermano por la destacada acción durante el tumulto. AGI, México 61, N.24, R.1. []
  56. AGI, Patronato 226, N.1, R.1, i.24. []
  57. Declaración de Pedro Manuel de Torres, AGI, Escribanía de Cámara, leg.231A, f.121v. []

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos años de un blog y un libro

ContraPFinalLos_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Novedades editoriales en Los Reinos de las Indias

 

Hace un buen tiempo no veíamos tan nutridas las librerías de atractivas obras sobre el periodo colonial. Pues bien, en estos días aplaudimos las nuevas propuestas editoriales que hemos venido constatando. Los dejo con los títulos y autores de estas novedades, la descripción general de las obras y algunos índices:

Death by Effigy. A Case from the Mexican Inquisition                                           

Luis R. Corteguera

“Corteguera unearths a memorable and multifaceted story from deep inside the still little-known society of early colonial Mexico. Sophisticated in its treatment of a great array of topics, from early modern religion, morality, and sexuality, through an interweaving of inter-ethnic rivalry, Inquisitional symbology and procedure, to the pervasiveness of a culture of rumor and reputation, Death by Effigy is a significant contribution.”—Kenneth Mills, University of Toronto

“Beautifully written and well organized, not only does Death by Effigy bring the period alive, it does so in an almost cinematographic manner. A wonderful teaching tool.”—Tamar Herzog, Stanford University

On July 21, 1578, the Mexican town of Tecamachalco awoke to news of a scandal. A doll-like effigy hung from the door of the town’s church. Its two-faced head had black chicken feathers instead of hair. Each mouth had a tongue sewn onto it, one with a forked end, the other with a gag tied around it. Signs and symbols adorned the effigy, including a sambenito, the garment that the Inquisition imposed on heretics. Below the effigy lay a pile of firewood. Taken together, the effigy, signs, and symbols conveyed a deadly message: the victim of the scandal was a Jew who should burn at the stake. Over the course of four years, inquisitors conducted nine trials and interrogated dozens of witnesses, whose testimonials revealed a vivid portrait of friendship, love, hatred, and the power of rumor in a Mexican colonial town.

A story of dishonor and revenge, Death by Effigy also reveals the power of the Inquisition’s symbols, their susceptibility to theft and misuse, and the terrible consequences of doing so in the New World. Recently established and anxious to assert its authority, the Mexican Inquisition relentlessly pursued the perpetrators. Lying, forgery, defamation, rape, theft, and physical aggression did not concern the Inquisition as much as the misuse of the Holy Office’s name, whose political mission required defending its symbols. Drawing on inquisitorial papers from the Mexican Inquisition’s archive, Luis R. Corteguera weaves a rich narrative that leads readers into a world vastly different from our own, one in which symbols were as powerful as the sword.

Luis R. Corteguera is Associate Professor of History at the University of Kansas.

Table of Contents

List of Abbreviations

Preface

Prologue: The Crime of Tecamachalco

PART I. 1578

Chapter 1. False Start

Chapter 2. Trial and Failure

PART II. 1581

Chapter 3. Surprise Witness

Chapter 4. The Mother, the Son, and the Stepson

Chapter 5. Mistrial

PART III. 1582

Chapter 6. New and Old Leads

Chapter 7. The Scribe

Chapter 8. The Interpreter

Chapter 9. The Farmer

Chapter 10. Under Torment

Chapter 11. Conspiracy

Chapter 12. More Torment

Chapter 13. The Wife

Chapter 14. Reconciliation

Epilogue

 

Notes

List of Key Names

Glossary

Index

Acknowledgments

(Fuente: University of Pennsylvania Press: http://www.upenn.edu/pennpress/book/toc/15029.html)

 

El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en la Nueva España (s. XVI-XIX)

Rafael Diego-Fernández Sotelo y Víctor Gayol (coords.),  El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán/Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2012, 337 p.

Cuarta de forros:

Hace un cuarto de siglo se publicó el resultado del seminario que coordinó el profesor Woodrow Borah dentro de la Cátedra “Alfonso Caso” del IIH de la UNAM, con el título El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, obra que tan buena acogida recibiera de parte de la crítica especializada, y que aún en la actualidad se mantiene como referente obligado del tema.

El presente trabajo es el resultado de un nuevo seminario que se constituyó con el propósito de evaluar los avances en este rubro tan pujante de la historiografía mexicana en un lapso en donde tanto se ha publicado sobre el tema, y en el cual la presencia de las instituciones de ciencias sociales fuera de la capital del país ha dejado una impronta profunda, así como las repercusiones tan positivas que se han recibido de parte de la nueva corriente crítica de historia del derecho proveniente principalmente de España, Italia y Portugal.

Una de las modalidades fundamentales que ahora se presenta consiste en el acercamiento que se hace al tema a partir de un conjunto de casos de competencias jurisdiccionales provenientes de los archivos coloniales, que entre otras ventajas permiten entender cómo era que funcionaba el paradigma jurisdiccionalista o, más llanamente, el gobierno de la justicia en el antiguo régimen.

Índice:

Rafael Diego-Fernández

Estudio Introductorio

Thomas Calvo

Una guía para militares solicitantes en corte. “Los gobiernos mejores de América” (1715)

Paulina Machuca

Colima, encrucijada de dos reinos

José Miguel Romero de Solís

Instituciones y conflictos jurisdiccionales en las Salinas de Colima (1596),

Víctor Gayol

Política local y gobierno provincial: las disputas por el poder en los pueblos de indios y el gobierno y la administración de justicia provincial (San Bernardino Contla, Tlaxcala, 1780-1804),

Rafael Diego-Fernández y María Pilar Gutiérrez Lorenzo

El aparato de gobierno del antiguo régimen visto a partir de un conflicto de competencia sobre patronato indiano en la Audiencia de la Nueva Galicia a mediados del s. XVIII

José Enciso Contreras

Conflictos jurisdiccionales en la Nueva Vizcaya, durante la administración del gobernador Francisco de Barrutia, 1728-1733

Beatriz Rojas

Gobiernos provincial y local: delimitación de jurisdicciones

Bibliografía General

Índice Onomástico

Índice Toponímico

(Fuente: Blog Cuaderno de notas: http://cuadernodenotass.blogspot.mx/2012/09/novedad-editorial-el-gobierno-de-la.html)

 

Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo

Víctor Gayol (coord.), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo. Vol. I Entre Nueva España y México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012.

Cuarta de forros:

Formas de gobierno en México es el resultado de un esfuerzo colectivo de reflexión que tomó cuerpo en un primer momento como tema del 30o Coloquio de Antropología e Historia Regionales efectuado del 22 al 24 de octubre de 2008. Dicha reflexión buscó ahondar en las relaciones entre el poder político y los actores sociales a través del tiempo, para poner de nueva cuenta sobre la mesa de discusión la pertinencia de utilizar conceptos y categorías de análisis como  estado ,  sociedad ,  tradición ,  modernidad ,  antiguo régimen , entre otros.

Los académicos invitados, que provienen de diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, fueron convocados a exponer sus puntos de vista y avances de investigación sobre algunos de los periodos paradigmáticos de la historia mexicana, desde la formación de la Nueva España hasta el México contemporáneo, partiendo de tres ejes disciplinarios básicos: la historia crítica del derecho y las instituciones, la nueva historia política, así como la historia sociocultural y la antropología histórica.

A lo largo de los días del Coloquio, el diálogo de temas y disciplinas se enriqueció con el debate iniciado por los comentaristas, los ponentes y el público asistente. Quedan estas memorias como testimonio de ese diálogo y como invitación a la revisión contante de nuestros temas de investigación.

Índice general:

Introducción general

Víctor Gayol

Volumen I. Entre Nueva España y México: la transformación del gobierno jurisdiccional

Introducción

1.  Pluralidad de poderes, pluralidad de jurisdicciones

Justicia y política entre Nueva España y México: de gobierno de la justicia a gobierno representativo

Carlos Garriga Acosta

La imagen de la monarquía en las juras reales de la Nueva España (1556-1814)

Salvador Cárdenas Gutiérrez

Una hierocracia hispánica: los obispos de la Nueva España

Oscar Mazín

Los mandatos reales y la legislación de la iglesia indiana. El segundo concilio provincial mexicano y el tercero limeño

Leticia Pérez Puente

2. Cuerpos intermedios y formas de control

El monarca español y el gobierno de sus ciudades; la hacienda de la ciudad de México

Esteban Sánchez De Tagle

Fiscalidad y poder político: el cabildo poblano en la gestión de la alcabala, 1642-1697

Yovana Celaya Nández

El Real Tribunal de Minería y el trabajo forzado bajo los Borbones

Chantal Cramaussel Vallet

3. Hacia el cambio: proyectos y modelos.

Las propuestas de 1808

Carlos Herrerón Peredo

La idea autonómica en los años gaditanos. Lecturas paralelas de Manuel de la Bárcena (1769-1830) y Félix Varela y Morales (1787-1853)

Rafael Rojas Gutiérrez

La búsqueda de un modelo “propio” en la conformación del nuevo Estado

María Del Refugio González Domínguez

Volumen II. La consolidación del poder político y la transformación de los actores sociales.

El 1er. federalismo: Arquitectura política territorial. Control y representación política 1824-1835

Hira De Gortari

El gobierno de los pueblos, 1812-1855

Beatriz Rojas

Los Pueblos Indígenas Y El Nuevo Modelo Liberal: Justicia, Política, Propiedad. Centro De México, 1821-1876.

Daniela Marino

La afirmación del orden social en el Estado liberal y las nuevas congregaciones religiosas.

Cecilia Adriana Bautista García

Salir del porfiriato.

Elisa Cárdenas Ayala

3. Poder político, intermediación y sociedad civil en el México contemporáneo.

El impacto de la oposición armada en la reforma del Estado. Las decisiones de 1977.

Verónica Oikión

Intermediación, traducción y desarrollo social: lenguaje y poder en las políticas públicas del México contemporáneo

Alejandro Agudo Sanchiz

Fe y revolución. La influencia de la catequesis y pastoral de la Diócesis de  San Cristóbal en la participación indígena en el EZLN

Marco A. Estrada Saavedra

Sociedad civil, sociedad política y democracia en el México contemporáneo.

Alberto Olvera Rivera

4. Nuevas formas en la relación poder político y actores sociales: la prensa y la televisión en el siglo XX.

Todo asesinato es asesinato político: Homicidio y esfera pública en el siglo veinte.

Pablo A Piccato

Entre Nuestro barrio y Pueblo en vilo. Melodramatizando y mexicanizando el ‘Buen Vecindario’ en los años 60.

Seth Fein

Índice onomástico

Sobre los autores

(Fuente: Página de Facebook de Víctor Gayol: https://www.facebook.com/el.primer.navegante?ref=ts)

Historia social de la Real Casa de Moneda de México

Castro Gutiérrez, Felipe, México, Historia social de la Real Casa de Moneda de México

UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 256 p. ISBN: 978-607-02-3150-6
(Serie Historia Novohispana, 88).

Este libro se ocupa de los orígenes de la Real Casa de Moneda de la ciudad de México y de los cambios ocurridos en ella en el siglo XVIII, con el establecimiento de la llamada “nueva planta”. Pero, sobre todo, se dedica a sus obreros: a su situación social, relaciones personales, amistades, ideas y actitudes frente al trabajo y la jerarquía institucional. Describe, también, las pobres vecindades donde vivían sus esposas e hijos, y se interesa por sus enfermedades, su vejez, y su muerte. Pretende, en suma, construir la historia de este importante establecimiento con una nueva perspectiva, desde abajo, y no solamente a partir de las impersonales estadísticas o de los informes oficiales de la producción monetaria.

ÍNDICE

Introducción

I. LOS ORÍGENES

1. La fundación de la ceca mexicana

2. La producción: ensaye y braceaje

3. Los cospeles y la acuñación

4. Las monedas de la Casa de Moneda

II. EL GOBIERNO, LOS OFICIOS Y LOS TRABAJADORES

1. El gobierno, la administración y los oficios

2. La venta y apropiación privada de los oficios

3. Los ingresos de los oficiales

4. Los oficios, entre la piedad y la ambición

5. Los obreros y los monederos

III. LA “NUEVA PLANTA”

1. Nuevas leyes, nuevos hombres

2. Las protestas y la persecución judicial del pasado

3. La construcción material y organizativa

4. La implantación y adaptación del cambio tecnológico

IV. LOS EMPLEADOS Y LOS TRABAJADORES

1. Los empleados: categorías, intrigas y división “de clases”

2. El origen y composición del personal

3. Las categorías y la retribución de los trabajadores

4. Los modos de vivir que no siempre daban para vivir

5. Los obreros, según ellos mismos

6. Salud, enfermedad y mutualismo

7. Las pensiones y socorros para la “cansada vejez”

V. LOS LADRONES, EL JUEZ Y LA VINDICTA PÚBLICA

1. Los ladrones como huidizas imágenes en negativo

2. El tribunal privativo

3. Entre la conmiseración y la vindicta pública

EPÍLOGO: LA CASA DE MONEDA Y LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

(Fuente: Blog Peregrinaciones en el pasado: http://felipecastro.wordpress.com/2012/06/18/novedad-historia-social-de-la-real-casa-de-moneda-de-mexico/).

 

Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España

Wobeser, Gisela von, Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España.México, UNAM-JUS, 2011.

Esta obra analiza la forma en que concibieron y representaron los novohispanos los sitios del más allá ─el cielo, el infierno, el purgatorio y los limbos─ y cómo imaginaban la vida que las almas de los muertos tenían en estos sitios. Abarca desde la introducción del cristianismo por los frailes mendicantes en el siglo XVI hasta la época previa a la Independencia, a finales del siglo XVIII. Se refiere a las prácticas religiosas y devocionales relacionadas con la muerte y las expectativas que las personas tenían sobre su salvación o condenación eternas.

La obra muestra cómo las construcciones mentales influyeron sobre costumbres, actitudes, prácticas religiosas, y repercutieron en la organización social y en la economía del reino. Las creencias sobre el más allá asimismo se reflejaron en el arte, como dan prueba las cien ilustraciones a color que acompañan este libro. La obra permite entender muchas de las creencias que están vigentes hoy día entre los mexicanos, ya que guarda mucha relación con la concepción actual sobre el más allá.

Índice:

Introducción

I. La inmortalidad del alma y la vida ultraterrena
La idea de la inmortalidad
El juicio divino
El significado de la muerte
La salvación del alma
El “arte de morir”

II. La cosmovisión cristiana
Orígenes de la concepción cristiana sobre el más allá
La geografía del más allá
Vínculos entre los niveles cósmicos
Presencia de seres ultraterrestres en la tierra
Viajes místicos al más allá

III. El cielo
Atributos del cielo
El cielo empíreo teocéntrico
El paraíso celestial
La Jerusalén celestial
Los habitantes del cielo
Visión beatífica y festejos celestiales
Los placeres sensoriales

IV. El infierno
Origen y atributos del infierno
Concepción y representación del infierno
Habitantes del infierno
Las penas del infierno
El sufrimiento de los condenados
Sectores de infierno: los limbos y purgatorio

V. El purgatorio
Creencia en el purgatorio
Origen infernal del purgatorio
El purgatorio como antesala del cielo
Ánimas del purgatorio
Penas del purgatorio
Intercesores y sufragios a favor de la liberación de las ánimas
Apariciones de ánimas en busca de auxilio
Liberación de las ánimas e ingreso al cielo
Comunicación de las penas

EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

(Fuente: H-México: http://www.h-mexico.unam.mx/node/7762)

El crepúsculo de los dioses mexicas: Ensayo sobre el horizonte de la supresión del Otr0. 

Editorial Académica Española, 2012

Segundo Guzmán, Miguel Angel

¿Cómo fueron interpretados los dioses mexicas por el logos occidental en el siglo XVI? Al historizar los procesos de inscripción del Otro en las crónicas de América se pueden observar las marcas del proyecto que lo hacen posible en la escritura. En su traducción para la mirada europea ¿a qué responde dicha imagen de la alteridad? Representación, invención o anulación. Cuando se escribe ¿qué busca el hermeneuta con los fragmentos del Otro? Comprenderlo, anularlo o suprimirlo. A lo largo de la historia la última opción ha sido la más socorrida; ha generado una tradición de escritura etnocéntrica: que ha permitido afianzar la supremacía Occidental frente a los mundos colonizados, al bosquejarlos a su imagen y semejanza, o al menos, que creó en los relatos sociedades predispuestas para entrar en contacto con él, mundos domesticados para su yugo: memorias colonizadas. En ese proceso reinterpretar el mundo divino de los vencidos fue central: El destino del panteón mexica en la escritura se inscribió en su ocaso: el presente libro intentará desmenuzar las múltiples caras de su crepúsculo.

Fuente: Amazon: http://www.amazon.com/crep%C3%BAsculo-los-dioses-mexicas-horizonte/dp/3659043958

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter