Chamán. Orfebrería sinú prehispánica

Un rey en Sampués: Luis I y la sublevación de 1766 en el Caribe neogranadino por natalia silva prada

Chamán Sinú. Orfebrería prehispánica

Hace varios años estuve rastreando las proclamaciones monárquicas sucedidas en la Hispanoamérica virreinal. Encontré un largo listado de ellas protagonizadas por españoles, mestizos, negros e indios desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En varias entradas de este blog se hizo referencia a esos eventos y una buena parte del material preparatorio pasó a componer un capítulo del libro Los otros rebeldes novohispanos. [1]

No obstante, y paradójicamente, aún no había descubierto hasta hoy la proclamación ocurrida en las tierras de San Juan Evangelista de Sampués y pueblos aledaños, el lugar en donde se encuentran las raíces de mi familia paterna. Y fue haciendo exploraciones sobre mis antepasados que me tropecé en estos días con este evento que viene a insertarse en la historia de la América colonial.

Este caso ha sido ya evidenciado y relatado anteriormente, pero tanto los sampuesanos como yo creemos que es importante hacer un mayor eco de esta fascinante historia.[2] En 1982, Julio Humberto Ovalle Mora publicó un artículo sobre el rey Luis I[3] y en 2014 Vladimir Daza dio a conocer los documentos originales que dan cuenta de este suceso.[4]

Vamos a hacer una nueva lectura de algo que formaba parte de un levantamiento contra las autoridades españolas a partir de los documentos originales y de las interpretaciones que nos permite la comparación de este evento con otros similares y contemporáneos sucedidos tanto en el virreinato de la Nueva España como en el del Perú.

Los más famosos de ellos son los levantamientos Juan Santos y de Jacinto Canek.

En 1742 Juan Santos mandó emisarios para que comunicaran su intención de recuperar la corona que les había arrebatado a los incas el conquistador Pizarro. El levantamiento liderado por Juan Santos se prolongó por 15 años, es decir, hasta 1757, en un territorio de misiones franciscanas en las provincias selváticas de Jauja, Tarma y Huánuco.

El 20 de noviembre de 1761, Jacinto Uc de los Santos Canek se coronó como “Re Uc Canek Chichán Moctezuma” después de una peregrinación por varios pueblos de Yucatán.

Por su parte, Jesús Rojas, caracterizado como mestizo de Sampués, protagonizó una similar proclamación real, pero en los territorios neogranadinos, en donde este tipo de acontecimientos no han sido estudiados. Sin embargo, no debemos olvidar las tempranas sublevaciones de los negros esclavos del Caribe, las famosas de los reyes Miguel (1551-1552), Bayano (ca.1552-1558), Luis Mozambique (1579-1582), Domingo/Benkos Bioho (1619) o la reina Leonor (1634). Algunos historiadores han también rechazado la hipótesis de que el famoso Cacique de Turmequé hubiera podido convertirse en uno de los primeros ‘reyes’ de la Audiencia de Santafé, si no por intenciones propias, fomentado por caciques que lo hubieran deseado (Sobre este tema véase “¿Podían alzarse con la tierra un cacique mestizo y un visitador español? https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1075). Por otra parte, tengo documentos de otro intento monárquico que aún no he tenido oportunidad de estudiar a fondo y que tuvo lugar en la provincia de Tunja a finales del siglo XVI.

Sobre los disturbios ocasionados en Sampués y zonas aledañas, este es el relato más detallado de la sublevación de Luis I:

“En la causa criminal que de oficio de la Real Justicia se ha seguido por el Gobernador de la ciudad y Provincia de Cartagena contra Jesús Luis de Rojas por haber vociferado imaginaria y locamente ser hijo del Señor Don Felipe Quinto de feliz memoria, y como tal Rey de los Pueblos de San Andrés y San Juan Evangelista de Sampués de aquella Provincia; y contra los capitanes, mandones y demás indios de dichas reducciones por haberle tan ligeramente prestado obediencia tratándolo con demostraciones de su Señor Natural llevados de la vaga promesa de que los libertaría de pagar tributos y de la esperanza de conseguir los bienes, y comodidades que les ofreció a cuyo execrable intento concurrieron algunas personas plebeyas de la gente libre de la inmediación de los referidos pueblos auxiliándolo unos y otros en sus casas, y españoles, y que sobre su aprehensión se ejecutaron dos violentas muertes en Don Domingo Antonio Pérez y Don Antonio González con lo demás que verse y considerarse convino”.[5]

Jesús de Rojas se proclamó rey en los pueblos de Sampués y San Andrés, haciéndose llamar Luis I -como Luis I “el bienamado”, hijo de Felipe V y Maria Luisa de Saboya-[6] y considerándose él mismo, descendiente del rey español Felipe V. Este gesto es ya un llamado a atender al tipo de legitimación que buscaba. No pretendía romper con la lógica monárquica española cuanto pertenecer a ella; tampoco recuperó a algún gobernante del pueblo Sinú. No obstante, y esto es lo contradictorio en estos casos, hizo que sus nuevos “súbditos” “le hablasen de rodillas”, gesto que, según el gobernador de Cartagena, era como “negar la obediencia absoluta a nuestro soberano”. En este punto debemos advertir que, aunque el gesto de sumisión hubiera sido hecho ante un mestizo, esto no era determinante para que en la conciencia de los seguidores de Luis I se asentara la idea automática de la negación a Carlos III, aunque podía ser peligrosa a largo plazo.

Relatan también que convenció a la gente de que tenía “grandes facultades” como eran las de poner y quitar obispos, ordenar y nombrar curas, así como relevarlos de las pagas del tributo. Como “rey y señor de estas tierras”, tenía en esencia las mismas facultades del soberano español: el derecho de patronato y el poder de imponer o eximir de tributos a partir de la distribución de privilegios. No proponía, sin embargo, una ruptura con las instancias eclesiásticas, tan sólo, reemplazar al rey español en sus nombramientos.

Según relato del gobernador Fernando Morillo Velarde, el pueblo que estaba más alborotado y con gente más insumisa era San Andrés, antes que Sampués, pero se presumía que el problema que “exasperaba su ánimo” era el del aguardiente y que esto se podía extender a toda la provincia. La “inobediencia” en general asustaba mucho a los españoles, al punto que se dispuso a enviar a Tolú, una gran cantidad de armas: 400 fusiles, 2000 balas y 4000 cartuchos, 800 piedras, 3 tarros de pólvora y 400 cartucheras. Se preparaban para una verdadera guerra.

Según se colige en el documento, ese rey “loco” de origen mestizo, estaba siendo apoyado por autoridades indias y por españoles. Las nuevas exigencias del reformismo borbónico con respecto al tributo y a los impuestos eran suficiente caldo de cultivo para estas expresiones de disenso y para lograr el apoyo de la población afectada. Estas eran en últimas, típicas formas en las que se canalizaba el conflicto antes del surgimiento de los gobiernos de tipo representativo.

Para las autoridades españolas de los siglos XVI al XVIII, estos actos no se fundamentaban en otra razón que en la “locura” y aunque alguno dudó que Rojas fuese en realidad “loco” y si más bien malicioso, terminaron por dictaminar que tenía un problema en la cabeza. Las autoridades que siguieron el proceso afirmaron que ya antes que Jesús Rojas “se retirara” a los pueblos en donde armó la sedición, se le tenía por “fatuo y demente”.

Los líderes de estos movimientos siempre eran caracterizados como totalmente descentrados, presos de “maniáticos delirios”, pero eso no explica la capacidad de liderazgo y de convicción que ejercían sobre sus seguidores. Dos indios que mataron a los dos cabos que llegaron para contenerlos fueron condenados por la justicia civil: Pablo Carlos y Andrés Matías Martínez. De la misma manera, los capitanes y mandones de los pueblos: Juan José Morlaco, José Matías, Domingo Correa y el cacique don Carlos de Herrera Marchán, así como los hermanos de Martínez. También se sabe por las confesiones del propio Jesús Luis de Rojas (así lo llaman las autoridades) que pretendía llevar sus ideas hasta Cartagena: “escoltado de los mismos engañados indios se puso en camino para pasar y presentarse en la referida ciudad de Cartagena a fin de acreditarles la certeza de ser el Rey”. Se dijo también que “despachaba embajadas”, es decir, enviaba cartas con emisarios, como lo hicieron otros contemporáneos en las tierras del virreinato mexicano.

Finalmente, y ateniéndose a los dispositivos legales que consideraban a los indios dignos de conmiseración, se determinó liberarlos a todos, excepto a los mencionados antes.

Este intento de sublevación regional tendría que ser profundizado con nuevos documentos en los que se entiendan las verdaderas razones de la inconformidad de estos pueblos. Para los indios el tema podía ser el aumento de los tributos y para los españoles y mestizos (que parece participaron algunos) el impuesto sobre el aguardiente. Según me ha informado un investigador de Sampués, en un censo de tributos del año de 1757 ya se registraban casos de rebeldía frente al pago del tributo.[7] No podemos explicar estos hechos en la aducida razón de las autoridades, que era por otra parte, la reiteración de una de las antiguas ideas sobre las que se basó el proceso colonizador: “la imbecilidad, flaqueza y falta de reflexión” de los indios.[8]

Asimismo, debe tomarse en cuenta que no es coincidencia la emergencia de movimientos similares en el mismo año de 1766 en Quito, San Miguel de Latacunga, Riobamba, Guanajuato, Sonora, Nuevo México, Pátzcuaro,[9] Honda,[10] Mompox e incluso en la península, la rebelión de Esquilache, así como la expulsión de los jesuitas, que conmovió a todos los territorios de la monarquía española.[11]

La aparición de ‘monarquías indianas’[12] en la Hispanoamérica colonial es un tema que aun merece muchos más estudios y en el que se entrelazan los imaginarios sobre la realeza hispana y los recuerdos de un pasado perdido de la época previa a la colonización española. Debemos enfrentar desde la historiografía, esos gestos, que, aunque mínimos e ilusorios, constituyeron formas de recuperar espacios de autonomía perdidos más de dos siglos atrás. Esas habrían sido también razones válidas para esos personajes que simplemente caracterizados como ‘locos’ se embarcaron en movimientos de resistencia audaces. El rey de Sampués pretendió llegar a Cartagena con un pequeño ejército de apenas 59 coterráneos en un mal cálculo o desconocimiento de las fuerzas españolas capaces de contenerlos.

[1] Natalia Silva Prada, “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[2] De mi conversación con el promotor cultural de Sampués, Frank Acuña Castellar.

[3] Agradezco a Frank Acuña Castellar la información sobre este texto, en el cual él se apoya también para relatar la sublevación en un capítulo de un libro en preparación. Julio Humberto Ovalle Mora, “Jesús de Rojas, el rey” en Boletín de Historia y antigüedades, n.739, 1982, p.1025-1031.

[4] Vladimir Daza V. “Locura y tributo indígena: un mestizo de Sampués se proclama Rey con el título de Luis I. (un caso de mesianismo en el caribe colonial 1776)” en Memorias, v.11, n.22.

[5] Archivo General de la Nación (Colombia), Milicias y Marina, SC, 37.

[6] Fue el monarca que reinó por menos tiempo, 229 días. Murió de viruela.

[7] Información personal de Einer Mauricio Rivera Hoyos.

[8] Sobre este tema trato en el primer capítulo de mi libro, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 (El Colegio de México, 2007).

[9] Sobre los casos novohispanos hablo en “Reyes rebeldes: anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802” en Ruiz Medrano, Carlos Rubén (Coord.). Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015, pp.135-190.

[10] Sobre los sucesos de Honda está en proceso de publicación un artículo mío titulado “Una nochebuena bajo amenaza: elementos de una historia cultural de la política en la Villa de Honda, 1765” a publicarse en el dossier Repensar la historia colonial de la Revista Memoria, Universidad del Norte, Barranquilla.

[11] Véase sobre estos temas José Andrés Gallego, El motín de Esquilache, América y Europa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

[12] Este es el acertado concepto que fue acuñado por el historiador mexicano Felipe Castro Gutiérrez, el primero en fijarse en este tipo de levantamientos. Yo al mismo fenómeno me he referido como autoproclamaciones reales.

¿Podían ‘alzarse con la tierra’ un cacique mestizo y un visitador español?
Ubicación de Sampués y San Andrés en la zona caribe colombiana

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


2 comentarios sobre “Un rey en Sampués: Luis I y la sublevación de 1766 en el Caribe neogranadino por natalia silva prada”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.