¿Por qué ser tratado de borracho era una injuria si mucha gente bebía y se embriagaba?
En la época moderna, las formas de insultar al prójimo eran numerosas y creativas. Hoy nos interesa explorar un poco, por qué tratar a alguien de borracho era un insulto y entender su significado más profundo. La injuria, como he expuesto en mis trabajos recientes, es tan antigua como la humanidad y está estrechamente vinculada a las pasiones humanas. Es y era una forma de agraviar, ofender y molestar a un contrincante o enemigo, fuera con acciones, palabras o gestos. En el siglo XVI decía el prosista franciscano fray Juan de Dueñas, que las personas malas y perversas ofendían con injurias.
Veamos la potencia del término “borracho”. El lexicólogo Sebastián de Covarrubias nos cuenta que el emperador Tiberio fue “tan gran borracho” que le llamaron “Biberio”.
Las escrituras bíblicas dedican 35 versículos diferentes a los borrachos. A ellos se les prometía estar excluidos del reino de Dios junto a los avaros, difamadores, ladrones, estafadores, glotones, inmorales, idólatras y necios. A los borrachos se les comparaba con animales furiosos y perniciosos. Se les culpaba de lujuria. Hathor, Dionisio y Baco eran en las mitologías egipcia, griega y romana deidades asociadas con la fiesta y el vino. Si bien se les consideraba figuras liberadoras, tenían aspectos de su personalidad vinculadas con la furia y la locura.
Es quizás por estas asociaciones que siempre que se injuriaba a alguien de borracho se le acompañaba de otros adjetivos relativos al consumo excesivo -en aquella época sobre todo del vino- o a comportamientos desmedidos.
En un proceso judicial del Nuevo Reino de Granada puede percibirse perfectamente cómo un hombre que se emborrachaba públicamente podía ser considerado infame, vil y bajo. Al estar “lleno de vino” se comportaba de manera desvergonzada y es por esto por lo que al tratar a alguien de “borracho” se le estaba vejando de la peor forma.
En 1623 Juan Moreno, alcalde ordinario del Valledupar y otros caballeros pertenecientes a la “justicia y regimiento” de la villa se encontraban presos desde hacía 44 días por haber sido incriminados en la postura de unos pasquines. A uno de los testigos que depuso en su contra, Francisco del Álamo, lo buscaban invalidar por decir ser “un hombre infame, vil y bajo por se haber emborrachado muchas veces públicamente y haberle apaleado”.
En otros casos que he estudiado podemos también encontrar las asociaciones que podían venir a la mente de un injuriador cuando impugnaba a otro de borracho.
En una carta infamatoria firmada con pseudónimo, pero presumiblemente escrita en 1573 contra el oidor de la real audiencia de Santafé, Alonso de la Torre por el propio presidente de la Audiencia, Andrés Díaz Venero de Leiva, este lo acusaba de “tomarse todo el vino”. A otras personas con quienes también tuvo diferencias, según de la Torre, los trató “a unos de borrachos a otros de moros y a otros de judíos tratando de ellos otras muchas infamias siendo personas muy principales”.
En un pleito ocurrido en 1591 entre las esposas de dos artesanos de la ciudad de México se tildó a uno de los maridos, el injuriado en un libelo, de ser “borracho que se embriaga con el vino”, además de tratarlo de judío y a su esposa de alcahueta de la hija de ambos, una muchacha doncella, es decir, virgen.
En 1597 en la villa de Colima en la Nueva España, Sebastián de Valderrama, un visitador eclesiástico que había excomulgado a unos personajes notables fue tachado, en la propia tablilla de excomunión de “grandísimo bellaco, loco, borracho, ladrón que cobra lo que no le deben”.
En 1646 el inquisidor Juan de Mañozca y Zamora, también arzobispo de México trató al canónigo Juan de Peralta de borracho e incapaz en medio de una tormenta política de varios años que involucró a los jesuitas. En esa guerra entre amigos y enemigos del protagonista, el obispo Juan de Palafox, uno de sus amigos, el obispo de Oaxaca, Bartolomé de Benavente y Benavides calificó a los inquisidores de “consejo de oidorcillos, consejerillos, amancebados, borrachos y sabandijas”.
En un libelo de 1650 que supuestamente le habría escrito el cronista y escribano neogranadino Juan Flórez de Ocariz al que fuera en algún momento el oidor más antiguo de la Real Audiencia, don Francisco de Prada, lo habría acusado de no ser limpio, de beber vino y de fumar tabaco. Cuestionaba así su temperancia en el beber llamándolo subrepticiamente borracho ya que entre la población ibérica había un alto consumo del vino. Si no fuera así, la intención de tratarlo de borracho, no se entendería por la acusación aparentemente simple de que “bebía vino”.
La fortaleza de la injuria “borracho” ha atravesado siglos. Sólo el año pasado la corte suprema de justicia de Colombia cerró un proceso por injuria contra el senador Ernesto Macías quien había llamado “borracho” a Juan Carlos Vélez Uribe, ex gerente de la campaña por el “NO” a la paz. El proceso terminó en la retractación de Macías, quien dijo no tener pruebas de que Vélez hubiera consumido licor cuando ofreció una entrevista en el año 2016.
Para finalizar, recordemos que los borrachos eran, son y seguirán siendo personas incómodas porque el vino y otras bebidas espiritosas desatan la lengua, como lo explicitan los refranes “in vino veritas” y “el vino no trae bragas ni de paño ni de lino, porque el que ha bebido no sabe guardar secreto”.
Los asuntos culturales son curiosos pues no es que borrachos hubiera pocos ya que como escribía Fernand Braudel, desde el siglo XVI europeo el consumo de alcohol había aumentado en todas partes y en particular del vino de baja calidad que se había popularizado. Valladolid, por ejemplo, reportaba a mediados de siglo un consumo anual de 100 litros por persona. Estas rimas son muy indicativas:
Pequeños burgueses, artesanos y mozas,
Salid todos de París y corred a las guinguettes (locaciones de los arrabales de París)
Donde conseguiréis cuatro pintas al precio de dos
Sobre mesas de madera y sin mantel ni servilletas
Tanto beberéis en estas báquicas quintas
Que el vino se os saldrá por las orejas
Bibliografía
Braudel, Fernán. Bebidas y excitantes. Madrid: Alianza, 1994.
Covarrubias, Sebastián. Tesoro de la lengua castellana, 1611.
Imagen: “Los borrachos o el triunfo de Baco” de Diego Velásquez y Silva. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado. Uso personal.
Macías Domínguez, Alonso Manuel. La ruptura matrimonial en la Andalucía de “las luces”: el divorcio eclesiástico en el arzobispado de Sevilla a fines de la modernidad (1750-1800). Huelva: Universidad de Huelva, 2020.
Silva Prada, Natalia. Pasquines cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos (siglos XVI y XVII). Bogotá: Universidad del Rosario, 2021.
Silva Prada, Natalia. “La comunicación política y el animus injuriandi en los Reinos de las Indias: el lenguaje ofensivo como arma de reclamo y desprestigio del enemigo”. En Carranza, Claudia y Castañeda Rafael, Palabras de Injuria y expresiones de disenso: El lenguaje licencioso en Iberoamérica. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016
Silva Prada, Natalia. “‘A muertos y a idos’. Los dichos del presidente Andrés Díaz Venero de Leiva”. En Blog los reinos de las Indias. Entrada del 20 de septiembre de 2019. URL: https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1794
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Natalia Silva Prada (12 de enero de 2022). Borrachos, vino e injurias. Los Reinos de las Indias. Recuperado 8 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/r0qq
Merci beaucoup pour la sélection!
Hola Natalia, yo no soy avaro! El articulo es muy interesante y educacional, yo siempre uso la palabra ebrios en lugar de borrachos, me parece mas elocuente y refinada, gracias por el articulo, abrazos.