Dos Reyes en el Amazonas: Impugnaciones a Felipe II (II Parte)

Felipe II
Felipe II

Continuamos con nuestra entrada acerca de cómo los marañones de la expedición de Pedro de Ursúa se “desnaturaron de Felipe II”.

Lope de Aguirre, natural de Oñate, “de agudo y vivo ingenio para ser hombre sin letras”[1] es el real protagonista de esta historia de sangre y deslealtad. Pero también, de reclamo de justicia. Recordemos que el origen de estos hechos temerarios fue el mal reparto del botín de la conquista y la escasa suerte con la que corrieron un número importante de españoles.

En la entrada anterior narramos la forma en la que el primer rey amazónico, don Fernando de Guzmán, fue proclamado. Su reinado duró 5 meses, desde el 1 de enero de 1561 hasta el 22 de mayo. El final de su ilegítimo reinado fue determinado por el mismo que lo propuso, el tirano Aguirre.

Muy pronto comenzaron las sospechas mutuas y se crearon rápidamente bandos. Los de Guzmán sentían que había sido un equívoco matar al gobernador y empezaron a conspirar para matar a Aguirre, quien se había rodeado de numerosos soldados que lo seguían en todas sus manifestaciones extremas.

Guzmán y sus hombres dudaban que fuese viable iniciar otra guerra en el Perú. En este ambiente, Aguirre se adelantó a Guzmán y comenzó una nueva masacre: Lorenzo de Salduendo, doña Inés, el capitán Alonso de Montoya, el almirante Miguel Robledo, el clérigo Alonso de Henao, el  capitán Miguel Serrano, Gonzalo Duarte, Baltasar Toscano y finalmente D.Fernando, quien fue muerto “a estocadas y arcabuzazos” (99).

Aguirre pidió a su gente no alborotarse por lo que habían visto, “que aquellas eran cosas que la guerra causaba” (100) y que aquello era el producto de que su príncipe y los demás no habían sabido gobernar. Se proclamó él mismo como general y distribuyó nuevos cargos y oficios. La expedición continuó con muchas dificultades río abajo, encontrando en el camino indios que identificaron como caribes y brasiles. Los asesinatos continuaron entre la gente que Aguirre consideraba desleal o simplemente no acorde con sus ideas. Finalmente, el 20 de julio de 1561 llegaron a la Isla Margarita y allí se hizo justicia de otros fieles a Guzmán que antes se le habían escapado.

En la Isla Margarita los desastres continuaron. Primero se hicieron pasar por buenos y nobles soldados perdidos que venían del Perú. Pero en unas pocas horas revelaron sus verdaderas intenciones, sometiendo al gobernador y entrando al puerto. Gritaban “libertad libertad, viva Lope de Aguirre” (113), entrando en la fortaleza y desarmando a los que encontraban. Al rollo de la plaza, símbolo de la justicia real intentaron cortarlo a hachazos sin mucho éxito, pero mientras tanto “decían muchas palabras contra nuestro Rey y Señor denostando su persona” (114). Así mismo, hicieron pedazos la caja real de tres llaves. A los vecinos se les ordenó entregar armas, ropa, mercaderías, vino y comida. Igualmente les quebraron sus canoas y piraguas para que no se escaparan y dieran aviso de su presencia en otras poblaciones.

En el proceso de sometimiento del gobernador –Don Juan de Villandrando y del padre provincial –de quien no da el nombre el cronista-, Aguirre envió una carta al último, en donde aparecen con mucha claridad las intenciones y razones por las que se ‘desnaturó’ de Felipe II:

“y si los soldados de vuestra paternidad nos llaman traidores, débelos castigar que no digan tal cosa, porque acometer al Rey Don Felipe de Castilla no es sino de generosos y de grande ánimo porque si nosotros tuviéramos algunos oficios ruines, diéramos orden a las vidas, más por nuesros hados no sabemos sino hacer pelotas y amolar lanzas, que es la moneda que por acá corre, si hay por allá necesidad de este menudo, todavía proveeremos a vuestra paternidad con hacerle entender lo mucho que el Perú nos debe y la mucha que tenemos para hacer lo que hacemos”. (123)

Al final de la carta en la que lo amenaza, dice que a los traidores Dios los castigará y a los leales los resucitará, pero que el Rey, “hasta ahora no habemos visto que el rey resucitara a ninguno, ni sana heridas, ni da dádivas”. Un cuestionamiento tajante a la creencia en el rey taumaturgo –creencia en sus poderes sobrenaturales-,[2] en boca de un público traidor que consideraba traidores a sus antes apoyos y ahora fugados.

Durante un ritual de bendición de banderas, Aguirre vio un rey de naipes en el suelo, y fue ésta también una oportunidad para expresar su desacato al rey y a Dios. En compañía de sus soldados blasfemaban y renegaban continuamente de ambos. Al naipe que encontró lo pateó y lo hizo pedazos en medio de palabras injuriosas. Se vanagloriaba de haber “hecho nuevo rey” (127) y anunciaba que había de hacer “nueva ley para en que viviesen sus secuaces y amigos”. (127)

En la próxima entrada analizaremos la carta que envió a Felipe II y en la que definitivamente le expresará cómo se va a desnaturar y por qué. Será el momento de ver también como se proclamará en últimas, como rey.

Fuente de la imagen: http://envueltosenhistoria.blogspot.com/2011/01/felipe-ii-y-la-decadencia-espanola.html


[1] Francisco Vásquez, El Dorado. Madrid: Alianza, p.167. En las siguientes citas señalaremos solo el número de página tomada de esta fuente.

 

 

[2] El estudio más famoso sobre los reyes taumaturgos es de March Bloch.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter