Archivo de la categoría: Blog Historia

los reinos en la ‘historia detrás de los libros’

La pandemia que estamos viviendo ha creado en el mundo académico opciones alternativas de comunicación que por estos días nos ha conectado en novedosas maneras entre colegas. Uno de los recién nacidos espacios divulgativos se llama ‘La historia detrás de los libros’, un canal de YouTube gestionado por la doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Mabel Paola López Jerez. Nuestros destinos se han cruzado recientemente y de allí emerge la sinergia de la que les voy a hablar hoy.

Mabel y yo coincidimos en un evento digital que organizaron varios profesores de la Universidad del Valle en Colombia y que viene realizándose desde los primeros días de junio. Pero esa no fue la primera vez que nos cruzamos pues ella asistió a la presentación de mi ponencia “La historia ‘colonial’ en la blogósfera: El caso de los ‘Reinos de las Indias’ y de ‘Paleografías americanas” en el pasado Congreso Colombiano de Historia y en donde se convenció que la idea que venía fraguando en su mente podía hacerse realidad: reseñar libros por internet.

En el espacio gestionado por la Dra. López Jerez se presentan en vivo reseñas de libros de Historia para que el gran público los conozca y no se queden en los estantes perdidos de las bibliotecas. Creemos que la Historia con mayúscula puede también ser consumida por los no especialistas, una idea común a mi blog y a la Historia detrás de los libros.

La historia detrás de los libros tiene un impecable y atractivo formato en el que es notoria la formación que su editora tiene como comunicadora social, labor en la que la apoya para el diseño gráfico del canal Andrés Rincón, comunicador social-periodista y especialista en identidad gráfica de la Universidad Central de Colombia.

Así que ayer, mi libro producto de este blog volvió a vivir una exhibición pública y fue el invitado de honor de ‘La historia detrás de los libros’ en donde Mabel realizó una generosa presentación que los invito a visitar. Pero no se queden solo con la vista de este video, todos los libros que hasta ahora se han presentado merecen la atención.

Para ver la presentación de ‘Los reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico, siglos XVI-XVIII hagan click abajo:

https://www.youtube.com/watch?v=fo1h3b6D8Ys&t=20s

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Coloquio Pasado Presente en Bogotá

El próximo 29 y 30 de agosto tendrá lugar el Coloquio Internacional “Pasado Presente: Difusión del conocimiento histórico en las Américas, siglos XIX-XXI” que se realizará en las instalaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Bogotá. Este coloquio ha sido organizado por la investigadora Aura Hurtado y patrocinado por el ICANH.

Comparto con ustedes el link en donde pueden revisar los temas de las ponencias que se presentarán y en donde tendré el gusto de participar con una reflexión que involucra a este blog y a mi experiencia en el proceso de difusión de la Historia desde hace 7 años y desde esta esquina virtual.

Espero que puedan acompañarnos.

http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=13846

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundo virtual, mundo de papel: a propósito de una reseña

 

Los_Reinos_de_las_I_Cover_for_Kindle

Hace pocos días vio la luz la que podemos llamar, primera reseña académica de nuestro libro Los reinos de las Indias y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (siglos XVI-XVIII), porque antes hubo referencia al mismo dentro del mundo digital del que este libro es producto. Me refiero a la entrada de Felipe Castro Gutiérrez titulada “Del blog al libro impreso: una propuesta de Natalia Silva Prada” y publicada en su blog Clíotropos el día 15 de marzo de 2014 (Véase la entrada en https://cliotropos.wordpress.com/2014/03/15/del-blog-al-libro-impreso-una-propuesta-de-natalia-silva-prada/).ContraPFinal

El profesor de la Universidad Nacional, Francisco Ortega, especialista en temas de historia de la cultura política es el autor de la útil reseña a que estamos haciendo referencia y recién publicada en el Anuario colombiano de historia social y de la cultura (Véase en  http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61235/57982)

Me parece que no resulta muy usual comentar la reseña de un libro, pero dada la naturaleza del mismo y su origen en un blog, esta lo amerita porque contribuye a nutrir un importante debate sobre el tema de la divulgación histórica y el impacto de las hoy llamadas, humanidades digitales.

De manera generosa, el profesor Ortega señala este libro como “un signo del presente” en tanto “apropiación de las redes sociales para la actividad académica” y como una “invitación para que los historiadores se apropien de estos nuevos recursos”. A partir de estas aserciones, el tránsito del mundo digital al del papel le resulta curioso, y como ya antes a Felipe Castro, “paradójico”. Se pregunta él, ¿Cuál sería el público lector de estos textos, considerando la ya previa difusión de los mismos por vía virtual?

Pues bien, la pregunta es muy lícita y de hecho la introducción al libro se titula, ¿Por qué crear y escribir un blog de historia cultural de la política y convertirlo en un libro?

Hace casi tres años expuse tres motivaciones: 1) la posibilidad de ofrecer de manera compilada y en formato de más fácil lectura una serie de entradas vinculadas entre sí; 2) formalizar mi propio trabajo y 3) obtener ganancias económicas que de alguna manera contribuyeran a seguir nutriendo el blog.

Si bien mis motivaciones iniciales creo que siguen siendo válidas, hay que preguntarse si en realidad el mundo de papel choca con el mundo virtual. Yo estaría inclinada a pensar que nos debemos enfrentar a una nueva realidad, esto es, conferir una nueva dinamicidad al mundo de papel. Así como el blog permite un intercambio de opiniones y una construcción dinámica del conocimiento, los libros no deberían quedarse como monumentos estampados. Un libro producto de un blog debería justamente ayudar a orientar nuevas investigaciones, ser debatido en el propio blog, servir como material de trabajo en las clases. Y ese debería ser el origen de uno de los principales públicos lectores de un blog-libro: el estudiante que se está formando para ser un investigador.

El otro público en el que pensé al convertir el blog en libro era el público amante de la lectura por placer, ese público todavía no acostumbrado a pasar muchas horas frente a una pantalla y al que le gustaría tener todos los contenidos compilados y catalogados. Pensaba en gente mayor de la familia que me había expresado su deseo de leerme pero a la que le resultaba difícil la dinámica del mundo virtual.

Por otra parte, aunque el mundo digital es evidentemente más dinámico, tiene la desventaja de ser también menos reflexivo, debido a la inmediatez de la lectura, pero también sujeto rápido del olvido. El libro podría ayudar a construir justamente una memoria de esa información que rápidamente va quedando confinada en los archivos virtuales, poco a poco olvidada y solo casualmente consultada a través de las búsquedas cruzadas que se hacen a través de buscadores como Google. De hecho viendo las estadísticas de consulta del blog, es muy fácil entender que muy poca gente se detiene a leer consecutivamente varias entradas. Nos vemos bien servidos si un porcentaje medio de los visitantes lee realmente los pequeños artículos en su totalidad.

En esencia, sigo creyendo que la relación entre el libro y el blog no debe ser necesariamente excluyente sino complementaria. De hecho, tampoco el blog brinda garantías de interacción inmediata. A veces la intencionalidad divulgativa fluye y a veces no. Como ya decía Felipe Castro, es un experimento de divulgación científica que se espera pueda contribuir “al muy necesario reconocimiento público e institucional de la actividad bloguera”. Si bien el libro puede servir como un espejo del blog, el blog a su vez puede ser un mecanismo generador de conocimiento que posteriormente se sistematiza como libro.

Para cerrar esta breve discusión que no es más que un abrebocas, los dejo con una frase de Jesús Miguel Flores Vivar relacionada con el mundo digital pero aplicable también a sus productos:

“Algunos expertos no dudan en afirmar que el blog (y todas sus variantes) constituyen la herramienta más importante jamás inventada para la comunicación democrática, para la conversación y para la libre difusión de las ideas, donde se conjuga la libertad de expresión, en estado puro”. [1]

Los invito a leer la reseña y por supuesto, el libro.

Video de presentación del libro https://www.youtube.com/watch?v=mrTzuCAfW9g

Nota: Los dos años del blog que conforman el libro ya no se encuentran disponibles en red, esto para garantizar a los compradores y lectores que tienen un material exclusivo.

 

[1] Jesús Miguel Flores Vivar, “Periodismo blog. Evolución de la información alternativa y participativa y eclosión del “quinto poder”” en Samuel Martínez y Edwing Solano (Coords.). Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria. México, DF, Universidad Iberoamericana, 2010, p.199.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Mundus Alter: O cómo encontrarnos en un lugar común

monderenverse3  

Mundus Alter:

Así acabo de bautizar el proyecto con el que inauguro el año 2015.

Mundus Alter. He tomado prestado parte del título de una obra de 1605 del obispo y poeta satírico isabelino, Joseph Hall, porque en esas dos palabras puede resumirse el significado de la nueva propuesta.

Mundus Alter nos remite a la idea de estudiar y entender la Historia como un panorama de múltiples posibilidades. Aunque el historiador enfrenta siempre un mismo mundo, el mundo de lo estatuido, debe ser capaz de penetrar en las aristas que hacen de ese mundo una tierra de descubrimientos, de utopías, de inversiones. Estudiar la Historia desde un punto de vista social y cultural nos ha enseñado que lo opuesto no es totalmente diverso o inverso. Puede ser igual en modos inesperados. Pero más allá de Joseph Hall, quien no contemplaba el cambio en los mundos alternativos que proponía –de hecho su libro se llamaba Mundus Alter et ídem- podemos rescatar las posibilidades de reclamo de justicia que existen en utopías como la de Thomas Moro.[1]

Mundus Alter será una nueva sección del blog ‘Los Reinos de las Indias’ en el que participarán periódicamente especialistas del periodo virreinal americano que han estudiado temáticas similares a las que privilegia el blog. Estoy invitando personalmente a historiadores consagrados, pero también a noveles figuras que empiezan a asomar con fuerza y a dejar su contribución en este área del conocimiento, a participar de esta propuesta. Este, es un esfuerzo más por encontrarnos en un lugar común, por tener la posibilidad de combatir el aislamiento y ensimismamiento académico al que inevitablemente nos va condenando, la cotidianidad y las exigencias del trabajo institucional.

VoynichMS

Mundus Alter. Una metáfora para hablar de diversas situaciones que nos ayuden a conocer la dinámica y los personajes que se atrevieron a proponer mundos alternativos en el Nuevo Mundo. Mundos utópicos, inversiones del mundo, reconfiguraciones de espacios que estaban relacionados con las diversas respuestas a las tensiones que generó, entre diversos grupos de población, el mundo colonial.

En este espacio tendrán cabida –entre otras muchas posibilidades- brujos y brujas, blasfemos, ‘idólatras’, falsos reyes, piratas, heresiarcas, profetas, beatas, ‘locos’, monjas y monjes, pasquinistas, libelistas, rebeldes de todo género, así como cualquier tipo de situaciones que llevaron a cuestionar el statu quo impuesto por los gobernantes españoles o portugueses en tierras americanas. Situaciones incluso, en las que más allá de la crítica al sistema de valores, se llegó a proponer no sólo una recomposición del orden, sino una nueva estratificación social y política. Nos moveremos pues, en el mundo de la subversión.

Ocasionalmente invitaremos también a especialistas del mundo moderno europeo que pueden aportar con sus investigaciones, referencias y relaciones importantes a los desarrollos culturales de la América Ibérica.

Nuestra fecha de partida será el 29 de enero de 2015. Hasta entonces.

Imágenes:

1)      Imagen la folie des hommes ou le monde a rebours: http://www.histoire-image.org/site/zoom/zoom.php?i=533&oe_zoom=900 Foto de © Photo RMN-Grand Palais – J.-G. Berizzi 2)      Imagen del manuscrito Voynich: Voynich Manuscript. Beinecke MS 408. Yale University Library.


[1] De gran utilidad me ha sido el estudio introductorio de la única versión en español del libro de Hall realizada por Emilio García Estébanez, 1994. Para llegar a Mundus Alter recorrimos primero un estudio de gran envergadura de Paolo Vignolo sobre las Antípodas, texto derivado de su investigación doctoral “Nuevo Mundo: ¿Un mundo al revés?”, 2003.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Dos años de un blog y un libro

ContraPFinalLos_Reinos_de_las_I_Cover_for_KindleLa vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.

Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.

“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.

Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.

Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones ‘religiosas’ burlescas, cartas satíricas y rumores.

Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.

El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones.

Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0

Versión en papel: https://www.createspace.com/4625551?ref=1147694&utm_id=6026

Los dejo con el índice general del libro:

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?                                                                                                                                                                 

2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias

     en el Nuevo Mundo?

3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de

     por qué es inapropiado hablar de la colonia)

4. Escrituras criminalizadas (I)                    

5. Escrituras criminalizadas (II)                   

6. Escrituras criminalizadas (III)                  

7. Escrituras criminalizadas (IV)                 

8. Crítica política en palabras injuriosas  

9. Crítica política en palabras injuriosas:

     Pasquines y contrapasquines del siglo XVI      

10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar

11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte) 

12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital

       Mexicana    

13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta 

14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios

15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña

16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz

17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa

19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas   

20. Continuación del Padrenuestro injurioso

21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos

 22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil

23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil 

24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”

25. Denuncias infamantes en lenguaje maya:

       “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”                                      

26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó

       en 1794? 

27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines

        más incendiarios

28. Más pasquines favorables a la libertad francesa:

       Lima, Cuzco y Huamanga 

29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán:

        mis reflexiones históricas

30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la

       rebelión de los pasquines

31. Las banderillas de Quito: 1794

32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)

33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a

        finales de 1794 

34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo

       pasquines a favor de la libertad en Cartagena y

       Buenos Aires

35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día

       del nacimiento de un Nuevo año astronómico

 36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio

       de las profecías?

37. Circulación de noticias: William Lamport y sus

       “parientes” irlandeses 

38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos

       y los falsos profetas?

39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos

        profetas y sus taxonomías 

40. Grandes mentes medievales y renacentistas

        interesadas en ‘la profecía’

41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus

       profecías (De Europa a América)

 42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política:

       Lucrecia de León

43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz

       y sus profecías

44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?

45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías              

46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola

47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey

       de España 

48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra

       devoraría a los españoles     

49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo

50. El zapatero santo o Nostradamus portugués

51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva

       España (1606-1688)

52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’

53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la

         voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz

54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas

55. De cofradías, profecías e independencias     

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad

Esta entrada se origina en una petición directa realizada por la profesora Javiera Carmona de la Universidad Andrés Bello de Chile en donde imparte una materia sobre el uso de plataformas electrónicas en el trabajo historiográfico. Mi blog ha servido para las primeras discusiones de la materia debido a que coincide con el periodo y temática del curso en donde se ubica esta reflexión: Descubrimiento, conquista de América y colonia temprana.

Pues bien, ellos solicitan mi opinión sobre las ventajas, límites y perspectivas del uso de estas plataformas en mi nueva condición de “bloggera historiadora”. Creo que es muy pronto para definirme como tal pero digamos que estamos en el proceso de configurar una nueva veta del trabajo como historiador: una nueva forma de acercarnos al proceso de difusión de la historia.

Estas reflexiones van dirigidas sobre todo a los escépticos pues los entusiastas me imagino que hace tiempo perciben las ventajas de este tipo de comunicación.

En el corto tiempo que llevo en estas lides (muy pocos meses) he apreciado un fuerte interés por la lectura de materiales novedosos tanto entre un público académico como entre el resto del común de los mortales (muchos de ellos son obviamente mis amigos de Facebook). En general la gente aprecia la participación que podamos permitir de acceso al conocimiento, sea de tipo informativo o formativo.

Yo misma creía que el público sería escaso, sobre todo tratándose de materias tan remotas en el tiempo y que en general son las menos cultivadas por nuestros estudiantes en proceso de convertirse en historiadores; por lo menos esa es mi experiencia después de trece años como docente universitaria: aunque el mundo “colonial” atraía a muchos, a la hora de hacer sus tesinas de licenciatura o tesis de posgrado muy pocos se acercaban a mi cubículo. Muchos argumentaban la dificultad en la lectura de las fuentes…pero bueno, esa es otra historia.

Yo puedo apreciar que a pesar de las limitaciones que supone el periodo y temática de mi blog, las estadísticas están mostrando un amplio y creciente interés y sobre todo la existencia de un público lector interesado. En los cuatro meses en que este blog se ha fortalecido leo que por cada entrada existen entre 50 y 100 lectores en promedio, o al menos, gente que ha clicado sobre ellas (al menos por pura curiosidad). Esto nos da hasta este momento un total de 3278 visitas como lo registra el contador, de las cuales puedo asegurar que la mayor parte de esa cifra se ha acumulado en los meses que de 2011 han corrido: menos de cuatro. Suma nada despreciable si pensamos que en los trece años en que impartí continuadamente cursos trimestrales estuvieron sentados frente a mí unos 2340 estudiantes, muchos de los cuales eran alumnos frecuentes de las diversas materias que impartía.

La actual difusión y aumento de blogs que fomentan temáticas históricas es mínima comparada con otros ámbitos del conocimiento y la diversión, pero es así mismo llamativa. Sin hacer una gran investigación podemos mencionar un buen número de ellos, administrados por historiadores con una amplia trayectoria como docentes e investigadores. Hay otros realizados por estudiantes de historia, sobre todo aquellos que están realizando sus posgrados. Entonces, los hay desde institucionales como el de la American Historical Association hasta los artesanales de quienes robamos esquinas de tiempo al tiempo para escribir algunas notas. Sin embargo, un blog serio puede convertirse en un trabajo en sí mismo, como lo vengo constatando.

Si damos un vistazo a estos blogs nos cuestionamos necesariamente acerca del por qué de su rápida difusión: Cliótropos, Clionáutica, Clionauta, Historia Abierta, Cuaderno de notas, Blogósfera, Teachinghistory.org, Nuevo Mundo Radar, etc…. ¿Se trata acaso de una necesidad? Es muy probable que sí. Mi experiencia particular está vinculada a la frustración que me producía la imagen de nuestros libros arrumados en las librerías, la inexistencia de ellos en muchas bibliotecas, su ausencia en librerías regionales, el desconocimiento de nuestros colegas y estudiantes respecto a nuestras propias publicaciones, la ausencia de intercambio académico real, la apatía general y el ensimismamiento individual.

Algunos de los escritores de estos blogs nos han participado las inquietudes que abren esta entrada y que no se han publicado solo en este medio electrónico sino que vienen apareciendo también en publicaciones periódicas científicas de las primeras décadas del siglo XXI. Incluso este mismo año tendrá lugar un congreso internacional sobre el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la historia.

Retomo una pregunta que considero resumiría las inquietudes acerca del uso de las plataformas electrónicas en la enseñanza de la historia y en el trabajo historiográfico en general, del director de la American Historical Association, Jim Grossman:

¿Por qué asumir que el mejor modo de comunicación se da siempre a través del texto en papel?

Esta pregunta nos enfrenta con un problema que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad: la aceptación o rechazo de las innovaciones. Aquí nos encontramos ante el mismo dilema. El gran cambio lo supone la mediación que entre el investigador y el conocimiento ejerce el mundo digital. Sin embargo, sería solo una más de las fuentes informativas que se sumaría al inmenso caudal de información que debemos estar preparados para buscar, analizar y utilizar. Como otra de las fuentes del historiador, debe ser sometido a exégesis, es decir, no nos proporciona el conocimiento en sí mismo sino que nos ayuda a construir ese conocimiento. Puedo retomar aquí también la reflexión que hacía en uno de los comentarios del blog “Los reinos de las Indias” a raíz de la pregunta de una escéptica exalumna mía:

“Le auguramos a este medio de difusión del conocimiento que en el futuro tenga el reconocimiento que hoy día ya tienen las revistas electrónicas. Hace un tiempo las publicaciones digitales también eran vistas con sospecha y no muy apreciadas en el ámbito académico pero a la vuelta de pocos años se han posicionado y ganado un importante espacio, al punto de convertirse en herramientas más leídas que las que antes eran consideradas prestigiosas. La diferencia es el medio de difusión: reemplazamos el papel por la electrónica y la comunicación se ha vuelto exponencialmente más rápida. Ventaja: el acceso al conocimiento actualizado es cada vez más posible. Eliminamos los largos tiempos entre la producción del texto y su difusión. Robert Darnton abogaba ya hace años por esto y comentaba que sus ideas no eran muy bien recibidas. Hoy parece algo ya bastante natural la publicación de tesis, artículos y libros en formato electrónico” y agregamos: cada día un mayor número de archivos se concientiza de la importancia de la democratización de las fuentes, poniendo a disposición imágenes digitales de textos originales e incluso transcripciones.

Retomo aquí también las simpáticas palabras de mi colega Felipe Castro Gutiérrez quien ya desde el subtítulo de su blog “Cliótropos” nos está enviando un mensaje claro:

“Crónicas del amor (y el desamor) de los historiadores por el mundo virtual”.

En su entrada del 13 de marzo de 2009 “Los historiadores, las instituciones y las comunidades virtuales” plantea un movimiento sin regreso (a pesar de los detractores) en donde pueden aprehenderse las ventajas, límites (muy pocos) y perspectivas del mundo digital:

“Los historiadores somos razonables analistas del pasado, pero pésimos profetas. Sin embargo, en muchos aspectos puede decirse que el futuro ya está con nosotros, sólo que no nos hemos dado cuenta. Hay cada vez más ejemplos de que los espacios de trabajo, comunicación, discusión y publicación- del futuro cercano tendrán una naturaleza más “virtual” que institucional”.

Para resumir, creo que en general hay más ventajas que desventajas y que las limitaciones dependen como antes, de la calidad del conocimiento que se publica:

-Acceso mayor a las fuentes primarias mediante información de la difusión de esas fuentes como a través de la difusión de los archivos digitales,
-Circulación de nuevas ideas que propician la ampliación de los temas de interés y la renovación del conocimiento, es decir, un proceso completo de retroalimentación (como el que se está dando en este preciso momento entre los alumnos de la Universidad Andrés Bello de Chile, la docente y yo)
-Creación de redes académicas afines entre colegas y estudiantes de cualquier lugar del mundo,
-Difusión de nuestras propias investigaciones salvando los obstáculos del tiempo y del espacio,
-Integración de la tecnología nueva a las propias metodologías de investigación,
-Democratización del conocimiento, muy útil en aquellos países en donde existe la censura institucional (pienso en Venezuela o en Cuba actualmente…).

La desventaja que ahora viene a mi mente es la facilidad que muchos encuentran para no crear conocimiento propio, es decir, ofrece a los deshonestos la posibilidad de plagiar más fácilmente que en el pasado. Y léase, más fácilmente es decir, no es que antes no ocurrieran este tipo de fenómenos. La gran ventaja: el acceso rápido y actualizado a la información, de donde devendría una desventaja más para los perezosos: ahora nadie puede justificar su ignorancia en la imposibilidad de acceder a los libros, archivos o publicaciones periódicas por el hecho de vivir en un rincón perdido del planeta (pienso en mi Bucaramanga natal a finales de los años ochenta del siglo pasado cuando nos tocaba encargar los libros de historia a Bogotá). El mundo virtual hace cada día más factible la posibilidad del conocimiento global que ahora llega hasta esas esquinas desde las cuales también es posible ser visto.

Imagen tomada del blog “Bitelia”.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada
Es gestora y autora de los blogs:
Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter