Mompox y la real Mamá Grande: Pacto y familiaridad con el demonio

Mompox y la real Mamá Grande: Pacto y familiaridad con el demonio

La Mama Grande, con su corazón de hielo y su mirada implacable, tejió un reinado de maldad y opresión sobre todos los que se atrevieron a cruzar su camino.

Mompox hace parte de la geografía tropical de Colombia. Este sitio que hoy es patrimonio de la humanidad de la Unesco fue un centro de confluencia económica y política en el antiguo reino de Nueva Granada, entre los ríos Magdalena y Cauca y en el virreinato fundado en la segunda mitad del siglo XVIII. En ese lugar mágico el nobel Gabriel García Márquez ambientó varios de sus escritos, a pesar de que dicen, nunca conoció aquel fascinante lugar de calles empedradas y bellos vestigios de su glorioso pasado.[1]

Pensando en Mompox me crucé con una mujer de fábula de la que se han dicho varias cosas, pero ni siquiera tantas como ameritaría su carácter. A García Márquez pudieron llegarle ecos de su leyenda cuando escribió sus primeros cuentos. No sabemos si conoció la mención que de ella hizo el erudito José Toribio Medina en el siglo XIX, pero fue este último el primero en mencionarla. De todas maneras, historiadores y literatos poco conversamos, así que resulta difícil saber quién fue el primero en sacarla del anonimato. Al personaje real, Toribio Medina con toda seguridad, al ficticio, Gabo. El caso es que esa gran matrona de los Funerales de la Mamá Grande, María del Rosario Castañeda y Montero, pudo haberse imaginado con varias leyendas de mujeres tenaces de la región. Pudo inspirarse en parte en la mujer de carne y hueso del paso del siglo XVII al XVIII, de la que vamos a hablar aquí. Pero a ella le salió competencia. Algunos estudiosos colombianos de la región sucreña piensan que muchos de sus rasgos fueron tomados de una rica y pintoresca dama de Sucre llamada María Amalia Sampayo de Álvarez a quien García Márquez habría conocido en los años cuarenta del siglo XX..[♠]

 

La primera candidata a Mamá Grande se llamaba María Ortiz Nieto y era hija del encomendero y después hacendado Diego Ortiz Nieto. La voz popular afirma que, junto a sus esclavos, ellos serán los protagonistas de la fundación de Mompox en esa depresión lacustre llena de historias de todo tipo. A doña María se le recuerda como fundadora del pueblo y hasta unos montes al sur llevan su nombre, en ese lugar en donde ella encontró oro, que era en aquel tiempo el hato de la Loba. Pero que sea la fundadora de Mompox es imposible, pues ya en 1637 su padre era alcalde de la villa y combatiente de los múltiples palenques de cimarrones que se instalaron en la depresión momposina. Un siglo antes, en 1540 Juan Carlos Quintero de Santacruz fundó la villa y no Pedro de Heredia, como también se había creído. Así, ya a mediados del siglo XVI se llamaba, Santacruz (por el fundador) de Mompox (por el cacique del lugar).

Mompox deriva también su nombre del cacique malibú, Mompoj, quien fue exterminado en la primera incursión española a la zona junto a muchos otros grupos nativos que el cacique comandaba. En los tres siglos del dominio español, Mompox fue un centro de gran importancia para el Nuevo Reino de Granada y con su nombre honraba al cacique caído y al conquistador Quintero de Santacruz.

Mapa modificado con base en el de Orlando Fals Borda en Historia doble de la Costa, v.1

Doña María se volvió legendaria porque fue procesada por la Inquisición, pero seguramente también, porque pervivió en el imaginario momposino por las peculiaridades de su tenaz carácter irrespetuoso. Orlando Fals Borda la sacó del olvido al mencionarla en su Historia doble de la Costa (1966) y un par de historiadoras la han citado en fechas recientes, Helene Vignaux (2009) y Ana María Díaz Burgos (2022) quien ha utilizado su caso de forma particular para estudiar asuntos sobre la vejez femenina.♦

El mercader vecino de Tamalameque, don Jerónimo de Toledo Carvajal la denunció por carta el 9 de febrero de 1683. Mientras el posaba en las minas de San Martín de Loba, escuchó de varias personas decir que doña María le había dicho a una esclava que tenía dada el alma al diablo “por ese cerro”[2] y que por ello no podía entregarle jornal tan bajo mientras “Dios fuera Dios”. Que también en el hato de la Loba de propiedad de doña María se le escuchó decir que tenía por vaquero al diablo. La acusación dio vuelta durante varios años entre Cartagena y la comisaría de Mompox, antes de que doña María fuera apresada y mientras se tomaron las respectivas testificaciones.

En 1702 los inquisidores cartageneros calificaron sus treinta y ocho proposiciones escandalosas a partir de las afirmaciones de una gran cantidad de testigos, más de sesenta, muchos de ellos, esclavizados de propiedad de doña María, pero también españoles, mestizos, pardos y mulatos libres, así como de algunos religiosos. Casi todas sus enunciaciones eran de carácter “heretical” y muchas denunciaban según el Santo Oficio de la Inquisición, familiaridad con el demonio, a quien la mujer se refería con confianza como a Lucifer.

Ella parecía practicar el arte de blasfemar cotidianamente y sobre todo cuando sus esclavos eran castigados con azotes. Contrario a lo que más se conoce sobre este fenómeno -la blasfemia del esclavo por dolor y como estrategia de queja a los abusos de los amos-[3], ella era quien practicaba este pecado en el momento en el que le suplicaban que parara el castigo:

Que si Dios padre y toda la Santísima Trinidad bajara a pedírselo no la perdonaría [a una esclava]”; “que, si bajaran ángeles y arcángeles”, tampoco. Por San Nicolás, “que los diablos lleven a San Nicolás”; “que San Nicolás es un papanatas” y otras frases de este género.

Muchos de los castigos violentos propinados por doña María a sus esclavos estaban vinculados a la entrega incorrecta del jornal -deduzco que de la explotación minera del oro-, proceso durante el cual blasfemaba también con expresiones como “que le diera el alma al demonio y que le daría para poder pagar el jornal”; “que Dios no tiene que dar sino el diablo”; “que diesen la sangre de sus venas al diablo y que les daría el oro doble y que se valiesen del que él tenía mucho que dar y que Dios no tenía que dar y que el demonio le pondría por escrito que Dios no tenía poder para nada”.

Otro momento en el que se la oyó blasfemando fue durante la misa. Una vez se paró de su silla y mirando hacia el altar expresó, “que Dios cuanto había hecho en este mundo era basura”; “que la madre de Dios del Carmen tenía los santos padres debajo del manto metidos dentro del coño”.

A las correcciones de los eclesiásticos que la oyeron decir que “estaba por dar el alma al diablo”, les contestaba cosas como que “el diablo se lo mandaba” y que Dios no podía salvarla porque tenía su alma “entregada a los espíritus de las cavernas infernales”. A un esclavo suyo ahorcado por la justicia por robar miel esperaba que “los demonios le arrancasen el alma y viniesen por la suya”.

Parecía apelar en todos los momentos de su vida a la entidad satánica: en los ruegos, en la escasez de maíz, en los problemas de sus esclavos con la justicia, en la vida cotidiana y en las actividades de su hacienda. No ocultaba de ninguna manera eso que en la época era entendido como un pacto con el demonio. Y parecía sin temor vanagloriarse de él:

Que saliera Lucifer y le llevara el alma que le tenía entregada porque le diera plata y que todo cuanto tenía así de hacienda como de esclavos y criaturas que le iban naciendo todo era de Lucifer y que ya no tenía que esperar de Dios porque sólo Lucifer le había de socorrer.

A la puerta de su casa tenía puesta una custodia de cal de manera invertida. El comisario inquisitorial le ordenó destruirla, pero se resistía diciendo que era una cruz y gritando “que viniesen mil demonios del infierno y la desbaratasen”. Después en un acto que raya en la locura comenzó a morderse a sí misma diciendo “ea demonios aquí conmigo”, asimismo instó a una esclava a lamer su propia sangre después de los azotes. También usó un crucifijo para burlarse de un esclavo. A la solicitud de cesar un castigo le dijo que bajaran a Cristo de donde estaba colgado y que si le daba el oro que ella estaba reclamando perdonaría la deuda.

Otra imagen sagrada sufrirá su desprecio. En una travesía en barca esta se averió y se mojaron algunos haberes que portaban. Entre ellos un retablo de Nuestra Señora del Rosario, mojado en una de sus esquinas. No quiso salvarlo o arreglarlo y al contrario, le dijo a sus compañeros de barca que lo tiraran al monte, “que ya no lo necesitaba”.

En las declaraciones contra doña María además de las faltas religiosas emergieron su crueldad con los esclavos, aquella del tipo de quemar con un tizón a uno de sus servidores que se había escapado con dos mujeres también esclavizadas hasta hacerlo morir o, hacerlos trabajar en la mina con los hierros que se les habían puesto en correctivos anteriores, castigos que a la larga también les produjeron la muerte y a la cual los dejó llegar sin confesión.

Esta dura señora moriría siete años después de finalizado su proceso inquisitorial -según dice Fals Borda- y dejó como legado un monte con su nombre y una fama tenebrosa. De forma muy conveniente para ella y a pesar de los más de sesenta testigos examinados y de la declaración de hereje formal en 1702, en febrero de 1703 se revirtió su mandamiento de prisión y secuestro de bienes porque Mompox se encontraba amenazada “de las armas de Inglaterra”. Pero la razón de mayor peso y que aparece en la carta del comisario fue que la dicha señora estaba emparentada con la casa del conde de Santacruz de la Torre y otras familias principales.

Nota:

Esta entrada fue redactada por la autora a partir de las informaciones provenientes del Proceso de fe de María Ortiz Nieto que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de España, fondo Inquisición, legajo 1622, expediente 7 que consta de 441 folios por el anverso y reverso.

Citas a pie de página:

[♠] Las objeciones sobre la personalidad de la Mamá Grande se las debo a Frank Acuña Castellar, gestor cultural de Sampués quien ha apoyado la realización de la obra en la que se basan estos argumentos. María del Pilar Rodríguez Saumet, Patrimonialización literaria del departamento de Sucre. PDF Fondo mixto de promoción de la cultura y las artes de Sucre-Gobernación de Sucre, 2021. Tomo 1. La autora cita a s u vez a Dasso Saldívar, García Márquez. El viaje a la semilla. Bogotá: Planeta, 2014.

[♦] Ana María Díaz Burgos, “Transgresión y envejecimiento a través del filtro inquisitorial cartagenero. Doña María Ortiz Nieto (1683-1702)” en Congreso Internacional “Vetulas cruciati. La mujer y el estigma de la vejez ante el Santo Oficio” que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid en octubre de 2022.  

[1] Un sobrino de su mejor amigo, Carlos Alemán Zabaleta, lo confirma. Comentario de Dagoberto Rodríguez Alemán en nota de Luis Eduardo Cabrales Jiménez en el grupo público de Facebook, “Mompox: Historia y tradiciones”. https://www.facebook.com/groups/473971646364067/posts/1323487591412464/. Publicado el 7 de enero de 2022.

[2] Asumo que es el cerro que hoy se llama de doña María.

[3] Esta fue una estrategia rebelde utilizada por los esclavizados de varias regiones según refieren autores como Eugene Genovese, José Enrique Sánchez, René Millar, Herbert Klein y Ben Vinson III, Javier Villa-Flores o Rafael Castañeda García.



Citar este post
Natalia Silva Prada (2023, 31 mayo). Mompox y la real Mamá Grande: Pacto y familiaridad con el demonio. Los Reinos de las Indias. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/r0qy

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

6 comentarios sobre “Mompox y la real Mamá Grande: Pacto y familiaridad con el demonio”

  1. Respetada y apreciada doña Natalia: Me plació en grado sumo conocer su artículo sobre María Ortiz Nieto.
    He tenido la oportunidad de investigarla un poco en razón de una investigación inédita, próxima a editarse (GABOnadas – Macondo & Mompós .) que he adelantado acerca del influjo de Mompox y su Región como fuente de inspiración en la creación de Macondo y la obra literaria de Gabriel García Márquez(La Depresión Momposina, subregiones Tierras de Loba y La Mojana) .
    Desde mi modesta posición empírica como apasionado de la historiografía local y regional, me anima el coincidir sobre deducciones acerca del personaje, con profesionales de la investigación tan calificados como usted.
    Trataré de consultar algunas de sus fuentes citadas que desconocía.
    Reciba mi agradecimiento y votos porque el 2024 le colme de parabienes y le sea pródigo en cristalización de logros profesionales.
    Me permito anexar apartes de algunos capítulos de mi libro:

    (…) Las Tierras de Loba, fueron descubiertas por Diego Ortiz Nieto, vecino de Mompox, Teniente Gobernador y Justicia Mayor de Tamalameque. A su costa, emprendió desde el año 1616 hasta el de 1637 sostenidas campañas punitivas dirigidas a reprimir negros cimarrones fortalecidos en palenques establecidos en territorios de Loba, extendidos desde Simití hasta Norosí.
    Campaña represiva que ciento cincuenta años después, aún no tenía éxito: El capitán Toribio de la Torre y Casso, alcalde ordinario, en septiembre de 1794, ataca de nuevo el primer palenque de Norosí; prosigue por otros hasta dar con el de Juan Brun, logrando apresar sólo a uno de sus negros. Regresa a Mompox con las orejas ahumadas del feroz guerrero caído, exhibiéndolas en la picota pública de la villa para escarnio de la importante población esclava que laboraba en oficios domésticos, en hatos-haciendas, estancias agrícolas y en la boga.
    Como recompensa a sus servicios, a Ortiz Nieto las autoridades de la Corona le adjudicaron en dichas tierras de Loba, 150 caballerías de sabana, más 50 de montaña aledaña, algo así como 84.700 hectáreas, comprendidas dentro de límites arcifinios.
    Don Diego es posesionado de ellas el primero de marzo de 1637 en curiosa ceremonia de la época: Agarrado de la mano del comisionado Alguacil Mayor de Mompox, pasearon por el área, arrancando yerbas para luego esparcirlas, tirando terrones a diestra y siniestra, cortando ramas, en desafío a indios y como reto a terceros que se creyeren con derechos legales a disputarlas.
    Surge así la primera gran hacienda ganadera de la Depresión Momposina. Don Diego la coloniza con 50 esclavos y funda hatos con 3000 cabezas compradas de ganado vacuno y de especies menores, cultivando estancias de maíz, caña de azúcar, cacao y otras semillas.
    Las dehesas prosperan y el laboreo en las minas de oro localizadas resulta rentable. En 1682, la hacienda es heredada por María Ortiz Nieto, su hija, quien adelanta procesos judiciales en solicitud de amparo de posesión contra invasores varios, entre otros: Colonos blancos sin fortuna, indios, negros, mulatos y zambos. Son conminados a desocuparlas, bajo amenaza de pena de 200 azotes por incumplimiento y prohibidos de procurar intromisión y tráfico por ellas con toda clase de géneros de trato o contrato.
    La nueva propietaria entra a administrarlas con carácter avasallador, ayudándose en argucias de magia y arte brujero. Los esclavos de origen afro y la servidumbre de mestizos maltratados; los esclavos libertos, los colonos criollos y blancos insolventes que invadían y traficaban por sus tierras, temen más que a las prohibiciones legales, a su aureola de omnipotente ama absoluta aliada con el diablo: Ella, les amedranta mediante supuesto “pauto”, trato y familiaridad con el demonio; pronunciando blasfemias, haciendo gala de menosprecio a imágenes sagradas y con prácticas de hechicería. Un diablo, les decía, era el vaquero de sus dehesas y que se metía por su divino culo las imágenes de la Virgen y de todo el santoral romano.
    Serán ellos mismos quienes, en venganza por sus abusos y maltratos, en sesenta declaraciones como testigos por conocimiento directo o de oído, la acusen de hechicera y blasfema, de tener pacto y trato con demonios, acarreándole causa procesal fallada en 1702 por parte de los tribunales de la Santa Inquisición que con-lleva al secuestro y remate en subasta pública de sus bienes.
    La estela de tal personaje femenino se convierte en leyenda del territorio. En Sucre, llega a conocimiento de Gabo quien terminará acogiendo la leyenda, recreándola literariamente como La Marquesita de la Sierpe y La Mamá Grande. Como tal, en Crónicas y Reportajes, y en Los funerales de la Mamá Grande el prodigioso genio de García Márquez la proyecta como conocedora de todas las oraciones secretas para hacer el bien y el mal. Poseía el don de la ubicuidad, y podía caminar sobre las aguas. No resucitaba los muertos, por cuanto sus almas no le pertenecían, de acuerdo con el demoníaco pacto.
    A algunos de sus servidores cercanos a sus afectos, les traspasó muchos de sus poderes y secretos. Los agraciados los adjudicaban por herencia con derecho de progenitura. Hubo quienes usufructuaron la facultad de caminar sobre las aguas; de curar las mordeduras de serpientes venenosas; otros adquirieron el don de sembrar desde su hamaca alcanzando cualquier distancia por distante que estuviera. Entre los dones concedidos se consideraban más valiosos el de desmontar terrenos baldíos de cualquier extensión en menos de medio día de labor; habilitados, también, para hacer que el predio vecino se enmarañase o se volviese infructuoso.
    Repartió secretos para curar a distancia las gusaneras que afectaban a los animales, mediante el rezo de oraciones especiales. Distribuyó entre sus agregados hasta los considerados poderes de rango inferior, como los de detener hemorragias; propiciar partos sin dolor; localizar personas a cualquier distancia y hacerlas concurrir al sitio deseado; para apartar a las bestias feroces de los caminos y hasta para mejorar el paso fino y el galopar de los equinos.
    Compartió poderes para todo, a excepción del de la vida eterna que le estaba restringido por el pacto convenido con su socio Satanás.
    En la Región, mediante el ejercicio de hechicería vulgar, se dispensaba el maleficio torcido, denigrante, que no exigía acuerdo alguno con el demonio. Tenía asidero en el poder de la experiencia humana y el cono-cimiento botánico y de las propiedades curativas de órganos de animales. Servía para producir impotencia en los maridos infieles o para hacer reventar los intestinos del prójimo enemigo, mediante invasión corporal por utópicos cuadrúpedos.
    Igual servía para “ensapar” o “componer” maridos, privándoles de atracción física al ser convertidos en seres repugnantes para cualquier mujer distinta a la propia. Se ideaban fórmulas fulminantes adobadas con picadillo de bozo de tigre o cerdas de saíno suministradas en forma de apetitosa empanada que una vez era ingerida causaba notorios abultamientos en los intesti-nos, dolorosos y terribles, causantes de peritonitis y símiles de embarazo entre los hombres.
    La idolatría gozaba de sumo prestigio, enriquecida en el sincretismo cultural de las tres etnias que colonizaron los territorios de Loba y La Mojana: Los negros cimarrones, arrochelados en palenques; los indígenas, supérstites del genocidio de La Boga; y los blancos ignorados por la fortuna, que se aventuraban en caza de posibilidades de redimir pobrezas.
    Unos y otros, ayunados de orden civil y “pasto espiritual” crearon un particular santoral conformado por pezuñas y cuernos de res con facultad de desterrar las pestes de los animales; calabazos como amuletos protectores de la integridad personal de los viajantes contra el asecho de las fieras; restos de metal o utensilios domésticos, capaces de proporcionar galanes sobre medidas a las jóvenes en edad de merecer.
    Cimentaban su tambaleante Fe venerando santoral de su invención: Santa Tabla, madero desprendido de la caja de jabones resistido a la reclavada, pues los clavos se doblaban al martillarlos sobre las rugosidades donde aparecía tallada la imagen de la Virgen; San Riñón, agregado al santoral popular por el matarife que advirtió en la víscera vacuna un parecido al rostro de Jesús coronado de espinas.
    Rendían culto a quien resultó ser acogido como patrono de las fiestas de corraleja, a Jesusito: Un hombrecillo negro tallado en un tronco de dos pulgadas de altura sobre un pedestal en forma de anillo de oro. Imagen generosa en milagros, retribuidos por fervientes devotos con réplicas de ojos, piernas, tigres, niños de distinto tamaño y forma elaborados en oro, las cuales depositaban en su altar como agradecido testimonio conmemorativo del milagro invocado en difíciles tran-ces y casi siempre dispensado por tan milagrosa imagen. Al resultar extraviado de su altar alguna vez, dio lugar a varias réplicas inocuas de Jesusito, falsas. Un año después de su desaparición, resultó patrono de las corralejas por cuanto, a algún devoto experto en los resabios y exigencias de Jesusito, se le ocurrió atribuir la pérdida del santo al deseo de que se festejara en su honor una gran corrida de toros.
    Los ganaderos apoyaron la iniciativa, aportaron toros y decretaron cinco días libres para sus trabajado-res. Jesusito apareció al finalizar las corralejas, tirado a la vera de un camino. Sometido a la pira, resultó inmune al fuego comprobándose así su autenticidad y aumentando su prestigio y multiplicando sus favores. Esta vez, sus milagros se retribuyeron con donativos de casas, huertas y potreros bien dotados con aguas corrientes donde pastaban reses marcadas con su propio hierro quemador, administradas en provecho del poseedor de la estatuilla.

    El ritual de los velorios y el entierro de los fallecidos, resultaban peculiares: Las plañideras desempeñaban papel especial con su llorar histriónico, el lamento profundo y la exaltación exagerada de la personalidad de los occisos. Las rezanderas, disponían de su propio arsenal de misterios y oraciones del rosario que recitaban, hilvanando con combinación de cánticos católicos y supersticiones lugareñas.

    El velorio resultaba animado teatro de circo, con ventorrillos y mesas de juego instaladas en los exteriores de la casa en duelo, semejando casino improvisado. En medio de la comilona sazonada con ron ñeque, las virtudes y defectos del muerto salían a flote en los corrillos del velorio.
    En las veredas de Mompox, cuando fallece algún ricachón lugareño, aún se acostumbra rituales de velo-rio semejantes.
    La marcha fúnebre hacia el cementerio dará lugar mediante códigos macondianos a que el difunto exteriorice al cortejo acompañante si se siente incómodo en el ataúd; en caso tal, manifestándolo con un reposo silencioso. Si se hallaba bien, a gusto en el paraíso, lo expresaba mediante los bandazos de su cráneo contra la caja mortuoria, indicando de tal manera, que hacía tránsito alegre hacia los confines de la eternidad. Motivo suficiente para incentivar el trote y el consumo de ñeque destilado en alambiques del camino.

    Al llegar el séquito al camposanto, el muerto era despedido con tonadas de La zafra del dolor profundo sentenciando sabiamente:
    El ataúd es una nave/que el que se embarca no vuelve/Es un sueño para siempre/que tan sólo Dios lo sabe. / (…) …que el que tiene es el que pierde; /el pobre no pierde nada. /Esto es un mar que no para, /que el que se embarca no vuelve.
    A esta Dña. María Ortiz Nieto, mujer real en la historia de Mompox, Gabriel García Márquez la encar-na literariamente como María del Rosario Castañeda y Montero la célebre Mamá Grande, protagonista en varios productos de su obra literaria. Similar a la Marquesita de la Sierpe que nos recrea en las primeras páginas de Crónicas y reportajes (1976). Igual a la de los fastuosos Funerales de la mamá grande (1978) cuyo deceso conmocionó al país entero.
    La de la “verídica historia” como soberana absoluta del reino de Macondo, fallecida en olor de santidad a la edad de 92 años, a cuyos funerales asistió hasta el Sumo Pontífice. Historia que Gabo consideró digna de contarse en pormenores, a todos los incrédulos del mundo entero, dándose prisa antes que tuvieran tiempo de llegar los historiadores, según lo consignó en ese libro.
    Es así como García Márquez entra a deleitar con la narración testamentaria de la occisa, otorgada en el Macondo primigenio asentado, no en Aracataca como muchos creen, sino, como aldea satélite enclavada alrededor del personal prestigio de La Mamá Grande y del generacionalmente heredado por sus hermanos, padres, y abuelos quienes ejercieron la hegemonía de la propiedad desde más de dos siglos atrás. En la vida real, las tierras de Loba donde surgió la leyenda, después de la muerte de María Ortiz Nieto, tras sucesivos remates se adjudicaron a personajes acaudalados de Mompox, en-trando finalmente a extender el más inmenso latifundio patrimonial del marquesado de Santa Coa.
    El monto del patrimonio, su origen y límites, era desconocido. Pero a la Mamá Grande se le reconocía por todos como dueña absoluta de las aguas corrientes y estancadas, llovidas y por llover, y de los caminos veci-nales, los postes del telégrafo, los años bisiestos, hasta del calor enrarecido por el ambiente húmedo de la zo-na. Parecía ella, la matrona más rica y poderosa del mundo, con derechos heredados sobre vidas y haciendas.
    Los bienes materiales, quedaron prolijamente consignados en veinticuatro folios del testamento. Se reducían a tres Encomiendas adjudicadas por Cédula Real. Quienes habitaban casa, eran sólo propietarios del inmueble material, pues, el suelo y el subsuelo pertenecían a la testante en virtud de la adjudicación hecha a su padre por la Corona de España durante la Colonia y englobadas con el correr del tiempo y en virtud de matrimonios interfamiliares entre miembros de los marquesados locales..

    Abarcaban cinco municipios, con límites no definidos más la cabecera municipal del distrito de Macondo. Ahí vivían 352 familias a título de arrendatarios. Hasta el Gobierno pagaba por el uso de las calles.

    Los numerosísimos semovientes, herrados en los lomos traseros con fierro quemador en forma de candado eran incontables y reconocidos en sitios apartados a donde emigraban en busca de agua en los veranos prolongados. Constituían el principal soporte de la leyenda patrimonial. Constaba, también, de la existencia de tres vasijas repletas de morrocotas de oro enterradas en lugar desconocido de la casa de la hacienda durante la guerra.
    Al legar su última voluntad, no se omitió ni la relación de los bienes morales y del patrimonio intangible: La riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los colores de la bandera, la soberanía nacional, los partidos tradicionales; los derechos del hombre, las libertades ciudadanas; el primer magistrado, la segunda instancia, el tercer debate; las cartas de recomendación, las constancias históricas, las elecciones libres; las reinas de la belleza; los largos discursos trascendentales, también, hasta las grandiosas manifestaciones; las distinguidas señoritas, los correctos caballeros, los condecorados y pundonorosos militares; su señoría ilustrísima; la Corte Suprema de Justicia; los artículos de prohibida exportación, las damas liberales, el problema de la carne, la pureza del lenguaje. Los ejemplos para el mundo, el orden jurídico, la prensa libre pero responsable; la Atenas Sudamericana, las elecciones democráticas, la moral cristiana; la escasez de divisas, el derecho de asilo, el peligro comunista, la nave del Estado, la carestía de la vida, las tradiciones republicanas, las clases menos favorecidas, los mensajes de adhesión, etc.
    Los estertores de la agonía privaron a la generosa testante de terminar la prolija enumeración de los bienes legados. En plena tarea:
    “Ahogándose en el mare mágnum de fórmulas abstractas que durante dos siglos constituyeron la justificación moral del poderío de la familia, la Mamá Grande emitió un sonoro eructo y expiró.”
    Una teatral despedida de la vida, similar al anecdótico fin vital del bravo general de la Independencia Hermógenes Maza, ocurrido en el hospital colonial San Juan de Dios de Mompox, cuando menospreciando los auxilios espirituales ofrecidos por el confesor, despectivamente se giró en la cama dando la espalda y dejó escapar de sus intestinos el más estrepitoso peo, promulgando al unísono su legado coprológico en aquel instante supremo de la partida: “Ahí les dejo su mundo de mierda”. (…)

  2. Natalia: No conocía tu blog, el que me alegro haber encontrado buscando información sobre brujas del Caribe insular y continental. Los dos escritos que he leído, este de la Mama Grande y el de las brujas de Silos, me son muy útiles. Gracias por la publicaciones sobre este tema,

  3. Gracias Natalia por compartir este articulo tan interesante, esta lleno de informacion que yo desconocía, espero sigas compartiendo tan valiosa informacion con tus lectores, gracias y cuídate.
    Jaime

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.